Selección semanal 28 de Enero


28 Ene . 2023

18 mins

RESUMEN SEMANAL

Impuesto al Plástico: Iniciamos la selección de noticias con el Impuesto al plástico, dada la reacción generalizada en contra de su aplicación, dado que no existen alternativas para muchos de los productos. Al parecer España es el único país de la Unión Europea que lo aplica.

FIAB pide al Ministerio de Agricultura que aumente el número de productos con IVA rebajado.

El mercado de gran consumo ha registrado en 2022 una facturación récord. Los españoles han gastado un total de 105.000 millones de euros, el doble que hace 20 años y un 9,1% más que en 2021, debido al alza del precio promedio del 9,9%, provocado por la inflación.

Los supermercados online cierran 2022 con una subida en los precios del 14%.

Los alimentos gourmet y los productos sostenibles, entre los más demandados por los retailers en 2022.

Alcampo SA, el séptimo grupo de distribución alimentaria de España, cerró su ejercicio 2021 con una cifra de negocio neta de 4.123 millones de euros, un resultado de explotación de 158 millones de euros y un beneficio neto de 120,3 millones.

El Corte Inglés deja atrás la pandemia. Elevó sus ventas un 7% durante la última campaña de Navidad. En el periodo, los ingresos también se situaron por encima de los de 2019.

Precios: La mayor competencia en España provoca precios en la alimentación más bajos que la media europea. El precio ajustado al poder adquisitivo de cada país de la Unión Europea demuestra que los alimentos y bebidas tienen en España unos precios de venta inferiores a la media europea, según estudio PWC-AECOC.

Madrid Fusión Alimentos de España cierra su 21ª edición con las mejores cifras de toda su historia. «La cumbre internacional de gastronomía más influyente del mundo constata que el sector está más vivo que nunca y sigue siendo capaz de ilusionar y sorprender».

La Barcelona Wine Week, el evento de referencia del vino español que organiza Fira de Barcelona, reunirá entre el 6 y el 8 de febrero a un total de 828 bodegas, un 27% más que en 2022, en una edición de récord con más de 20.000 asistentes.

Damm ha lanzado el nuevo programa de innovación abierta LAB1876, que tiene el objetivo de ser una «plataforma global de búsqueda de soluciones disruptivas e innovadoras».

Situación Económica:

El Comité Ejecutivo de CEOE considera paralizado el diálogo con el Gobierno en Pensiones, Salario Mínimo y Negociaciones Salariales. La patronal critica los ataques a las empresas y personas lanzados por Unidas Podemos.

Respecto a la Situación Económica nuestras conclusiones son negativas en el aspecto socio-laboral, tras los datos analizados del 4º trimestre.

Vemos con preocupación la ralentización económica. España está con un déficit estructural del 5% del PIB. Si no se aumenta la inversión productiva, no se generará actividad económica y tampoco el empleo real (horas productivas).

La Deuda está llegando a cifras muy peligrosas, en un entorno inflacionario.

Madrid, 28 de enero de 2023

Desarrollo de las noticias seleccionadas:

IMPUESTOS (I): El impuesto al plástico asfixia a la industria: «Nos cuesta lo mismo que la luz de un año»

El nuevo impuesto al plástico ha logrado soliviantar a toda la industria. El gravamen fue publicado en el BOE el 30 de diciembre y entró en vigor el 1 de enero. Las empresas afectadas han tenido que afrontar un desembolso significativo para adaptar, a la carrera, su operativa. El Ejecutivo sacó adelante la tasa con un rechazo total. Del automóvil a la alimentación; empresas y patronales pidieron una prórroga al Ejecutivo, en línea con el resto de Europa. España es el único país de la UE que aplica un tributo como este. En el sector del plástico, uno de los más afectados, reina la confusión y el enfado con el Gobierno que, aseguran, ha ignorado a todo el tejido empresarial del país.

«No es correcto que el impuesto vaya a acabar, como alega el Gobierno, con el consumo de plástico desde la raíz. A día de hoy no existen alternativas seguras para muchos de nuestros productos», asegura Rafael Climent, presidente de Industrias Climber, empresa puntera en la fabricación de envases y embalajes de poliestireno expandido, un tipo de plástico que se emplea, entre otros usos, en la conservación de alimentos frescos. Su empresa está asentada en la localidad alicantina de Ibi y es fruto de la reconversión de una juguetera familiar, que apostó por la transformación ante la entrada de los competidores chinos en el negocio de los juguetes.

