Selección semanal 11 de Marzo
10 Mar . 2023
20 mins
Seleccionamos esta semana los artículos y noticias siguientes:
Fiab y CEOE analizan la situación económica y el alza de los costes que impactan en el sector Alimentación y Bebidas, que está lastrando la rentabilidad de las compañías y amenazando la viabilidad de muchas de las pymes, con importante incidencia en el empleo.
El Gobierno deja en manos de los supers la contención de precios a costa de sus márgenes. El ministro Luis Planas ve como positiva la medida que en Francia ha iniciado Carrefour. A juicio de los políticos L. Planas y Yolanda Díaz, el sector está en condiciones de afrontar esta situación.
Importantes Empresas de Distribución españolas están dirigidas por mujeres, tal como es el caso de: Inditex, El Corte Inglés, Eroski y Fnac. Son cada vez más las empresas de la distribución española que optan por las mujeres para asumir puestos de dirección.
El comercio agroalimentario de la UE vuelve a marcar un récord en valor en noviembre. Los flujos comerciales mensuales de la UE de productos agrícolas y alimentarios alcanzaron un nuevo valor récord de 36.900 millones de euros en noviembre de 2022.
Madrid se convierte en la capital mundial de la Innovación Horeca durante la séptima edición de HIP. La ministra Reyes Maroto: “Estamos en un contexto de recuperación que comenzó en 2022 y se consolidará en 2023”. También hizo hincapié en el valor de “HIP como el lugar donde conocer las últimas tecnologías a las que el sector de la hostelería puede acceder a través de los fondos europeos”.
Mercadona, Campofrío, Mahou y Coosur son algunas de las compañías que destacan en el ranking anual ‘Top Empresas Españolas por Provincias’ 2023 de Deyde DataCentric. (empresa especializada en valoración y asesoramiento).
Domino’s Pizza y KFC concentran las aperturas de Alsea y AmRest en pleno auge de la comida rápida. Este grupo apuesta por los formatos de comida rápida.
Heineken ha lanzado Eazle, su nueva plataforma para gestionar pedidos y promociones de fidelización, que sustituye y unifica las 40 apps y webs a través de las que, hasta ahora, la compañía atendía a sus 500.000 clientes B2B en los más de 70 países donde está presente.
Salarios Horeca: el coste salarial (el que destina la empresa a pagar los sueldos) se incrementó un 4,1% en relación al mismo trimestre de 2021, también su mayor aumento desde el segundo trimestre de 2020.
Situación Político-Económica: Respecto a Ferrovial, hemos seleccionado dos artículos que analizan las razones para el cambio de su sede social a Holanda. Fiscalidad, liquidez y blindaje pueden estar detrás de la mudanza del grupo español, aunque también se apunta la inseguridad jurídica de nuestro país, a juicio de Roberto Casado (redactor Jefe de Expansión).
Manuel Conthe por su parte, apunta en su análisis: los costes de financiación más bajos, un entorno más favorable para negocios e inversiones, situación bursátil más fácil para el acceso a mercados financieros y Bolsa de Nueva York, sin olvidar la situación crítica actual por inseguridad jurídica y nuevo entorno impositivo.
Madrid, 11 de marzo de 2023
Desarrollo de las noticias seleccionadas:
COSTES: FIAB y CEOE analizan la situación económica y el alza de costes que están impactando en las empresas del sector

El presidente de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), Ignacio Silva, ha mantenido un encuentro con el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, en el que de ambas organizaciones han repasado diversas cuestiones de interés para la industria de alimentación y bebidas y sus empresas.
Así, entre otros temas, han analizado la situación económica y el alza de los costes que está lastrando la rentabilidad de las compañías y amenazando la viabilidad de muchas de las pymes que conforman la mayoría del sector, así como el mantenimiento del empleo.
Otro de los asuntos de actualidad tratados por Ignacio Silva y Antonio Garamendi en la reunión ha sido el desafío que está suponiendo para el sector la aplicación de la nueva legislación en materia de sostenibilidad.
Financial Food, 8 de marzo
PRECIOS: El Gobierno deja en manos de los súper la contención de precios a costa de sus márgenes

