Selección semanal 13 de Mayo
13 May . 2023
20 mins
Economía Circular: Hemos seleccionado esta semana como artículos o noticias de interés los dedicados a Economía Circular y Sostenibilidad. Se trata de una apuesta obligatoria en Empresas de Gran Consumo. Además, cuenta con el apoyo de la Administración Pública, con legislación europea de apoyo a todas estas iniciativas.
Expoliva se está celebrando estos días entre 10 y 13 de mayo en Jaén. Acuden expositores de una decena de países, a los que se unirán firmas de 11 comunidades Autónomas y 31 provincias españolas: 1.623 empresas y 5.432 marcas comerciales.
Precios: El 77% de los consumidores compara los precios online para ahorrar en su compras.
Competivividad: El Comité Económico y Social Europeo (CESE) menciona a las alianzas de compra como un ejemplo de buenas prácticas para mejorar la competitividad del comercio minorista y mayorista en un dictamen sobre los 30 años del mercado único.
Concentración: el director general de Aecoc, José María Bonmatí, ha asegurado que “la enorme competencia del sector demuestra que la capacidad de elección del consumidor es enorme, por lo que no hay ningún oligopolio”.
Henkell Freixenet, propietaria del 50% de la empresa española de cava, cerró el pasado ejercicio con unas ventas de 1.180 millones de euros, un 8,5% más que en 2021.
Metro (Makro) ha cerrado el primer semestre de su ejercicio fiscal 2022/2023 con una cifra de negocio de 15.004 millones de euros, lo que supone un incremento del 8,3% respecto al mismo periodo del año anterior.
II Salón Carrefour España: Tras el éxito logrado en 2022, Carrefour celebra la segunda edición de su Salón Carrefour España 2023 para el que cuenta este año con stands de 140 proveedores, un 15% más que el año anterior. y ocupa 14.400 metros cuadrados de exposición. Se prevé que pasen más de 7.500 personas este año, coincidiendo con la celebración del 50 aniversario de la empresa en España
AmRest, grupo de restauración que en España gestiona La Tagliatella y KFC, ha logrado el mayor volumen de negocio de su historia en un primer trimestre, con unas ventas de 621,2 millones de euros, un 22,5% más que en 2022.
Mahou San Miguel lanza Mahou Rosé, una propuesta pionera con la que vuelve a abrir un nuevo segmento dentro de la categoría de cervezas. Se trata de una lager rosé, refrescante y con toques afrutados, pensada para aquellos consumidores abiertos a nuevas propuestas
DOCa Rioja ha puesto en marcha una iniciativa, enmarcada en su nueva campaña ‘Ponme Otro Rioja’, para agradecer la continua labor de los camareros y profesionales de la hostelería y canal HORECA, que consiste en ofrecer más de 3.000 experiencias de cata con visita a las bodegas de la Denominación de forma gratuita.
Situación Económica: La AIReF desmiente al Gobierno: habrá más déficit e inflación y menos crecimiento y empleo. Y advierte: «Es necesario un ejercicio de planificación sobre la sostenibilidad de las cuentas públicas»
Noticias Profesionales
LA ECONOMIA CIRCULAR llega a los textiles hoteleros

La cuenta atrás ha comenzado para comenzar con la economía circular de los textiles hoteleros. El 1 de enero de 2025 entrará en vigor la Directiva Europea EU 2018/851 que obliga a los Estados Miembros de la Unión Europea a realizar la recogida selectiva de residuos textiles y a establecer unos objetivos relativos a la preparación para la reutilización y al reciclado de dichos residuos. En este sentido, la pregunta más extendida es qué van a hacer hoteles y cadenas hoteleras con las toneladas de textiles que generan al año y, sobre todo, cómo se les va a proporcionar una segunda vida.
Ante esta cuestión, Resuinsa ya ha comenzado a trabajar para ofrecer este servicio siendo pionera en la creación de un proceso de economía circular en los textiles hoteleros. Para ello, se ha aliado con Penadés Textil, la empresa dedicada al regenerado textil más importante en el ámbito nacional gracias a su amplia experiencia y al trabajo que desarrolla con la maquinaria más puntera.
Asimismo, Resuinsa llevó a cabo en 2019 el proyecto CDTI IDI 20191340 denominado Friendly-Tex a través del cual se iniciaron los primeros pasos en la economía circular textil. Una de las líneas fue la colección Vita, que nació fruto de la obtención de tejidos a partir de material 100% reciclado posconsumo.
Canal Textil, Interempresas, 8 de mayo
SOSTENIBILIDAD Y ECONOMIA CIRCULAR: La sostenibilidad y la economía circular marcan el camino de las empresas

