Selección semanal 4 de Febrero
04 Feb . 2023
16 mins
Nos hemos fijado esta semana en la situación socio laboral que plantean las negociaciones de los convenios colectivos de los grandes almacenes, ya que afectan a más de 200.000 personas. Vemos que ya existen acuerdos en línea con actualizaciones del orden entre 4 y 6 puntos.
Kantar como institución que estudia el comportamiento de los consumidores pronostica un crecimiento del 4,5% en total, pero con mayor desarrollo fuera del hogar de hasta 12% como consecuencia de la recuperación de la crisis sanitaria yu contracción dentro del hogar.
Las ventas de restaurantes, bares y cafés crecen un 20% en 2022, Dentro de este crecimiento gana cuota la restauración organizada, el regreso de los consumidores a locales de restauración. El consumo por las mañanas que se recupera Lo mismo ocurre con las aperturas de restaurantes.
Por primera vez, las exportaciones del sector superaron los 3.000 millones de euros mientras se redujo el volumen de litros, lo que indica una creciente apreciación global de la variedad y calidad de nuestros caldos
Los beneficios netos promedio de las 35 principales empresas de alimentación es del 2,67% sobre la facturación. Las constantes referencias que se realizan por miembros del Gobierno de España a los beneficios extraordinarios de las compañías de distribución ponen en cuestión la rentabilidad del sector.
España es el segundo país de la Unión Europea que más trabas impone a supermercados, comercios y otros negocios de venta minorista, según informes de la Comisión Europea.
Las cadenas de supermercados y los envasadores han acusado a los agricultores de estar reteniendo aceite en las almazaras para especular con el precio y esperar para sacarlo al mercado cuando alcance los 6 euros por litro.
H.I.G. Capital pisa el acelerador de las desinversiones con la venta de Puerto de Indias, el productor español pionero en crear la ginebra de fresa, imitada por grandes firmas del sector como Beefeater o Ron Legendario.
Unilever: El grupo de bienes de consumo sorprende a algunos en la City con el nombramiento del ejecutivo holandés del sector lácteo. Veinticinco años después de que Hein Schumacher pasara un tiempo en una fábrica de jabón Dove en el sur de Alemania como parte de unas prácticas para licenciados en Unilever.
Situación Económica: Si la semana pasada fue Juan Roig quien estuvo en el punto de mira del Gobierno, anteriormente lo fue Amancio Ortega y ahora son los bancos presidentes y Alta Dirección de los bancos más importantes. España va camino de convertirse en un país de riesgo donde quienes ganen dinero sean perseguidos como prófugos, apunta Amado G. Ayora en El Economista.
Madrid, 4 de febrero 2023
SOCIO LABORAL (I): La negociación del convenio de los grandes almacenes marca la revisión de salarios

Cientos de miles de trabajadores están pendientes de la negociación colectiva este año una vez dejado atrás la parte más dura de la subida del IPC. El de grandes almacenes –que afecta a 230.000 personas en toda España– arranca esta semana y marcará la subida de salarios para sectores masivos en empleo. Pero hay otros con gran afectación de empleados que siguen sin ver la luz a pesar de que el año pasado ya comenzaron a negociarse. Quizá el más simbólico es el de oficinas y despachos de Catalunya, del que dependen unas 120.000 personas.
La Vanguardia, Eduardo Magallón, Maite Gutiérrez.
Link: La negociación del convenio de los grandes almacenes marca la revisión de salarios (msn.com)
SOCIAL-LABORAL (II): Anged califica de «inviable» una subida del 18% para la gran distribución

La Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged), que representa a El Corte Inglés, Carrefour, Alcampo o Costco, entre otras grandes compañías de retail, ve «inviable» la subida salarial del 18% que demandan los sindicatos para los próximos cuatro años, según fuentes consultadas por el diario El Mundo.
Este próximo viernes se iniciarán las negociaciones, que se prevén largas, y que tendrán como foco principal el aumento de los sueldos para paliar el impacto de la inflación sobre los bolsillos de unos 230.000 trabajadores del sector.
Food Retail & Service, 2 de febrero
Link: Anged califica de «inviable» una subida del 18% para la gran distribución (foodretail.es)
GRAN CONSUMO: Kantar pronostica un crecimiento del Gran Consumo en 2023

