La leche de consumo enfila un nuevo tiempo.


23 Dic . 2015

11 mins

LACTEOS

Dos noticias para el mercado de leche. La mala, el consumo sigue cayendo. La buena, se advierte una mejora cualitativa en la elección del consumidor, que apunta hacia la marca de fabricante en detrimento de la MDD, y hacia el producto de valor añadido para sustituir al producto más básico. El sector se situaría, de confirmarse ambos movimientos, en una situación parecida a la de antes del boom demográfico que trajeron los años 2000, con un mercado en el que la demanda es débil en términos de volumen, pero sensible a las ofertas de valor.
Las ventas de leche de consumo siguen cayendo. Lo que en un principio parecía un problema puntual, al hilo de los cambios que la crisis causaba en los patrones de los consumidores comienza a tomar visos de tendencia. Según Iri España, las ventas de leche en distribución moderna cayeron un 2,8% en términos de volumen en el año móvil cerrado a 27 de septiembre pasado. Y ello a pesar de que el precio medio del producto se redujo durante el periodo un 1,5%, lo que empujó el descenso del mercado en euros hasta el 4,5% (2.026 M€).

El descenso en el consumo de leche no es una característica exclusiva del mercado español, sino que se reproduce en el conjunto de la Unión Europea. Según datos de la Comisión Europea, entre 2010 y 2014 el consumo de leche líquida en el conjunto de la UE se redujo a un ritmo medio del 0,6% anual. En España, la caída es más del doble (1,3%). De 2010 a 2015 las ventas de leche han pasado de 2.869 Ml a 2.673 M, una caída del 6,8%. En términos de valor, la reducción del mercado durante el mismo periodo ha rozado el 4% acumulado (0,8% anual).

En todo caso cabe hacer alguna matización. En primer lugar, España ha sido uno de los países más afectados por la crisis, por lo que no parece exagerado contar con que una parte del descenso corresponde a elementos puramente coyunturales. Otro elemento que afecta directamente al consumo de leche es puramente demográfico. Los principales consumidores de leche siguen siendo los niños y el país se encuentra en un proceso de envejecimiento de su población. Por un lado, por un descenso en el número de nacimientos del 12% entre 2010 y 2014; de hecho, según los últimos datos del INE, correspondientes al primer semestre de 2015, España habría entrado en crecimiento vegetativo negativo, agudizando el problema de pérdida de población que se ha producido durante los últimos cinco años por la salida de inmigrantes, así como por la emigración de parte de la población española.

Trasvase a sin lactosa y vegetales

En todo caso, esta caída del mercado coincide con un trasvase de consumidores desde las leches más tradicionales a las categorías más novedosas. Parece haberse puesto fin al fenómeno de downtrading que caracterizó los años de la crisis, en los que el consumidor pasó de las categorías de valor añadido al producto básico, en busca de un producto más económico.

Si observamos el comportamiento del sector en los dos últimos años en distribución moderna (ver cuadro sobre la segmentación del mercado), vemos como el grueso del descenso corresponde a dos categorías: la leche clásica, que pierde 87 Ml (cuando el descenso para el global de la leche es de 75 Ml) y la leche enriquecida con calcio. Esta última, que inauguró los alimentos funcionales en España en la última década del siglo XX, muestra evidentes signos de agotamiento. Caen también, aunque de una manera mucho más moderada, las ventas de la categoría cardiosaludable, y aquellas fórmulas de menor tamaño (crecimiento o leche fresca).

Por el contrario, se produce un vigoroso avance (superior al 37% en volumen y al 29% en valor) en las ventas de leches con reducción (total o parcial) de su contenido en lactosa, categoría que se confirma como la más vigorosa de todo el mercado. Además, cabe reseñar que las bebidas vegetales crecen también por encima del 16% en volumen (rozan el 20% en valor), espoleadas por las nuevas fórmulas que han tomado el relevo de la soja (avena, arroz, almendras…). Si consideramos a éstas últimas como parte del mercado de leche también (puesto que los principales operadores de la categoría son lácteas como Calidad Pascual y Capsa), el descenso en el consumo sería del 1,9% en volumen y del 2,5% en términos de valor.