El Mundo, 25 de enero. Paula María Alvarez

Link:https://www.elmundo.es/economia/empresas/2023/01/25/63ceb7b4fc6c83e5318b456d.html

IMPUESTOS (II): FIAB pide a Planas que se aumente el número de productos con IVA rebajado

El presidente de FIAB, Ignacio Silva, y el director general de la Federación, Mauricio García de Quevedo, han mantenido este miércoles una reunión con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, para abordar las prioridades y retos del sector. Durante la misma, le han recordado la importancia de aumentar el número de productos a los que se rebaje el IVA.

El encuentro, al que también han asistido el director del Gabinete del ministro, Miguel Ruiz, y el director general de la Industria Alimentaria, José Miguel Herrero, es el primero de Ignacio Silva con Luis Planas después de su nombramiento como presidente de FIAB en la Asamblea General de la Federación del pasado 15 de diciembre.

En el transcurso de la reunión se han abordado algunos de los principales temas que afectan a la industria de alimentación y bebidas. El PERTE alimentario, la aplicación de la Ley de la Cadena, la nueva legislación en materia de sostenibilidad y las medidas adoptadas por el Ejecutivo como respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la invasión de Ucrania, han sido algunos de los temas tratados.

Financial Food, 25 de enero

Link: .https://financialfood.es/fiab-pide-a-planas-que-se-aumente-el-numero-de-productos-con-iva-rebajado/?utm_source=mailpoet&utm_medium=email&utm_campaign=financial-food-26%2F01%2F2023

VENTAS GRAN CONSUMO: La inflación logra que el gran consumo supere por primera vez los 100.000 millones de facturación en 2022

El mercado de gran consumo ha registrado en 2022 una facturación récord. Los españoles han gastado un total de 105.000 millones de euros, el doble que hace 20 años y un 9,1% más que en 2021, debido al alza del precio promedio del 9,9%, provocado por la inflación desbocada que se registra actualmente.

Sin embargo, la demanda ha permanecido estable, con un retroceso del 0,7%, motivado por la resistencia de los productos envasados, que, aunque han crecido un 10% en precio, sólo han experimentado una subida del 0,1% en volumen, según el informe Tendencias del consumidor 2022, de la consultora NielsenIQ.

Financial Food, 26 de enero

Link: https://financialfood.es/la-inflacion-logra-que-el-gran-consumo-supere-por-primera-vez-los-100-000-millones-de-euros-de-facturacion-en-2022/?utm_source=mailpoet&utm_medium=email&utm_campaign=financial-food-27%2F01%2F2023

SUPERS: Los supermercados online cierran 2022 con una subida en los precios del 14%

Los precios de los 195.000 productos analizados en nueve de los grandes supermercados online españoles han subido de media un 14% en 2022 cuando en 2021 cerró con una subida de 2,7%. En concreto, hasta septiembre, el incremento se mantuvo por debajo del 10,4%, en octubre fue de 11,5%, en noviembre de 13,1% y cerró en diciembre con un 14%.

Así lo revelan los resultados del IX Análisis anual de evolución de precios en los supermercados online de Soysuper, el mayor estudio de precios hasta el momento por el tamaño de la muestra. “Se han extraído los datos de 195.000 productos, tanto marca de fabricante como marca de distribución, de los nueve principales supermercados online en España integrados actualmente en la plataforma de Soysuper (Mercadona, Carrefour, Alcampo, DIA, Eroski, Condis, El Corte Inglés, Hipercor y Caprabo)”, destaca su cofundadora y CEO, Marta Esteve.

En cuanto a las categorías de productos, todas las categorías principales suben sus precios a excepción de una. Las categorías que más suben a final de año son lácteos y huevos (27%), en concreto, la mantequilla (40%), y panadería, pastelería y repostería (20,8%), en concreto la bollería (26,5%). También los cereales y galletas registran una importante subida del 19,7%.

Financial Food, 24 de enero.