Bajo el título ‘Los grandes retos de 2023’, Kantar ha hecho balance de un año caracterizado en el primer semestre por el fin de la pandemia y el correspondiente trasvase del consumo de dentro a fuera del hogar, y, en su segunda mitad, por la reacción a la inflación.
En cuanto a la inflación en particular, ha sido la causante de que todos los sectores hayan mostrado facturaciones en positivo a cierre del año, suponiendo un crecimiento del +4,5% del Gran Consumo en total. Este aumento ha sido mayor en la alimentación fuera del hogar, que ha subido un 12% como consecuencia de su recuperación tras la crisis sanitaria. No obstante, este trasvase de dentro a fuera del hogar ha conllevado la contracción en volumen del mercado de consumo dentro del hogar.
A partir del segundo semestre de 2022, la inflación empezó a dar paso al downtrading, es decir, a la búsqueda de alternativas para abaratar la cesta de la compra. “La reacción del consumidor al precio no sigue reglas matemáticas, sino psicológicas, por lo que el comprador reacciona a la inflación con movimientos globales para ahorrar, como reduciendo la cantidad de comida que tira, disminuyendo el gasto en productos frescos y optando, en mayor medida, por los segmentos básicos de categorías y la marca de distribuidor”, ha apuntado César Valencoso, experto en Gran Consumo en Kantar, división Worldpanel.
Redacción Aral. 1 de febrero
RESTAURACION: Las ventas de restaurantes, bares y cafeterías crecen un 20% en 2022

La consultora especializada en restauración Ameba Research ha publicado los resultados del panel de restauración comercial española, de ellos se destaca que las ventas de restaurantes, bares y cafeterías en España crecieron un 20% en ventas respecto a 2021, hasta llegar a superar los 33.300 millones de euros de facturación.
En este año se ha consolidado un nuevo mercado, con una estructura diferente a la que había previa a la pandemia y que marca la estabilización de un nuevo marco de referencia para el crecimiento futuro, un mercado en el que se gastó una media de 5,45 euros por persona en cada visita, incluyendo desde los cafés del desayuno a las cenas de celebraciones.
Según las informaciones del mercado y los datos de los análisis de consumidores realizados durante este año, para Ameba Research hay múltiples tendencias que han generado este crecimiento, entre otras:
- El crecimiento de la restauración organizada, que sigue ganando cuota y liderando el sector.
- El regreso de los consumidores a los locales de restauración tras las restricciones de años anteriores.
- La recuperación de los consumos de las mañanas, que habían sido los grandes perjudicados anteriormente.
- El incremento del parque de locales dedicados a la restauración, con una recuperación de las aperturas.
- La absorción por parte de los consumidores de las subidas de precio del último año, en muchos casos menores que los incrementos generados en los alimentos y bebidas para consumo en el hogar.
Revista Hostelería, 1 de febrero.
VINOS: El vino español traspasa todas las fronteras y brinda por la diversificación

Por primera vez, las exportaciones del sector superaron los 3.000 millones de euros mientras se redujo el volumen de litros, lo que indica una creciente apreciación global de la variedad y calidad de nuestros caldos.
España es la séptima potencia exportadora de alimentos del mundo y en 2022 superó la barrera de los 60.000 millones de euros. El vino tuvo un gran protagonismo en este hito. Los datos oficiales acumulados hasta noviembre reflejan que las exportaciones alcanzaron un valor de 2.843 millones de euros, pero según ha adelantado María Naranjo, directora de la Industria Alimentaria de ICEX España Exportación e Inversiones, las ventas al exterior del sector superarán por primera vez en la historia los 3.000 millones de euros, lo que supone un incremento del 15% respecto al año anterior. Una cifra de negocio lograda a pesar de haber reducido el volumen de litros, de modo que «ya no somos ese país de la excelente relación precio-calidad, sino un país de vinos excelentes y únicos, un mensaje que deberíamos creernos más», subraya Naranjo.
ABC, 29 de enero. Juan Carlos Valero
RENTABILIDAD: ¿Quién es quién? Informe sobre la rentabilidad de 35 distribuidores alimentarios

El beneficio neto de las 35 principales empresas promedia un 2,67% sobre la facturación.
Las constantes referencias que algunos miembros del Gobierno de España realizan a los beneficios extraordinarios de las compañías de distribución alimentaria ponen en solfa la rentabilidad de un sector, que, tradicionalmente y en una visión global, ha trabajado con márgenes estrechos.
Al hablar de rentabilidad del retail alimentario conviene dejar claro que se trata de algo muy complejo, ya que operan de manera directa hasta 300 operadores, de tamaños muy heterogéneos, además de miles de pequeñas empresas que lo hacen de forma indirecta mediante asociación o franquicia.
De todas formas, y poniendo el foco en los 35 primeros operadores del comercio alimentario en España (con ventas individuales por encima de 200 millones de euros), se aprecia que su facturación conjunta, en el año 2021, fue de 71.150 millones de euros, mientras que la cifra de beneficio neto conjunto fue 1.898,2 millones de euros, lo que significa un 2,67% de la facturación, según datos de Retail Data en exclusiva para infoRETAIL.
El ‘Top 35’ de la distribución alimentaria en España agrupa compañías diversas en su actividad, desde los especialistas en explotación de supermercados (como Mercadona, Lidl, DIA, Consum, Aldi y un nutrido ramillete de empresas regionales) hasta los más centrados en grandes superficies (Carrefour, Alcampo…) o los dedicados fundamentalmente a la distribución mayorista (Makro, Coviran, Transgourmet, Unide…).
Info Retail, 2 de febrero
SUPERS: España, segundo país de la UE que más trabas impone a los supermercados