El Gobierno ve con buenos ojos el acuerdo alcanzado en Francia con la distribución para que los supermercados ofrezcan una cesta de productos básicos a precios reducidos durante un trimestre, pero, por el momento, descarta promover en España un pacto similar y deja en manos de las empresas del sector la adopción de medidas para contener los precios a costa de sus márgenes.
La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, dio la bienvenida a un acuerdo que lleva meses promoviendo en nuestro país. Mientras el ministro de Agricultura y principal interlocutor del sector, Luis Planas, calificó la noticia allende Los Pirineos como «positiva». En concreto, Planas se refirió a la iniciativa de Carrefour, que ha lanzado en el país galo una «cesta antiinflación» con 200 productos a precio congelado y aseguró que un sector «maduro y competitivo como el español está perfectamente en condiciones de llevar a cabo medidas similares» para contener los precios «en la medida de lo posible, dentro de su actuación empresarial».
El Mundo, 7 de marzo. Cristina Alonso
https://www.elmundo.es/economia/2023/03/07/64062c32fdddfff6a08b45ce.html
MUJERES DIRECTIVAS: Las mujeres mandan en las grandes empresas de distribución españolas: Inditex, El Corte Inglés, Eroski y Fnac

En un mundo en el que los hombres siguen teniendo el protagonismo en los puestos de dirección y con el Gobierno intentando imponer cuotas por ley, son cada vez más las empresas de la distribución españolas que optan por las mujeres para asumir puestos de dirección.
Y no son compañías precisamente pequeñas. Al frente de Inditex, el mayor grupo mundial del sector textil, está como presidenta Marta Ortega; en El Corte Inglés, la mayor empresa de grandes almacenes, la que manda es Marta Álvarez, que junta a su hermana Cristina y a través de Cartera de Valores IASA, es la mayor accionista individual; en la filial española de Fnac la consejera delegada es Annabel Chaussat y en Eroski la presidenta es Rosa Carabel.
Chaussat explica así que «en Fnac el compromiso con la diversidad y el talento sin género es total y tenemos completa paridad a nivel de compañía, incluso en algunas áreas típicamente masculinas, como la logística, donde tenemos mayoría femenina» . La empresa asegura que «nuestros procesos de selección son inclusivos, de forma que siempre ha de haber una mujer en la fase final». De esta forma, según dice, «garantizamos que avancemos en términos de paridad en aquellas áreas donde todavía no lo hemos conseguido y la mantengamos en los departamentos o funciones donde ya es una realidad».
El Economista, Javier Romera, 8 de marzo
ACTIVIDAD COMERCIAL: El comercio agroalimentario de la UE vuelve a marcar récord en valor en noviembre

Los flujos comerciales mensuales de la UE de productos agrícolas y alimentarios alcanzaron un nuevo valor récord de 36.900 millones de euros en noviembre de 2022. Desde principios de 2022, el comercio agroalimentario de la UE ha alcanzado un total de 369.000 millones de euros, lo que representa un aumento del 23% en comparación con el mismo período en 2021 (enero-noviembre).
Esta cifra puede explicarse por un aumento del valor tanto de las exportaciones como de las importaciones agroalimentarias de la UE, en un 17% y un 34%, respectivamente. De este modo, la balanza comercial de la UE se sitúa en 53.500 millones de euros de enero a noviembre de 2022, según el último informe mensual sobre el comercio agroalimentario publicado por la Comisión Europea.
En comparación con octubre de 2022, las exportaciones agroalimentarias de la UE en noviembre aumentaron ligeramente hasta alcanzar los 21.200 millones de euros, un 2% más. De enero a noviembre de 2022, las exportaciones agroalimentarias de la UE han alcanzado los 211.000 millones de euros. Al observar sectores específicos, los datos confirman las mayores exportaciones de trigo de la UE de enero a noviembre de 2022.
Financial Food, 8 de marzo
HORECA. Madrid se convierte en la capital mundial de la innovación Horeca durante la séptima edición de HIP

«Cada vez más empresas vienen a HIP para conocer las nuevas tendencias que marcarán el sector”, con esta frase inauguró la Ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, HIP – Horeca Professional Expo 2023. Un evento que termina hoy tras tres días de actividad. Además, aseguró: “Estamos en un contexto de recuperación que comenzó en 2022 y se consolidará en 2023”. La Ministra también hizo hincapié en el valor de “HIP como el lugar donde conocer las últimas tecnologías a las que el sector de la hostelería puede acceder a través de los fondos europeos”.
Por su parte, José Luis Martínez Almeida, alcalde de Madrid, subrayó: “HIP nos convierte en referencia mundial, llegando ya a los cuatro pabellones. Si hay un sector que se identifica con la ciudad es la restauración y la hostelería. Madrid es atracción y retención de talento. El talento que tenemos en la hostelería madrileña ha hecho mejorar a la ciudad”. Almeida inauguró la tarde del lunes el fórum Mezcla, de Hostelería Madrid, que por primera vez alberga HIP, y que tuvo por objetivo ser un espacio de encuentro para debatir sobre cómo la capital se ha convertido en un Hub de tendencias que acaban exportándose a todo el mundo.
Revista Hostelería, 8 de marzo
LOGISTICA: El negocio logístico asociado al ecommerce crece un 8,8% y ya supera los 3.000 millones