Crece la marca de fabricante

Más de la mitad del negocio en leche de consumo corresponde a la MDD, a pesar de que en los dos últimos años las marcas de fabricante han conseguido recuperar cuota a base de una política promocional más agresiva. En concreto, durante el último año la MDD ha caído un 4,4% en volumen, con una rebaja de su precio medio de ocho décimas, lo que sitúa su retroceso en valor por encima del 5,2%. Esta caída (superior a la experimentada por las enseñas de fabricante) ha reducido su participación un punto en términos de volumen (al 59,7%) y seis décimas en valor (50,4%).

El grueso de esta caída ha tenido lugar en el formato más estándar, la leche clásica envasada en brik, donde el retroceso ha ascendido al 6,2% en volumen, con una bajada del precio medio del 1,6%. También se ha producido una pérdida de participación de la MDD en la leche en botella, si bien de menor entidad (4,1% en volumen y 6,1% en valor).

Capsa se reafirma en el liderazgo

La recuperación de cuota por parte de las marcas de fabricante ha estado encabezada por Capsa, que ha ganado un punto de cuota en volumen merced a una estrategia comercial apoyada por una reducción en el precio de sus productos (la ganancia en valor ha sido de medio punto). Lactalis, por su parte, ha conseguido ganar una décima en cuota en volumen (pierde dos en valor), mientras que Calidad Pascual pierde dos décimas en volumen pero consigue mantener su cuota en valor.

Una situación que no se modifica apenas si introducimos las leches vegetales en el cálculo. Capsa capitaliza el crecimiento mientras Lactalis y Calidad Pascual defienden sus posiciones.

Si acudimos a las principales categorías, vemos como grupo Lactalis avanza notablemente en leche clásica en brik, tanto con su marca ‘Puleva’ como con ‘Lauki’, igualando el crecimiento de Capsa con ‘Central Lechera Asturiana’. En leche clásica en botella de plástico, ‘Asturiana’ aumenta su tradicional predominio, con cuotas superiores al 60%. Aunque su tamaño es pequeño aún, merece destacarse el buen comportamiento en este formato de Leite Rio (gana seis décimas con ‘Rio’ y repite con ‘Leyma’, y se asienta como tercer grupo). Por su parte, Lactalis avanza con ‘Cervera’, se mantiene con ‘El Castillo’ y retrocede con ‘Puleva’.

En cuanto a las “leches vegetales”, disponemos de información por marcas de la categoría de soja, que aunque muestra evidentes síntomas de agotamiento (reduce su volumen en favor de los últimos lanzamientos de las más novedosas bebidas con base de arroz, avena o almendras) es claramente la dominadora dentro de las alternativas a la leche. ‘Vivesoy’ se mantiene como la líder destacada de la categoría, si bien con un descenso de cuota de 1,4 puntos en volumen, que se neutraliza prácticamente en valor. Por el contrario, crecen ‘Alpro’ y, de manera muy destacada, J. García Carrión.

Nace Iberleche

El principal movimiento corporativo en el sector de la leche de consumo ha tenido por protagonistas a Capsa y Leche Celta. Ambas compañías han decidido traspasar sus negocios para MDD a una nueva sociedad, Iberleche, participada mayoritariamente por Celta. El objetivo es convertir a Iberleche en un operador relevante y transversal (con presencia en todas las categorías lácteas) en el mercado de la enseña de distribuidor gestionando la actividad de sus socios en este área de negocio. La actividad de la nueva compañía será meramente comercial, toda vez que no se le va a dotar de infraestructura fabril propia, apoyándose para su funcionamiento en la red industrial de sus accionistas.

Leche Celta ha venido especializándose en los últimos años en la producción de leche para las enseñas de la distribución, actividad que supone tres cuartas partes de su facturación. Mediante la colaboración con Capsa accede a la capacidad para entrar en productos hasta ahora fuera de su catálogo como los yogures y postres, los lácteos en polvo y ciertas gamas de quesos. Por su parte, Capsa presenta la operación como una oportunidad para volcarse en el desarrollo de su actividad marquista.