Link: https://financialfood.es/los-supermercados-online-cierran-2022-con-una-subida-en-los-precios-del-14/

ALIMENTACION: Los alimentos gourmet y los productos sostenibles, entre los más demandados por los retailers en 2022

Dentro de la categoría Alimentación y Bebidas, los aperitivos premium fueron las bebidas más vendidas en 2022, mientras que el chocolate, los dulces y los alimentos gourmet han sido los comestibles más populares en Europa. En el caso de España, esta última ha sido una de las categorías más compradas, donde los productos más adquiridos fueron el queso vegano, las mermeladas ecológicas, aceite de oliva virgen extra y conservas, correspondientes a la subcategoría gourmet.

Así lo revela Ankorstore, marketplace B2B y socio de 300.000 minoristas independientes y 30.000 marcas de toda Europa, que ha dado a conocer cuáles han sido los productos más demandados por los retailers en su plataforma en 2022, así como las tendencias de consumo en 2023.

En concreto, en 2022, los productos más buscados por los minoristas independientes en el mercado europeo pertenecen a las categorías Alimentación y Bebidas, Belleza y Bienestar y Hogar y Cocina, siendo esta última una de las tres categorías más adquiridas por los retailers españoles. Esta tendencia general de consumo se refleja en la que surgió durante la pandemia y que probablemente se mantendrá en 2023: el deseo de crear hogares acogedores con conciencia ecológica, la compra de alimentos de primera calidad y la priorización de productos para el cuidado personal.

Financial Food, 23 de enero

Link: https://financialfood.es/los-alimentos-gourmet-y-los-productos-sostenibles-entre-los-mas-demandados-por-los-retailers-en-2022/?utm_source=mailpoet&utm_medium=email&utm_campaign=financial-food-24%2F01%2F2023

ALCAMPO ganó 120 millones en España 2021 y eleva su dividendo

Alcampo SA, la sociedad que concentra el negocio del séptimo grupo de distribución alimentaria de España por cuota de mercado, cerró su ejercicio 2021 con una cifra de negocio neta de 4.123 millones de euros, un resultado de explotación de 158 millones de euros y un beneficio neto de 120,3 millones, según sus cuentas publicadas en el Registro Mercantil.

Las cifras superan con holgura -800 millones en el caso de la facturación y 8 millones en el del resultado neto- las comunicadas por la sociedad un año antes, aunque la comparativa no es homogénea, ya que Alcampo SA absorbió durante 2021 a las sociedades Supermercados Sabeco, Sociedad Hispánica de Desarrollo y Sabeko Banaketa, cuyas cifras no contemplaban sus cuentas de 2020.

Ese año, Supermercados Sabeco comunicó unos ingresos de 818 millones de euros y unas pérdidas de 2,5 millones, mientras que Sociedad Hispánica de Desarrollo facturó 126 millones y ganó 7,5 millones. Por último, Sabeko Banaketa registró una cifra de negocios de 43,9 millones y un beneficio de 10 millones.

Si se suman todas esas cifras a las comunicadas en 2020 por Alcampo SA, y se compara el total con los datos comunicados en 2021, el grupo redujo tanto su facturación como su beneficio neto durante el último año con datos.

Expansión, 26 de enero. Víctor M. Osorio

Link; Alcampo gana 120 millones en España y eleva su dividendo | Distribución y Consumo (expansion.com)

EL CORTE INGLES eleva sus ventas un 7% en la campaña de Navidad, por encima de 2019

El Corte Inglés deja atrás la pandemia. El grupo de grandes almacenes elevó sus ventas un 7% durante la última campaña de Navidad. En el periodo, los ingresos también se situaron por encima de los de 2019, según El Confidencial, que cita fuentes cercanas a la compañía.

 El grupo de grandes almacenes también ha recuperado los datos de antes de la pandemia en las dos primeras semanas de rebajas. Las ventas de la compañía durante las dos primeras semanas de rebajas, que se iniciaron el pasado 6 de enero, han crecido un 10%. Con todo, la cifra se compara a la 2021, cuando la variante ómicron provocó restricciones en el comercio.

El crecimiento está motivado por la zona gourmet y las reformas acometidas por el grupo de grandes almacenes en algunos de sus  centros, como el del Paseo de la Castellana, Puerta del Sol o el establecimiento de Pozuelo de Alarcón, según el mismo medio.