Foro Internacional Expansión
Reunidos: Jaume Miquel, presidente y consejero delegado de Tendam: Roberto Casado, redactor jefe de Expansión y moderador del debate; Lino Tedeschi, presidente y CEO del grupo Tesya; Ana Pérez, CEO y CTO de Forestchain; por videoconferencia, Khaled Soufani, profesor de prácticas de gestión de economía y política financiera de la Universidad de Cambridge.
Los expertos tienen claro que la sostenibilidad es el gran reto para crear un futuro de empresas buenas, humanas y tecnológicas. Eso sí, necesitan la inversión y el apoyo de los gobiernos para lograr este cometido.
La apuesta por la sostenibilidad y la economía circular ha estado muy presente durante la celebración del FORO INTERNACIONAL EXPANSIÓN y, en particular, centró una de las mesas de debate sobre El negocio del futuro: inteligente, circular y sostenible.
El presidente y consejero delegado de Tendam, Jaume Miquel, abrió el debate y aseguró que «las empresas ya no deben medirse sólo por el beneficio estrictamente financiero, que hay otro beneficio que es el del impacto social».
Una exigencia que, además, cada vez es más valorada por el cliente. El dueño de Cortefiel, Pedro del Hierro y Women’Secret destacó que los hábitos de consumo han cambiado de forma significativa tras el shock del Covid y, desde entonces, el consumidor ha pasado a ser más consciente del impacto que tienen sus compras en el medio ambiente. «Ya se ven parámetros de consumo de menos carga de compra y de buscar un producto más atemporal y más duradero».
Expansión, 11 de mayo. Diana Esperanza y Beatriz Treceño.
https://www.expansion.com/foro-internacional/2023/05/11/645ca7e8e5fdea875b8b4651.html
DESPERDICIO ALIMENTARIO: Así puede sacar partido el gran consumo a la Ley de Desperdicio Alimentario
Las empresas de gran consumo pierden hasta dos puntos de su rentabilidad debido a la gestión de los excedentes de sus productos. En este contexto y con la próxima aprobación de Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario, las compañías del sector tienen una oportunidad de ahorrarse hasta el 2% en sus costes totales si cuentan con la tecnología y los recursos humanos necesaria para llevarlo a cabo en toda la cadena de suministro, según estimaciones de Phenix que añade que estas empresas podrían valorizar hasta el 100% de su excedente actual y entregarlo a quienes más lo necesitan.
Como indica esta firma, especializada en soluciones tecnológicas y humanas para acabar con las pérdidas y el desperdicio alimentario, la futura entrada en vigor de esta ley en España será «un gran paso para ayudar en esta optimización de costes» y para luchar contra este problema.
Sin embargo, considera que queda camino por recorrer, sobre todo en la mejora real en su aplicación y en dos aspectos concretos. En primer lugar, cree que el texto incide mucho en la prevención de las pérdidas y del desperdicio alimentario, pero no acota marcos claros sobre qué deben hacer las empresas cuando, pese a todo, tengan ese excedente. En segundo lugar, opina que se podría incentivar aún más la bonificación fiscal de la donación, como sucede en Francia. Ésta puede llegar hasta el 60% de deducción fiscal y además se pueden desgravar los costes asociados a la gestión del excedente (transporte, acuerdos con terceros, etc.).
Food Retail & Service, 12 de mayo
EXPOLIVA 2023 abre sus puertas marcada por la incertidumbre del sector