Ambas compañías están participadas por los principales grupos lácteos peninsulares de base cooperativa, Lactogal en el caso de Leche Celta y Clas en el de Capsa. En relación al accionariado de esta última, Central Lechera Asturiana, SAT ha incrementado su participación con la salida del capital de la francesa Savencia (antigua Bongrain), que suscribía el 27% de las acciones desde la fundación de Capsa (mediante la fusión de la actividad industrial de Clas y de las filiales de Bongrain, Larsa y Ato). En la actualidad, Capsa ha pasado a estar participada en un 81,5% por Clas (suscribía el 56,4%), correspondiendo el resto de las acciones a Liberbank (10,9%), Caja Rural de Asturias (5,01%) y el resto a otros minoritarios.

La operación se articuló mediante la concesión de un dividendo extraordinario por parte de Capsa de 42,5 M€. De esta cantidad, Clas destinó los 24 M que le corresponden al pago a Savencia, financiando el resto mediante créditos bancarios.

Otra compañía que ha reforzado su estructura de capital ha sido Kaiku. El pasado mes de abril, la compañía vasca realizó una ampliación de capital, en la que su principal accionista, la suiza Emmi, inyectó 10 M€, mientras que el fondo de inversión Ekarpen aportó otros 6 M. Como consecuencia de esta ampliación, Emmi redujo su participación del 76,1% al 73,5%, mientras Ekarpen suscribía un 7,3%. El resto del accionariado de Kaiku lo componen Coop. Kaiku (principal accionista de Iparlat), Laboral Kutxa y Coop. Lleters de Catalunya. Ekarpen es un fondo de inversión orientado a la internacionalización del sector industrial vasco. Algo que ya ha realizado en buena medida la propia Kaiku, que genera en el mercado español sólo el 45% de sus ventas, procediendo el resto de sus filiales en Chile y Túnez.

Nuevos proyectos

El fin del régimen de cuotas, unido a las bajas cotizaciones de la materia prima, está impulsando varios proyectos que buscan dar valor a la materia prima desde el sector ganadero. Es el caso de Lasurgal, un proyecto en el que participan ganaderos (con la cooperativa Icos como socio mayoritario y la presencia de la Xunta de Galicia) y que busca acceder a la producción industrial. El plan de negocio de la compañía pasa por incrementar su recogida de leche, comenzar la comercialización (para lo que dispone de la marca ‘Deleitar’), para en una segunda integrar una quesería y construir una torre de secado, que le permita iniciar la producción de derivados lácteos en polvo e, incluso, de alimentos infantiles.

Asimismo, para finales del presente año estaba prevista la entrada en actividad de Leite Noso, sociedad constituida por un grupo de ganaderos que se ha hecho con las marcas ‘Deleite’ y ‘Muu’ de la extinta Alimentos Lácteos. Leite Noso cuenta con un acuerdo para operar las instalaciones de Outeiro de Rei, propiedad de Calidad Pascual y en las que operaba también Alimentos Lácteos hasta su cese de actividad. A la subasta de estas marcas acudió también Casa Macán, compañía quesera con un proyecto de diversificación que incluye la entrada en leche de consumo, previsiblemente mediante el lanzamiento de una gama pasteurizada.

Por su parte, también para finales del presente año estaba previsto la vuelta a la actividad de las instalaciones de Villaviciosa (Asturias) que operó Capsa hasta 2012 (con anterioridad fueron propiedad de Nestlé). Su nuevo propietario es Industrias Lácteas del Cantábrico, una sociedad de la familia Herrero, que ha operado tradicionalmente como primer comprador de leche y quiere reorientar ahora la fábrica a la producción de lácteos en polvo destinados principalmente al canal industrial. Dados los límites de las instalaciones de Villaviciosa (situada dentro del caso urbano y sin posibilidades de ampliación) sus propietarios han proyectado la posibilidad de construir en una segunda fase instalaciones de secado en la planta que la filial Clea Industrias Lácteas opera en Rábade (Lugo).

Fuente: http://www.alimarket.es/noticia/199604/La-leche-de-consumo-enfila-un-nuevo-tiempo

Subscríbete a nuestra newsletter

Toda la información que necesitas en tu email