Resumen semanal 14 de Octubre


13 Oct . 2023

20 mins

RESUMEN SEMANAL

Las 10 noticias más relevantes de la semana

  • Hostelería y Cerveza: La hostelería continúa siendo el principal canal de distribución de cerveza en España, representando alrededor del 60% del total comercializado. La cerveza es la bebida más consumida en hostelería, y su consumo es fundamental para la facturación de los bares, especialmente los de menor tamaño. Además, la hostelería está desempeñando un papel esencial en la promoción de la sostenibilidad en la industria cervecera española.
  • Heineken y Sostenibilidad: Heineken España ha demostrado su compromiso con la sostenibilidad al invertir en fuentes de energía renovable, lo que ha llevado a una reducción significativa de las emisiones de dióxido de carbono. Esta iniciativa ejemplifica la importancia de la sostenibilidad en el sector cervecero y cómo las empresas pueden contribuir a un mundo más sostenible.
  • Aceite de Oliva y Precios: A pesar de un ligero aumento en la producción de aceite de oliva en España, los precios se mantienen elevados debido a una producción que sigue siendo un 30% inferior al promedio de los últimos cuatro años. Esto tiene implicaciones para la industria de la alimentación y la hostelería.
  • Restauración y Cambios de Consumo: La restauración se está adaptando a nuevos hábitos de consumo, con un enfoque en menús cerrados y una mayor consideración de los gastos. Los consumidores están buscando control y simplificación en sus elecciones alimentarias, lo que presenta oportunidades para la industria de la hostelería.
  • Bigcrafters y Artesanos de Alimentación: Bigcrafters, respaldado por Estrella Galicia, ha tenido éxito reuniendo a más de cien productores de alimentos y bebidas artesanales en un marketplace en línea. Esto resalta la importancia de apoyar a los productores locales y artesanos en la industria alimentaria.
  • Anged: Las empresas de la Asociación Nacional Grandes de Empresas de Distribución, entre las que están El Corte Inglés, Ikea, Carrefour o Alcampo, lograron en 2022 y en pleno escenario inflacionista su mejor cifra de ventas.
  • Eroski y Crecimiento: A pesar de la inflación alimentaria, Eroski ha experimentado un crecimiento en sus ingresos y beneficios. El enfoque en promociones y contención de precios ha sido fundamental para su éxito.
  • Anuga feria alimentaria número uno mundial. Celebrada recientemente en Colonia, ha registrado 140.000 visitantes profesionales procedentes de 200 países y 7.850 expositores de 118 países. La edición de este año ha superado todas las expectativas, como número uno mundial de las ferias dedicadas a productos alimenticios y bebidas.
  • Perspectivas de Crecimiento en España: El FMI pronostica una desaceleración en la economía española para 2024, con un crecimiento proyectado del 1.7%. A pesar de esta desaceleración, España sigue superando a la zona euro en crecimiento económico.
  • Alta Gastronomía y Cambios en Restaurantes: Chefs destacados como Ferran Adrià y René Redzepi han decidido cerrar sus restaurantes en momentos destacados de sus carreras para explorar nuevas direcciones y contribuir a la evolución de la alta gastronomía. Sus decisiones representan un desafío para no acomodarse en el éxito y pensar en el futuro de la gastronomía.

Estos textos destacan la importancia de la sostenibilidad, la adaptación a nuevos hábitos de consumo, la colaboración en la expansión internacional, la promoción de productos artesanales y la necesidad de mantener la innovación en la alta gastronomía, proporcionando valiosas lecciones y perspectivas para empresarios en la industria de la hostelería, alimentación y distribución.

HOSTELERIA: La hostelería es el principal canal de comercialización de cerveza con un 80% de envases reutilizables

La hostelería se mantiene como el principal canal de distribución de cerveza en España, suponiendo en torno al 60% del total comercializado. En este sentido, la cerveza sigue siendo la bebida más consumida en hostelería, donde el 94% se da en un contexto social, y la más transversal entre el público adulto. “El consumo de cerveza puede suponer entre el 25 y el 40% de la facturación de los bares, especialmente en los de menor tamaño”, afirman desde Cerveceros de España.

Asimismo, cabe destacar que “el empleo generado por el sector cervecero alcanzó en 2022 los 450.000 puestos de trabajo, de los cuales casi el 87% corresponden el canal”, añaden.