Se instalarán sobre más de 32.000 metros cuadrados, 290 expositores de procedencia nacional e internacional.
La XXI Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, Expoliva 2023, que se celebrará del 10 al 13 de mayo en Jaén, abrirá sus puertas con el objetivo de convertir esta provincia en el centro mundial del aceite de oliva e industrias afines. La organización congregará a más de 290 expositores directos que ocuparán el 100% del espacio disponible en esta edición.
El evento, como ha ocurrido en cada una de sus ediciones bienales, volverá este año a mostrar y a difundir los avances tecnológicos y digitales que se han experimentado en todos los ámbitos vinculados a este sector: desde la recolección a la molturación.
Las cifras
En esta edición de Expoliva 2023 se instalarán sobre más de 32.000 metros cuadrados, 290 expositores de procedencia nacional e internacional. Una decena de países – Túnez, Argentina, Francia, Alemania, Italia, Marruecos, Portugal, Suecia, Turquía y Reino Unido-, a las que se sumarán firmas procedentes de 11 comunidades autónomas y 31 provincias españolas, representarán las 1623 empresas y 5.432 marcas que ocupan el recinto ferial de Jaén durante estos días.
Oleo Revista, 9 de mayo
PRECIOS: El 77% de los consumidores compara precios online para ahorrar en sus compras

Pese a que la inflación parece estar dando un respiro, los ciudadanos siguen buscando formas de ahorrar, según confirma un análisis realizado por idealo.es, que revela que el 77% de los españoles asegura que compara precios online para limitar el gasto mensual.
Además, el 30% de los españoles que visita tiendas físicas compara después los precios a través de internet. En esta misma línea, el 43% de los encuestados afirma que utiliza tiendas en línea como referencia para encontrar el mejor precio, mientras que un 20% de los participantes mencionó que recurre a los comparadores de precio online con el propósito de optimizar sus ahorros.
Estos comparadores de precio online permiten la activación de alertas de producto, una herramienta que permite notificar al usuario cuando baja o cambia el precio de un determinado artículo seleccionado. Según el estudio de idealo, gracias a estas alertas, se pueden lograr ahorrar hasta 184 euros en compras online.
A nivel de edades, el 85% de los encuestados de la generación millennial explica que espera maximizar el ahorro en sus compras, al comparar en línea. Esto indica que dicha generación está muy familiarizada con el mundo digital y utiliza las herramientas online para tomar decisiones de compra. En contraste, el 33% de los encuestados de la generación «baby boomer» (personas entre 55 y 69 años) afirmaron que rara vez o nunca comparan precios en internet al comprar.
Financial Food, 9 de mayo
COMPETITIVIDAD: Las centrales de compra y la distribución mayorista, ejemplo de competitividad

El Comité Económico y Social Europeo (CESE) menciona a las alianzas de compra como un ejemplo de buenas prácticas para mejorar la competitividad del comercio minorista y mayorista en un dictamen sobre los 30 años del mercado único aprobado recientemente.
Según destaca la Asociación de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas), el texto invita a apoyar las alianzas de compra como un medio para mejorar el bienestar de los consumidores por su efecto favorable para la competencia a escala nacional y europea. “Este tipo de alianzas (materializadas en España a través de las centrales de compra y de la distribución mayorista) permite a numerosas empresas pequeñas y medianas competir tanto en surtido como precio y llevar bienes esenciales de gran consumo a todos los rincones de la geografía gracias a su apoyo a las cadenas regionales y de menor tamaño dentro de la distribución alimentaria”, explica la patronal.
Las alianzas de compra suscitaron hace meses un debate en torno a la Directiva 2019/633 del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a las prácticas comerciales en la cadena de suministro alimentario. En aquel momento, un informe del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea valoró positivamente su labor como un factor de equilibrio que fomenta la competencia empresarial en beneficio del consumidor. Ahora, el CESE vuelve a insistir sobre este aspecto en el marco del mercado único europeo.
Financial Food, 9 de mayo
CONCENTRACION DISTRIBUCION: Bonmatí (AECOC) asegura que no hay oligopolio en el sector de la distribución