La prestación de servicios de almacenamiento, transporte y distribución vinculados a operaciones de comercio electrónico generó un volumen de negocio de 3.100 millones de euros en 2022, un 8,8% más que en 2021, crecimiento muy significativo pero inferior al registrado en los dos años anteriores (+28,9% en 2020 y +16,3% en 2021), cuando se vio impulsado por los efectos de la pandemia.
Así lo recoge el Observatorio Sectorial DBK de Informa (filial de Cesce), que señala que la reactivación de las ventas en tiendas físicas, tras los efectos de la pandemia en el bienio 2020-2021, la alta inflación, el aumento de los tipos de interés y el freno del consumo privado penalizaron el crecimiento de las compras online, especialmente en la última parte del año.
El número de compradores a través de internet se situó en 24 millones en 2022, cifra un 2,5% superior a la del año anterior. Con esta evolución, el 55% de la población española realizó compras online. La ropa, el calzado y los accesorios de vestir son los productos más demandados a través de internet.
Financial Food, 8 de marzo
RANKING EMPRESAS: Retail y consumo encabezan el ranking de empresas más relevantes en España

Mercadona, Campofrío, Mahou y Coosur son algunas de las compañías que destacan en el ranking anual ‘Top Empresas Españolas por Provincias’ 2023 de Deyde DataCentric.
El sector retail y de consumo encabeza el ranking de empresas más relevantes en España, según revela el informe ‘Top Empresas Españolas por Provincias’ 2023 de Deyde DataCentric. El resultado obtenido configura un mapa del tejido empresarial en la región en el que identidad cultural, arraigo social y relevancia empresarial están íntimamente ligados.
En concreto, como indica esta investigación, el sector retail español supone el 5,5 % del PIB nacional, contando aproximadamente con unos 757.537 establecimientos dedicados al mercado minorista. El ranking desvela que muchas de las empresas más destacadas de cada provincia forman parte del sector retail. Entre ellas encontramos gigantes como Inditex en La Coruña y Mercadona en Valencia, encabezando la clasificación.
Food Retail & Service, 7 de marzo
https://www.foodretail.es/retailers/retail-consumo-ranking-empresas-espana_0_1745525458.html
RESTAURACION: Domino’s Pizza y KFC concentran las aperturas de Alsea y AmRest en pleno auge de la comida rápida

Alsea y AmRest, dos de los principales operadores multimarca de la restauración en España, agudizan su apuesta por los formatos de comida rápida, el segmento que mejor y más rápido se recuperó tras la pandemia.
Así lo pone de manifiesto la evolución que la red de ambas empresas ha seguido desde que se iniciara la crisis sanitaria. Esta muestra una apuesta decidida por las aperturas en esos formatos, en detrimento de los conocidos como restaurantes de servicio completo, es decir, que tienen carta o servicio en mesa.
Alsea, primer operador multimarca del país, opera los locales de marcas como Domino’s Pizza, Vips, Starbucks o Foster’s Hollywood. La primera, que explota en exclusiva en España, es la que más ha crecido: entre 2019 y 2022 ha sumado 57 restaurantes a su red, llegando a 372 a cierre de año. También crece con fuerza la cadena de cafeterías Starbucks, con 12 aperturas netas en 2022, y del mismo modo enfocada a un consumo rápido.
Cinco Días, El País, 7 de marzo
HEINEKEN lanza en todo el mundo Eazle, su nueva plataforma de ecommerce