La hostelería no solo impacta directamente en el desarrollo económico del sector de la cerveza en España, y viceversa, sino que se ha consolidado como un aliado clave para el fomento de una cultura cervecera cada vez más sostenible. Así, en un contexto en el que la responsabilidad medioambiental está ganando mayor terreno en todas las esferas de la sociedad, el sector cervecero español mantiene un firme compromiso con la sostenibilidad en toda la cadena de valor.

“Conscientes de la presencia que la cerveza tiene en nuestra sociedad y en el día a día de los ciudadanos, así como su contribución a la dieta mediterránea; tenemos la obligación de poner en valor las buenas prácticas que venimos fomentando en el sector desde hace muchos años, de la mano de grandes aliados como es la hostelería”, explica el director general de Cerveceros de España, Jacobo Olalla Marañón.

  1. Una alianza sostenible que apuesta por la circularidad del envase

Desde hace años el sector cervecero trabaja de la mano de la hostelería y el resto de los agentes implicados en la prevención de la generación de residuos, a fin de mitigar el impacto medioambiental de su actividad. En este sentido, impulsar la circularidad del envase es una de las principales metas que se persiguen desde Cerveceros de España a través de la reutilización, el reciclaje, la prevención del littering y el ecodiseño de los envases.

  1. Consumo marcado por el estilo de vida mediterráneo

La manera en que se consume cerveza en nuestro país es moderada y está marcada por el estilo de vida mediterráneo. Así como el principal canal de comercialización es la hostelería, más del 90% de las ocasiones en que se consume cerveza se asocian con momentos de ingesta de otros alimentos, siendo además la opción favorita para acompañar las tapas tanto por el 77% de españoles como por el 57% de turistas extranjeros, según datos de hostelería de España.

InfoHoreca, 11 de octubre

La hostelería es el principal canal de comercialización de cerveza con un 80% de envases reutilizables – InfoHoreca

HEINEKEN: Este es el camino recorrido por Heineken en su hoja de ruta de sostenibilidad

  • La cervecera ha presentado un balance del cumplimiento y avances en sus objetivos medioambientales para 2025

La lucha contra el cambio climático exige actuar en todos los frentes. Estados, gobiernos y clase política cada vez están más comprometidos, como también lo está la población en su conjunto. Los ciudadanos, como usuarios, consumidores y clientes que son, intervienen a través de sus comportamientos, actos y decisiones. Igualmente lo hacen las organizaciones, sean entidades benéficas o empresas.

Así las cosas, cabe preguntarse qué se espera de una gran compañía a la hora de actuar contra el cambio climático. Y la respuesta parece sencilla: la reducción de su impacto medioambiental. Y es que la sostenibilidad es una cuestión tan relevante en la actualidad de las empresas que se ha incorporado a los planes y objetivos de negocio. 

Por ejemplo, la agencia de calificación de riesgo estadounidense S&P Global Ratings elabora cada año su anuario de sostenibilidad, en el que evalúa a más de 7.500 compañías para establecer sus rankings de forma periódica. Entre los grupos empresariales que obtienen de forma reiterada puntuaciones positivas se encuentra Heineken NV, cuya filial en nuestro país acaba de hacer balance de los objetivos marcados en su hoja de ruta en materia de sostenibilidad y puede servir como indicador del grado de compromiso que han adquirido las grandes compañías españolas y como ejemplo de las medidas que ya se adoptan.

La compañía, con su estrategia global Brindando un Mundo Mejor, ha puesto la sostenibilidad en el centro de su negocio, y abarca aspectos medioambientales, sociales y relativos a un consumo consciente y responsable. Gracias a ella se ha marcado objetivos cada vez más ambiciosos en sostenibilidad. A su vez, en nuestro país, hace realidad su estrategia a través de su hoja de ruta Decididamente HEINEKEN, con la que ha conseguido avances que la han situado como un referente dentro del grupo al conseguir algunos de ellos cinco años antes que a nivel global. 

Para poner en valor el compromiso de la compañía, Etienne Strijp, presidente de Heineken España, aseguró durante la presentación del balance en sostenibilidad que la cervecera “fue pionera en introducir la sostenibilidad en el sector hace más de dos décadas. Y hoy venimos a rendir cuentas de lo que hemos conseguido, con humildad, transparencia, honestidad y la satisfacción de ver que vamos cumpliendo metas, año a año, con vistas a 2025. Sabiendo que este deber requiere de acción y, por supuesto, de colaboración con todos nuestros socios”.