Modaes, 23 de enero

Link: https://www.modaes.com/empresa/el-corte-ingles-eleva-sus-ventas-un-7-en-la-campana-de-navidad-por-encima-de-2019

PRECIOS: La mayor competencia en España provoca precios en la alimentación más bajos que la media europea

Supermercado da Mercadona em Valência. EFE/Manuel Bruque

La competencia de la distribución alimentaria en España estrecha los precios hasta el punto de que son, de media, inferiores a los de Unión Europea. La escasa concentración del sector lleva a que, pese a existir un líder destacado como Mercadona con el 25,4% de la cuota de mercado, hace falta sumar otros cuatro competidores para alcanzar a la mitad del mercado. Esto provoca lo que en el sector llaman el ‘downtrading’, tendencia de una mayor competencia vía precios entre los supermercados. 

El precio ajustado al poder adquisitivo de cada país de la Unión Europea demuestra que los alimentos y bebidas tienen en España unos precios de venta inferiores a la media europea. Los aceites y grasas son en España un 11% más baratos que la media europea mientras que países vecinos como Portugal están un 5% por encima de la media, en Francia cuestan un 14% más y en Grecia, hasta un 27% más, tal y como figura en el estudio de PwC y Aecoc titulado «El efecto de la subida de costes en la cadena de valor de los alimentos y las bebidas en España».

Economía Digital, 24 de enero. Julián Larraz.

Link: https://www.economiadigital.es/economia/competencia-precios-alimentacion.html

MADRID FUSION: Madrid Fusión Alimentos de España cierra su 21ª edición con un 25% de visitantes más

Madrid Fusión Alimentos de España cierra su 21ª edición con las mejores cifras de toda su historia. Este año volvía a sus fechas habituales de finales de enero después de los cambios de calendario generados por la pandemia en las dos citas previas. «La cumbre internacional de gastronomía más influyente del mundo constata que el sector está más vivo que nunca y sigue siendo capaz de ilusionar y sorprender», destacan sus organizadores. Terminan así tres jornadas donde que no solo han reunido a cocineros y empresas vinculadas a la gastronomía, sino también a los mundos del vino, la pastelería y la panadería. Las cifras muestran el éxito. Madrid Fusión 2023 alcanza 21.106 visitantes (un 25% más que en 2022), más congresistas (1.771 a los que se suman 708 jóvenes de Escuelas de Hostelería) y más periodistas (1.216).

Revista Hostelería, 26 de enero

Link: https://www.revistahosteleria.com/texto-diario/mostrar/4154303/madrid-fusion-alimentos-espana-alcanza-25-visitas-2022?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=Newsletter%20www.revistahosteleria.com

BARCELONA WINE WEEK reunirá a más de 800 bodegas y a más de 20.000 asistentes

La Barcelona Wine Week, el evento de referencia del vino español que organiza Fira de Barcelona, reunirá entre el 6 y el 8 de febrero en la capital catalana a un total de 828 bodegas, un 27% más que en 2022, en una edición de récord que se espera que atraiga a más de 20.000 asistentes.

Se trata de la tercera edición de este salón, que antes formaba parte de Alimentaria, como Intervin, y que el año pasado se celebró en paralelo al gran salón alimentario español.

En la presentación de la tercera edición de la Barcelona Wine Week, sus responsables han explicado que también participaran en el evento 70 sellos y denominaciones vitivinícolas reconocidas por su calidad, diez más que en la anterior.

Este aumento de denominaciones de origen representadas y el incremento de las bodegas participantes hacen de esta la mejor edición del salón.

Este salón profesional atraerá también a Barcelona a unos 1.800 compradores -unos 1.300 de ellos nacionales y otros 500 extranjeros-, por lo que la Barcelona Wine Week se presenta como un gran foro de negocio y para hacer contactos.