Como parte de su ambición de ser la cervecera mejor conectada y ayudar a sus clientes, Heineken ha lanzado Eazle, su nueva plataforma para gestionar pedidos y promociones de fidelización, que sustituye y unifica las 40 apps y webs a través de las que, hasta ahora, la compañía atendía a sus 500.000 clientes B2B en los más de 70 países donde está presente.
En cifras, se trata de operaciones por valor de más de 7.000 millones de euros solo en el último año, un volumen que la compañía prevé más que duplicar en 2025, hasta los 15.000 millones de euros, según ha destacado en un comunicado.
El lema de eazle (“Tu negocio easy”) resume las mejoras que la plataforma incorpora para impulsar el crecimiento del negocio de clientes comerciales de todos los tamaños (distribuidores y hosteleros) que realizan sus compras a través de ella. Por un lado, reduce y simplifica drásticamente el número de clics, el papeleo y el tiempo de gestión para completar los pedidos. Y quedan también mucho más claras y a la vista las distintas promociones de fidelización y recompensa adaptadas al negocio de los clientes, que pueden aplicar en los establecimientos para incrementar sus ventas.
Heineken y Financial Food, 7 de marzo
SALARIOS: El salario por hora trabajada cerró 2022 con el mayor alza desde el covid: un nuevo subidón en hostelería.

El coste por hora trabajada aumentó un 3,6% interanual en el cuarto trimestre de 2022. El dato, extraído del Índice de Coste Laboral Armonizado (ICLA) publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE) supone la mayor subida desde el segundo trimestre de 2020, en los inicios de la pandemia, y enlaza seis trimestres al alza.
El aumento del 3,6% del coste laboral (el que asumen las empresas por empleado) de octubre a diciembre se enmarca en el año de la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) de 965 a 1.000 euros brutos mensuales y la subida salarial media pactada en los nuevos convenios colectivos del 3,24%.
Desgranando el coste laboral por componentes, el coste salarial (el que destina la empresa a pagar los sueldos) se incrementó un 4,1% en relación al mismo trimestre de 2021, también su mayor aumento desde el segundo trimestre de 2020, mientras que los costes fuera del salario (cotizaciones, prestaciones, indemnizaciones…) subieron un 2,2%. Si se excluyen los pagos extraordinarios y atrasos, le coste laboral creció un 3,2%.
El Economista. 9 de marzo. María Medinilla
FERROVIAL: salida, voz, lealtad

Ferrovial tenía planeado ya desde hace años la fusión entre su actual matriz, Ferrovial S.A., y su filial holandesa Ferrovial International SE (FISE), con la primera como absorbente. Por eso, lo novedoso de la propuesta que el martes pasado su Consejo de Administración elevó a la próxima Junta fue que la fusión propuesta sea «inversa»: la sociedad absorbente será la holandesa FISE, lo que conllevará el traslado desde España a los Países Bajos del domicilio del Grupo.
Argumentos de Ferrovial
El Consejo justificó así públicamente su decisión:
1. Países Bajos es un país con calificación crediticia AAA y una baja prima de riesgo, gracias a su solidez financiera y su estabilidad. Eso hace que las compañías con sede en los Países Bajos se beneficien de unos costes de financiación más bajos.
2. Países bajos es un país con un entorno favorable para negocios e inversores y un «ordenamiento jurídico confiable».
3. Una mayor presencia en Países Bajos, donde confluyen muchas multinacionales, proporcionará a Ferrovial a una cantera todavía mayor de talento internacional, y hará más notoria su marca.
4. Cotizar en Estados Unidos y ser incluida en uno de sus índices bursátiles es un objetivo estratégico que Ferrovial no puede conseguir desde España: «las acciones de una sociedad española cotizada en España solamente pueden negociarse en Estados Unidos a través de American Depositary Receipts«, que no permiten acceder a los índices bursátiles estadounidenses.
Expansión, 7 de marzo. Manuel Conthe (expresidente de la CNMV)
Link: https://www.expansion.com/blogs/conthe/2023/03/09/ferrovial-salida-voz-lealtad.html
FERROVIAL: Las tres razones de Ferrovial para marcharse de España a Países Bajos