Así, Heineken España ha anunciado que, a finales de este año, el 50% de la energía que utiliza en sus fábricas y oficinas será de origen renovable. Para lograrlo, la compañía ha recurrido a la construcción de plantas termosolares en sus fábricas de Valencia y Sevilla, su central fotovoltaica en El Andévalo (Huelva), la producción de biogás en sus cuatro fábricas y, además, cuenta con una caldera de biomasa en su factoría de Jaén. Con ello consigue que sus emisiones de dióxido de carbono se hayan reducido a la mitad con respecto al año 2018, dejando de emitir 24.200 toneladas. 

El Diario.es; Heineken: 11 de octubre

Link: Esta es la hoja de ruta de sostenibilidad de Heineken España (eldiario.es)

ACEITE DE OLIVA: España producirá sólo un 15% más de aceite de oliva en la nueva campaña con los precios disparados

El Gobierno confirma los malos augurios. España producirá sólo un 15% más de aceite de oliva en la nueva campaña respecto a la anterior, que fue pésima. Y la producción seguirá más de un 30% por debajo de la media de los últimos cuatro años, sin llegar al millón de toneladas. Un balance que apunta a que los precios del oro líquido seguirán disparados en el supermercado.

La primera estimación publicada por el Ministerio de Agricultura sitúa la producción en 765.300 toneladas para la campaña 2023/2024, lo que supone un 15% más respecto a la baja cosecha de la temporada anterior, que cerró con 664.000 toneladas, y un 34% menos que la cantidad media producida en las últimas cuatro campañas.

En paralelo, el Ministerio estima unas existencias de enlace de 257.000 toneladas, un 43% y un 52% menores a las existencias iniciales de la campaña anterior y a las cuatro últimas campañas, respectivamente.

El Mundo, 9 de octubre. Cristina Alonso

https://www.elmundo.es/economia/2023/10/09/65241c63e4d4d8c05e8b45b2.html

RESTAURACION: Menos gasto, nuevos hábitos de consumo… así se adapta la restauración al momento actual 

La coyuntura actual lleva a nuevos hábitos de consumo en la restauración: se eligen menús cerrados, se piensa mucho qué elegir y en general se controla más el gasto. En esta «guerra» hay una clara vencedora: la restauración rápida, revela un estudio de Kantar.

El informe ‘Claves para el crecimiento de la restauración’ de Kantar Worldpanel observa un cambio en el hábito de los españoles a la hora de consumir fuera del hogar, más que el precio, impacta el incremento general del coste de la vida, que deja menos presupuesto disponible.

De ahí que los españoles estén cambiando ciertos hábitos: prefieren el menú cerrado, simplifican cuando piden a la carta y controlan más el gasto. La restauración se adapta a estos cambios y evoluciona para aprovechar las oportunidades y los nuevos momentos de consumo, ligados al placer, la celebración y, en definitiva, el momento especial.

ProfesionalHoreca, Evolución, de 2022 a 2023, de los diferentes canales de restauración, kantar

Evolución, de 2022 a 2023, de los diferentes canales de restauración

«Es fundamental para el sector hostelero identificar y comprender los momentos de consumo, incluso en el actual contexto de inflación, donde el aumento de los precios genera una percepción psicológica de encarecimiento generalizado, aunque no sea así», señala el informe de Kantar.

La búsqueda de control supone, por un lado, una mayor racionalización del gasto, que se percibe no solo en esa mayor búsqueda de simplificación, sino también en una mayor propensión al menú cerrado, con un incremento de 7 puntos en valor y del 11% en penetración.

La restauración se adapta a los cambios y evoluciona para aprovechar las oportunidades y los nuevos momentos de consumo, ligados al placer, la celebración y, en definitiva, el momento especial

Link: https://www.profesionalhoreca.com/2023/10/10/menos-gasto-nuevos-habitos-de-consumo-asi-se-adapta-la-restauracion-al-momento-actual/

Bigcrafters, la tienda online de artesanos de la alimentación

El marketplace, impulsado por Estrella Galicia, reúne a más de cien productores de aceites, quesos o conservas, además de cervezas.

Bigcrafters.com celebra el éxito de reunir a más de un centenar de productores artesanales de bebidas y alimentos en menos de un año, pues su lanzamiento impulsado por Estrella Galicia se produjo a finales del año pasado.

El proyecto nació con el propósito de «construir un comercio de impacto positivo que reconecte a la sociedad con la comunidad de pequeños y grandes artesanos», señalan desde Hijos de Rivera, fabricante de Estrella Galicia, que resalta también la singularidad que supone que sea el único marketplace impulsado por una cervecera española que comercializa sus propias marcas y productos de terceros.