Food Retail & Service, 24 de enero

Link: https://www.foodretail.es/trendrinks/Barcelona-Wine-Week-reunira-asistentes_0_1732926710.html

DAMM impulsa una división de innovación para atraer ‘startups’

El programa de innovación abierta LAB1876 quiere promover el intraemprendimiento

Damm ha lanzado el nuevo programa de innovación abierta LAB1876, que tiene el objetivo de ser una «plataforma global de búsqueda de soluciones disruptivas e innovadoras», ha explicado la compañía en un comunicado. LAB1876 nació en 2020 como una convocatoria de intraemprendimiento a partir de la cual Damm se propuso promover la generación ‘in house’ de soluciones creativas, disruptivas e innovadoras. Durante las dos ediciones que se han llevado a cabo, los colaboradores de la compañía han presentado proyectos «que dieran respuesta a los retos de la compañía».

La directora de transformación digital de Damm, Laura Gil, ha explicado que la madurez digital que ha alcanzado la empresa permite «ampliar el recorrido apostando por la innovación abierta como vía para impulsar la búsqueda de soluciones más disruptivas».

La primera convocatoria que lanza el LAB1876 es Business Impact Challenge, dirigida a ‘startups’ del ámbito de la eficiencia de la cadena de suministro y eficiencia energética, tiene como objetivo buscar soluciones innovadoras de valor para el negocio de Damm a corto plazo.

El Periódico, 25 de enero

Link: Damm impulsa una división de innovación para atraer ‘startups’ (elperiodico.com)

SITUACION ECONOMICA:

EL COMITÉ EJECUTIVO DE CEOE  considera paralizado el Diálogo en Pensiones, SMI y Alzas Salariales

La patronal critica los ataques a las empresas lanzados por Unidas Podemos

La patronal CEOE desprende, tras su Comité Ejecutivo, el bloqueo del diálogo social y critica que las principales reformas económicas estén bloqueadas. Medidas clave en materia salarial, de pensiones o el despliegue de los fondos europeos centraron el debate económico de la reunión de los empresarios, que concluyen que el diálogo social «está frenado», pese a que, explican, el Gobierno haga creer que las reformas avanzan. Además, las cargas de Unidas Podemos frente a Juan Roig (Mercadona), fueron objeto de malestar dentro de la patronal.

La reforma de pensiones arrancó casi en diciembre, ya entonces con apenas margen, y actualmente acumula un retraso de casi un mes. Fuentes empresariales afirman que, pese a que el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones confíe en cerrar la reforma con cierta celeridad, por ahora la reforma no tiene previsto llegar a buen puerto. El periodo de cómputo para calcular la pensión bloquea la negociación en el diálogo social, también el acuerdo político, y la subida de cotizaciones aparta a CEOE de la firma.

Negociación por los salarios

En cuanto al salario mínimo interprofesional (SMI), los sindicatos descartan una nueva reunión esta semana y desde CEOE deslizan que el acuerdo llegaría exclusivamente bajo las condiciones que plantearon en diciembre a la ministra Yolanda Díaz a través de una carta: deducciones en cuotas a la Seguridad Social para el sector de la Agricultura. Los empresarios, entonces, plantearon una subida del 4% para el SMI, además de esas deducciones, lo que dejaría el salario mínimo en 1.040 euros.

El Economista, 26 de enero. José Miguel Arcos

Link: El Comité Ejecutivo de CEOE considera paralizado el diálogo en pensiones, SMI y alzas salariales (eleconomista.es)

SITUACIÓN ECONOMICA: Resumen de algunos datos Socio-Laborales

La EPA muestra malos datos sobre el mercado laboral. Se destruye empleo en el 4º trimestre – 81.900 personas. Es el peor 4º trimestre desde 2013.

En el Sector privado se pierden 101.900 puestos de trabajo. En Autónomos bajan 34.700 personas en el trimestre y 111.200 puestos en tasa interanual.

El paro aumenta en 43.800 personas en el 4º trimestre.

Desciende la población activa en 38.100 personas.

En resumen, es evidente la ralentización económica. 

El Déficit estructural es del orden del 5% del PIB. Además, si no aumenta la inversión productiva, no se incentivará la actividad y el empleo.

La Deuda de España está llegando a cifras muy peligrosas en un entorno inflacionario.

Ver Expansión: 26 de enero, José María Rotellar

Link: Un pésimo dato: se destruye empleo | Economía (expansion.com)

Oscar Férnandez de Pinedo

Oscar Férnandez de Pinedo

Madrid, 28 Ene . 2023

Noticias profesionales
Subscríbete a nuestra newsletter

Toda la información que necesitas en tu email