Ante la propuesta de Podemos de desplegar supermercados públicos para competir con el “oligopolio de los grandes supermercados”, el director general de Aecoc, José María Bonmatí, ha asegurado que “la enorme competencia del sector demuestra que la capacidad de elección del consumidor es enorme, por lo que no hay ningún oligopolio”.
De hecho, el directivo ha señalado que la propuesta de Podemos “no aportaría nada” ya que existe una amplia diversidad de formatos comerciales y una cadena alimentaria muy equilibrada.
Bonmatí asegura que algunas de estas valoraciones retrotraen a la “época de la post-verdad”, explicando que “no parece que exista la necesidad de intervenir un sector que funciona tan bien como el de la distribución”.
También ha valorado las declaraciones de algunos representantes políticos que han calificado a los empresarios de la distribución como “capos”, ya que en el sector “se están viviendo mal estas acusaciones con las que en poco tiempo hemos pasado de héroes a villanos”.
“Es un sector que en el peor de los momentos demostró con mucho esfuerzo su compromiso con la sociedad garantizando el abastecimiento de los alimentos. Pero ahora parece que quiere aprovecharse del consumidor y eso está mal”, explica Bonmatí.
Financial Food, 9 de mayo
FREIXENET: El dueño del 50% de Freixenet eleva sus ventas un 8,5%

Henkell Freixenet cierra el pasado ejercicio con unas ventas de 1.180 millones de euros. La marca catalana es la primera enseña del grupo, y este año está a punto de culminar una inversión de 15 millones en Sant Sadurní d’Anoia (Barcelona).
La compañía alemana de vinos y licores Henkell Freixenet, propietaria del 50% de la empresa española de cava, cerró el pasado ejercicio con unas ventas de 1.180 millones de euros, un 8,5% más que en 2021, según Andreas Brokember, uno de los dos consejeros delegados de la firma, que comparte la responsabilidad ejecutiva con Pedro Ferrer, miembro de la familia titular del otro 50% del capital.
Brokember no detalló las cifras de Freixenet, que consolida sus cuentas con el grupo alemán, pero situó en un 40% la aportación de la compañía catalana a la facturación de Henkell Freixenet. El directivo alemán apuntó que Freixenet es actualmente la principal enseña de la compañía. Los vinos espumosos, con el prosecco Mionetto como segunda marca más destacada, suponen el 66% del negocio del grupo.
Brokember hizo un balance positivo de la alianza suscrita hace cinco años entre Henkell y la familia Ferrer, destacó la complementariedad que existe entre las dos firmas y apostó por mantener el actual equilibrio en el accionariado de Freixenet, con un 50% cada uno. «No vemos ninguna razón para cambiar», afirmó el directivo. Pedro Ferrer defendió también la estabilidad accionarial «a medio plazo» de la compañía de Sant Sadurní d’Anoia (Barcelona).
Nuevos mercados
Freixenet le ha abierto a Henkell las puertas de numerosos mercados en todo el mundo. Juntos siguen impulsando la internacionalización del negocio, que tendrá su próximo hito en la apertura de una filial en Uruguay.
Incluyendo sólo los productos con la marca Freixenet, la firma catalana vendió el año pasado 107 millones de botellas, al mismo nivel que en 2021, cuando batió su récord histórico. Gracias a la subida de precios, los ingresos aumentaron un 10%.
Brokember achacó el estancamiento en volumen a los problemas de suministro de botellas de vidrio y a las discrepancias en precios surgidas con el grupo alemán de distribución Kaufmann, que afectaron a las ventas a este mercado.
Expansión, 10 de mayo. J Orihuel
Link: El dueño del 50% de Freixenet eleva sus ventas un 8,5% | Cataluña (expansion.com)
METRO aumenta las ventas un 8,3%: Supera los 15.000 millones de euros de facturación en su primer semestre fiscal