Bigcrafters, la tienda online de artesanos de la alimentación | Distribución y Consumo (expansion.com)

ANGED: Las empresas de Anged logran su mejor cifra de ventas, hasta los 45.700 millones de euros

Las empresas de la Asociación Nacional Grandes de Empresas de Distribución (Anged), entre las que están El Corte Inglés, Ikea, Carrefour o Alcampo, lograron en 2022 y en pleno escenario inflacionista su mejor cifra de ventas. En concreto, y según se desprende del ‘Informe Anual de la Distribución en España’ elaborado por la patronal, la cifra de ventas de estas compañías alcanzó los 45.734 millones de euros, lo que representa un 12% más que la cifra de facturación del año previo a la pandemia y el mejor dato histórico.

En comparación con el año anterior, 2021, la facturación de las empresas de Anged creció un 14,5 %. «A pesar de un arranque de ejercicio todavía marcado por las últimas olas del covid, las restricciones a la actividad y al turismo, el comercio mantuvo la tendencia al alza iniciada en la segunda mitad de 2021», explica la patronal en su informe, que detalla que, en el caso de Anged, la facturación creció 2 puntos más que la media del comercio minorista. Un incremento que, aseguran, ha tenido lugar «gracias al esfuerzo de las empresas para adaptar su oferta de productos, canales de venta y operativa a una transformación permanente del mercado».

ABC, 11 de octubre. Nerea San Esteban

https://www.abc.es/economia/empresas-anged-logran-mejor-cifra-ventas-45700-20231011141424-nt.html

EROSKI crece más de un 9% en ingresos pese a la inflación alimentaria

Beneficios de 70 millones en el primer semestre, un 49,35% más

Eroski subió un 9,21% en ingresos ordinarios en su primer semestre, que cierra al 31 de julio, al contabilizar un volumen de operaciones de 2.562 millones. Desde la cooperativa de Corporación Mondragón han explicado esta evolución, “en un contexto de inflación alimentaria récord”, por “el esfuerzo” de las promociones y programas de contención de precios aplicados por el grupo. La mayoría de su facturación (el 96,25% del total) procede del segmento alimentario. En su última campaña de ofertas, Eroski ha rebajado el precio a 800 productos de la cesta de la compra, según Rosa Carabel, consejera delegada de la empresa.

De febrero a julio pasado, Eroski registró unos beneficios de 69,9 millones, un 49,35% más sobre el mismo periodo del año anterior. En su primer semestre ha desplegado una estrategia de contención de “las diferentes partidas de gasto” en base a “planes de eficiencia y mejoras de productividad”. El beneficio operativo corriente creció un 39,83%, hasta 131,9 millones. Y el resultado bruto de explotación (Ebitda) alcanzó los 166 millones, un 25% más.

Cinco Días, 10 de octubre. Javier Vadillo

Link: Eroski crece más de un 9% en ingresos pese a la inflación alimentaria | Empresas | Cinco Días (elpais.com)

ANUGA registra 140.000 visitantes y 7.850 expositores

La feria alimentaria «supera todas las expectativas» y refuerza su relevancia internacional

La feria alimentaria Anuga, celebrada entre el 7 y 11 de octubre en Colonia (Alemania), ha registrado 140.000 visitantes profesionales procedentes de 200 países y 7.850 expositores de 118 países. “La edición de este año ha superado todas las expectativas y subraya la posición global de Anuga como número uno mundial de las ferias dedicadas a productos alimenticios y bebidas”, resalta el presidente del Consejo de Dirección de Koelnmesse, Gerald Böse. 

Asimismo, el directivo también enfatiza la relevancia que ha tenido la participación internacional en el certamen, ya que el 94% de los expositores y el 80% de los visitantes procedió de fuera de Alemania. Y, además, subraya el “alto nivel cualitativo” de los visitantes, destacando la asistencia de representantes de retailers como Amazon, Aeon, Aldi, Auchan, Carrefour, Coop, Costco Wholesale, Colruyt, Lidl, Metro, Mercadona, Migros, Rewe, Spar y Walmart. En cuanto a visitantes, entre los países más destacados de Europa se encuentran Gran Bretaña, España, Italia y Países Bajos; de fuera de Europa, destacan Turquía, Brasil, China, Corea del Sur, Estados Unidos y Japón.