Fiscalidad, liquidez y blindaje pueden estar detrás de la mudanza del grupo español.
La decisión de Ferrovial de sacar su sede social de España, y situar en Países Bajos la cabecera de este histórico grupo de construcción e infraestructuras, ha provocado una enorme sorpresa en el mundo corporativo español.
Solo en la crisis del euro, cuando las cotizadas españolas eran atacadas de forma despiadada, hubo rumores sobre posibles traslados de sedes a otros países menos castigados por parte de multinacionales del Ibex como Santander o Iberdrola, pero nunca se llegaron a consumar.
Tres razones pueden explicar la decisión tomada ahora por Rafael del Pino, presidente y primer accionista de Ferrovial.
1. Fiscalidad. Ferrovial ha pasado a ser un holding con participaciones en diversas filiales y concesiones, la mayor parte fuera de España. Muchos de sus ingresos llegan por el cobro de dividendos desde esos negocios, y la fiscalidad de este modelo es ventajosa en Holanda (neutra en el argot de los asesores). Es decir, los dividendos del aeropuerto de Heathrow o de las autopistas en Toronto y Texas irán directamente a la cabecera holandesa de Ferrovial y de ahí podrán ser repartidos entre los accionistas con una menor carga tributaria.
Además, permite a los accionistas con más del 5% de Ferrovial (Rafael del Pino, María del Pino y TCI) no tributar por el 5% de los dividendos que reciben de la empresa, algo que sí se hace en España desde la reforma introducida por el Gobierno actual en 2021.
2. El salto a Estados Unidos. Una de las ideas de Ferrovial con su maniobra es ganar liquidez para sus acciones. Además de saltar a cotizar en Ámsterdam (mercado con un mayor pool de inversores que el español), el grupo pretende debutar en Wall Street. Según fuentes jurídicas, las sociedades holandesas tienen mucha más facilidad regulatoria que las españolas para cotizar en Nueva York. Ejemplo de ello fue Wallbox, empresa catalana que para debutar en la Bolsa neoyorquina creó una sociedad hólding en Holanda.
3. El sistema de control. La legislación holandesa permite blindar las empresas frente a opas no deseadas, sobre todo mediante la creación de fundaciones donde los accionistas significativos aportan sus participaciones y desde las que pueden reforzar sus derechos políticos y diluir a los inversores hostiles. Aunque en este caso parece una razón secundaria, podría facilitar a Del Pino retener su control de Ferrovial pese a contar con el 20% de las acciones. Hay que tener en cuenta que el presidente del grupo controla esa participación a través de una sociedad holandesa, llamada Rijn Capital. A su vez, ese dominio del accionariado permitiría a Del Pino manejar un proceso de traspaso de la participación, bien por una sucesión o una venta.
Este potencial blindaje hizo que los inversores británicos impidieran en su día a Unilever fijar su sede en Holanda. Por el contrario, Ferrovial Internacional (la que será nueva cabecera del grupo) estaba radicada en Reino Unido y se movió a Holanda tras el Brexit.
Pese a esos tres factores, está claro que otras compañías españolas también tienen mucho negocio fuera del país y no han dado ese paso pese a sus supuestas ventajas.
Por ello, hay quien también hace ya lecturas políticas de la decisión. «Parece que Del Pino anticipa otro Gobierno de Pedro Sánchez tras las próximas elecciones que seguiría aumentando la fiscalidad a empresas e inversores», dice una persona del sector de infraestructuras. Otras fuentes apuntan a que la situación política no ha influido en este salto y, simplemente, la trayectoria y conocimiento del mundo empresarial en Holanda de Del Pino por su sociedad personal y por el traslado de actividad desde Reino Unido habrían allanado la mudanza.
Expansión, 28 de febrero, Roberto Casado
-
24 Nov . 2023
Selección semanal 25 de Noviembre
-
18 Nov . 2023
Selección semanal 18 de Noviembre
-
10 Nov . 2023
Selección semanal 11 de Noviembre
-
03 Nov . 2023
Selección semanal 4 de Noviembre
-
27 Oct . 2023
Selección semanal 28 de Octubre
-
20 Oct . 2023
Selección semanal 21 de Octubre
-
13 Oct . 2023
Resumen semanal 14 de Octubre
-
06 Oct . 2023
Selección semanal 7 de Octubre
-
29 Sep . 2023
Selección semanal 30 de Septiembre
-
22 Sep . 2023
Selección semanal 23 de Septiembre
-
16 Sep . 2023
Selección semanal 16 de Septiembre
-
09 Sep . 2023
Selección semanal 9 de Septiembre
-
01 Sep . 2023
Selección Semanal 2 de Septiembre
-
26 Ago . 2023
Selección semanal 26 de Agosto
-
19 Ago . 2023
Selección semanal 19 de Agosto
-
11 Ago . 2023
Selección semanal 12 de Agosto
-
05 Ago . 2023
Selección semanal 5 de Agosto
-
28 Jul . 2023
Selección semanal 29 de Julio
-
22 Jul . 2023
Selección semanal 22 de Julio
-
15 Jul . 2023
Selección semanal 15 de Julio