Metro ha cerrado el primer semestre de su ejercicio fiscal 2022/2023 con una cifra de negocio de 15.004 millones de euros, lo que supone un incremento del 8,3% respecto al mismo periodo del año anterior. En moneda local, la subida ha sido del 7,7%.
Todas las regiones donde opera la matriz de Makro España han obtenido mejoras interanuales. Así, los ingresos en Alemania han crecido un 5,8%, hasta los 2.421 millones de euros, mientras que el negocio en Europa Occidental ha repuntado un 6,4%, totalizando 5.931 millones.
En Europa del Este, las ventas han alcanzado los 5.095 millones de euros, con un crecimiento del doble dígito (+11,4%), al tiempo que la facturación en Rusia ha aumentado un 6,2%, hasta los 1.459 millones.
Por líneas de negocio, las tiendas han vendido por valor de 11.692 millones de euros, un 5,5% más, mientras que el segmento Food Service Delivery (FSD) ha facturado 3.266 millones, lo que representa una subida del 19,5%. Las ventas de Metro Markets han crecido un 45,2%, hasta los 45 millones de euros, y el negocio del marketplace ha sumado 73 millones, un 15,9% más.
InfoRetail, 12 de mayo
II SALON CARREFOUR ESPAÑA: Más de 140 empresas participan en el mismo

Tras el éxito logrado en 2022, Carrefour celebra la segunda edición de su Salón Carrefour España 2023 para el que cuenta este año con stands de 140 proveedores, un 15% más que el año anterior. Este evento se concibe como punto de encuentro entre la compañía y sus proveedores y tiene como objetivo compartir con transparencia información sobre lanzamientos, innovaciones y desarrollar nuevos proyectos que impulsen especialmente la transición alimentaria.
El acto de apertura ha contado con la presencia de Alexandre de Palmas, director ejecutivo de Carrefour España y Jorge Ybarra Loring, director comercial de Carrefour España, junto a una nutrida representación de empresarios y directivos. El Salón se ubica en el pabellón 12 de Ifema y ocupa 14.400 metros cuadrados de exposición por los que se prevé que pasen más de 7.500 personas este año, coincidiendo con la celebración del 50 aniversario de la empresa en España.
Financial Food, 12 de mayo
Link: https://financialfood.es/mas-de-140-empresas-participan-en-el-ii-salon-carrefour-espana/
AMREST (La Tagliatella) logra unas ventas históricas de e 621,2 millones en el primer trimestre

AmRest, grupo de restauración que en España gestiona marcas como La Tagliatella o KFC, ha logrado el mayor volumen de negocio de su historia en un primer trimestre, con unas ventas de 621,2 millones de euros, un 22,5% más que en 2022.
Las fuertes ventas del primer trimestre del año contribuyeron a generar un beneficio neto de 3,1 millones de euros, mientras que el ebitda alcanzó 79,8 millones de euros, un nuevo máximo histórico para este periodo, lo que representa un crecimiento del 6% en comparación con el pasado año. En términos de resultado operativo (ebit), se generaron 17 millones de euros, un 22,1% más que en el primer trintres de 2022, con un margen sobre ventas del 2,7%.
La deuda financiera neta del grupo alcanzó los 437,3 millones de euros, con unos niveles de tesorería de 248,7 millones, tras el incremento de 19,1 millones experimentado en el trimestre. Cabe destacar la generación de caja neta procedente de las actividades de explotación, que ascendió a 82,2 millones, frente a los 53,3 del mismo periodo del año pasado. Asimismo, se formalizaron dos nuevos préstamos por un total de 56,5 millones de euros.
El Economista, 12 de mayo
MAHOU SAN MIGUEL innova con el lanzamiento de Mahou Rosé

Mahou San Miguel lanza Mahou Rosé, una propuesta pionera con la que vuelve a abrir un nuevo segmento dentro de la categoría de cervezas en España. Se trata de una lager rosé, refrescante y con toques afrutados, pensada para aquellos consumidores de cerveza abiertos a nuevas propuestas y para aquellos que prefieren un amargor más suave.
Con este lanzamiento, la compañía refuerza su firme compromiso con la innovación, a través de la creación de nuevos productos que den respuesta a los gustos y necesidades de consumidores y clientes. Propuestas con las que aporta valor al sector cervecero, fomentando su evolución y atrayendo a prescriptores de otras bebidas, pero también al de la hostelería y el gran consumo.
Financial Food, 12 de mayo
Link: https://financialfood.es/mahou-san-miguel-innova-con-el-lanzamiento-de-mahou-rose/
RIOJA invita a 3.000 camareros y profesionales de hostelería de toda España a visitar sus bodegas