“A lo largo de decenas de años, la Anuga se ha convertido en indiscutible número uno; la edición de este año constituye un testimonio de nuestra calidad e importancia en un sector que está viviendo una rapidísima evolución”, recalca Böse, quien cuantifica que la superficie bruta de exposición de 2023 ha ascendido a 300.000 metros cuadrados. 

InfoRetail, 12 de octubre.

Anuga registra 140.000 visitantes y 7.850 expositores (revistainforetail.com) 

El FMI apunta a una desaceleración de la economía española, que crecerá el 1,7% en 2024

El organismo mantiene su previsión para este año, pero recorta en tres décimas la del año que viene, aunque cree que el país seguirá expandiéndose por encima de la zona euro.

Las subidas de tipos y el declive del comercio global pasan factura a Europa, que afronta una época de atonía. Y pese a resistir mejor que el resto de sus socios, el Fondo Monetario Internacional (FMI) cree que España no escapará a esa tendencia que acusarán casi todas las economías avanzadas. El organismo con sede en Washington mantiene sus previsiones de crecimiento para este año en el 2,5%, pero rebaja en tres décimas, hasta el 1,7%, sus proyecciones para 2024. España más que triplica el crecimiento augurado para el conjunto de la zona euro en 2023, del 0,7%, y el año que viene seguirá superando —aunque sin tanta holgura— al conjunto de los miembros de la moneda única. El avance contemplado por el FMI, sin embargo, está por debajo de las actuales previsiones del Gobierno (del 2,4%), que esta semana debe actualizar para remitir a Bruselas junto al plan presupuestario para el próximo ejercicio.

https://elpais.com/economia/2023-10-10/el-fmi-apunta-a-una-desaceleracion-de-la-economia-espanola-que-crecera-el-17-en-2024.html

ALTA GASTRONOMIA: Lecciones de Redzepi y Adrià para no acomodarse en el éxito

Ambos han decidido cerrar sus restaurantes en momentos álgidos de su carrera.

Uno recibe un homenaje, a riesgo de que le «consideren ya un abuelo cebolleta» -como dijo ayer Ferran Adrià-; otro piensa en voz alta sobre un proyecto que puede pasar de ser un restaurante a algo que «huya de la mediocridad» -según recalcó René Redzepi-. El primero fue, en realidad, maestro del segundo, cuando el danés leyó algo sobre elBulli en 1998 y se empeñó, primero, en ir a cenar y, después, en pedir hacer prácticas en el espacio de Cala Montjoi, algo que el catalán tildó como «muy difícil», pero que Redzepi acabó consiguiendo. «Fue entonces cuando los horizontes realmente comenzaron a expandirse», reconoce el dueño de Noma sobre el efecto que tuvo trabajar en elBulli en su carrera.

Tras su paso por el espacio catalán, de vuelta a Copenhague -donde vivía, tras unos años de su infancia en Macedonia, y donde decidió estudiar cocina sin ninguna motivación inicial-, Redzepi abrió Noma en 2003. Este espacio de Copenhague cumple veinte años de vida este 2023, cuando ha decidido «anunciar públicamente que el capítulo actual de Noma estaba terminando, aunque aún no habíamos elaborado el plan completo [cuando se comunicó el pasado enero]. No es la primera vez que esto sucede. Siempre lo anuncio y, luego, pienso cómo lo hago. Si planifico demasiado, vería lo difícil que sería un megacambio, por lo que podría terminar por no hacerlo», admitió ayer Redzepi, en el congreso San Sebastián Gastronomika 2023, donde habló justo después del homenaje a Adrià. Ambos comparten hitos como que sus restaurantes fueron proclamados cinco veces líderes de la lista The World’s 50 Best Restaurants; además, son ya leyendas de la gastronomía mundial, con probado poder de influencia y capacidad creativa; y, aún más, ambos coinciden ahora en repensar su futuro. Y, de paso, por qué no, el futuro de la gastronomía.

Noma se transforma

Primero, ¿qué quiere hacer Redzepi con Noma? Aparentemente, cerrarlo como restaurante a partir de 2025, para que su espacio en una zona industrial alejada del centro de Copenhague pase a funcionar como un gran espacio de investigación, del que saldrán desde productos para la venta al público a proyectos pop up.

Expansión, 10 de octubre. Marta Fernández Guadaño

Link: Lecciones de Redzepi y Adrià para no acomodarse en el éxito | Directivos (expansion.com)

Oscar Férnandez de Pinedo

Oscar Férnandez de Pinedo

Madrid, 13 Oct . 2023

Noticias profesionales
Subscríbete a nuestra newsletter

Toda la información que necesitas en tu email