El Consejo Regulador de la DOCa Rioja ha puesto en marcha una iniciativa, enmarcada en su nueva campaña ‘Ponme Otro Rioja’, para agradecer la continua labor de los camareros y profesionales de la hostelería y canal HORECA, que consiste en ofrecer más de 3.000 experiencias de cata con visita a las bodegas de la Denominación de forma gratuita.
Se trata de una gran oportunidad para estos profesionales de conocer de primera mano la región enoturística de referencia y visitar algunas de las más de 40 bodegas de la Denominación que participan en la iniciativa. Los profesionales interesados deberán inscribirse a través de la web www.PonmeOtroRioja.com desde hoy y hasta el próximo 10 de junio, momento en que se sortearán las 3.000 visitas entre todas las solicitudes.
La Vanguardia, 12 de mayo
SITUACION ECONOMICA ESPAÑA:
La AIReF desmiente al Gobierno: habrá más déficit e inflación y menos crecimiento y empleo. Y advierte: «Es necesario un ejercicio de planificación sobre la sostenibilidad de las cuentas públicas»

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha presentado el Informe sobre la Actualización del Programa de Estabilidad 2023-2026, donde se muestra más pesimista, o más realista, según se mire, que el Gobierno en cuanto la evolución de los indicadores macroeconómicos.
La Autoridad Fiscal ha revisado al alza su previsión de crecimiento de la economía hasta situarla en el 1,9% para 2023 y en el 2% en el 2024. Pese a este optimismo, las cifras siguen por debajo, dos y cuatro décimas respectivamente, de lo proyectado por el Ejecutivo de Sánchez.
En cuanto al empleo, la AIReF también es más previsora: estima que el empleo medido en puestos de trabajo a tiempo completo crecerá un 1,4% en 2023, frente al 2,1% del Gobierno, un 1,7% en 2024, 1,5% en 2025 y un 1,1% en 2026, mientras que desde Moncloa sostienen que el crecimiento será del 2,3%, 1,6% y 1,5%. Para el organismo presidido por Cristina Herrero la tasa de paro se quedará en el 12,5% este año, por encima del 12,2% fijado por el Ejecutivo, en sus previsiones la AIReF baja la tasa al 11% en 2026, pero queda muy alejada del 9,8% del Gobierno.
Hispanidad, 11 de mayo. Rocío Orizaola
Link: La AIReF desmiente al Gobierno: habrá más déficit e infla… (hispanidad.com)
-
27 May . 2023
Selección semanal 27 de Mayo
-
19 May . 2023
Selección semanal 20 de Mayo
-
13 May . 2023
Selección semanal 13 de Mayo
-
05 May . 2023
Selección semanal 6 de Mayo
-
29 Abr . 2023
Selección semanal 29 de abril
-
22 Abr . 2023
Selección semanal 22 de Abril
-
17 Abr . 2023
La distribución ve margen para aplicar a los precios las primeras caídas de costes
-
15 Abr . 2023
Selección semanal 15 de Abril
-
07 Abr . 2023
Selección semanal 8 de Abril
-
01 Abr . 2023
Selección semanal 1 de Abril
-
25 Mar . 2023
Selección semanal 25 de Marzo
-
18 Mar . 2023
Selección semanal 18 de Marzo
-
10 Mar . 2023
Selección semanal 11 de Marzo
-
03 Mar . 2023
Selección Semanal 4 de Marzo 2023
-
25 Feb . 2023
Selección Semanal 25 de Febrero
-
17 Feb . 2023
Selección Semanal 18 de Febrero
-
10 Feb . 2023
Selección semanal 11 de Febrero
-
04 Feb . 2023
Selección semanal 4 de Febrero
-
28 Ene . 2023
Selección semanal 28 de Enero
-
21 Ene . 2023
Selección semanal 21 de Enero