Informes de la Comisión Europea revelan que, en total, las cargas administrativas, regulatorias y burocráticas suponen un golpe anual de más de 2.734 millones a los negocios de nuestro país.
España es el segundo país de la Unión Europea que más trabas impone a supermercados, comercios y otros negocios de venta minorista, según informes de la Comisión Europea, que apunta a dos variables: la primera tiene que ver con la apertura de los negocios y mide el tratamiento que reciben las empresas, mientras que la segunda se refiere la incidencia de las multas y sanciones que aplican las Administraciones Públicas a estos establecimientos, informa Libre Mercado.
Food Retail & Service, 2 de febrero.
DISTRIBUCION: La distribución acusa a los agricultores de retener aceite y especular con su precio
Datos del Ministerio de Agricultura demuestran que, a finales de 2022, las existencias en las almazaras era de 636.500 toneladas, mientras que las envasadoras únicamente disponían de 384.600 toneladas.
Las cadenas de supermercados y los envasadores han acusado a los agricultores de estar reteniendo aceite en las almazaras para especular con el precio y esperar para sacarlo al mercado cuando alcance los 6 euros por litro, algo que podría llegar a pasar en pocas semanas, informa elEconomista.
Según este medio, «no se trata de una sospecha infundada», ya que el balance de existencias físicas que elabora mensualmente el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación demuestra que en octubre de 2020, al inicio de la campaña del año pasado, las almazaras contaban con solo 161.800 toneladas mientras que los envasadores sumaban 205.700. Desde entonces, sin embargo, la situación se ha dado la vuelta y el crecimiento de las existencias en las almazaras ha sido prácticamente continuo, mientras que los envasadores han mantenido siempre unos niveles muy parecidos.
Food Retail & Service, 2 de febrero,
HIG aprovecha el boom de la ginebra rosa y saca a la venta Puerto de Indias

H.I.G. Capital pisa el acelerador de las desinversiones con la venta de Puerto de Indias, el productor español pionero en crear la ginebra de fresa, imitada por grandes firmas del sector como Beefeater o Ron Legendario. Ante las muestras de interés recibidas por parte de varios grupos e inversores, el fondo americano liderado por Jaime Bergel en España ha fichado al banco holandés Rabobank para liderar el proceso competitivo del productor premium, creador de la ginebra andaluza de sabores más internacional.
Según confirman a elEconomista.es fuentes cercanas a la operación, el proceso, todavía en fase inicial, podría valorar la compañía en una amplia horquilla de entre 130 y 300 millones de euros teniendo en cuenta que los multiplicadores de venta del sector pueden alcanzar más de 10 veces ebitda, especialmente tras su salto internacional a Reino Unido, EEUU y México. El fondo H.I.G. declinó hacer comentarios.
En 2018, HIG Europe, filial británica de la gestora estadounidense HIG Capital, tomó una participación de control, cercana al 67% del capital, en Puerto de Indias valorando la empresa sevillana en unos 110 millones de euros para impulsar su crecimiento internacional. El private equity inyectó unos 25 millones de capital (recursos propios) en la compañía pagando un múltiplo de 8 veces ebitda, y quedando el resto del accionariado en manos de los fundadores, los hermanos sevillanos José Antonio y Francisco Rodríguez Fernández
El Economista, 27 de enero. Rocio Casado y Javier Romera.
Link: HIG aprovecha el ‘boom’ de la ginebra rosa y saca a la venta Puerto de Indias (eleconomista.es)
UNILEVER: Hein Schumacher: de una fábrica de jabón Dove a CEO de Unilever

El grupo de bienes de consumo sorprende a algunos en la City con el nombramiento del ejecutivo holandés del sector lácteo.
Veinticinco años después de que Hein Schumacher pasara un tiempo en una fábrica de jabón Dove en el sur de Alemania como parte de unas prácticas para licenciados en Unilever, regresa como consejero delegado para sanear el grupo de bienes de consumo.
El fabricante de los helados Ben & Jerry’s y la mayonesa Hellmann’s ha recurrido a este responsable de 51 años de una cooperativa láctea holandesa para suceder a Alan Jope, después de que los errores estratégicos y los malos resultados financieros la convirtieran en objetivo del inversor activista Nelson Peltz.
Pero aunque Schumacher cuenta con el respaldo de Peltz, que ya fue activista en Heinz, donde el ejecutivo trabajó durante más de una década, tendrá que ganarse a otros accionistas.
«No es obviamente ‘taquillero'», es como describió el nombramiento Martin Deboo, analista de Jefferies.
FrieslandCampina, la empresa que Schumacher ha dirigido desde 2018, es una entidad no cotizada con unos ingresos anuales de 11.500 millones de euros, menos de una cuarta parte de los de Unilever.
Expansión, 2 de febrero. Alistar Gray, Emma Dunkley y Arash Massoudi
Link: Hein Schumacher: de una fábrica de jabón Dove a CEO de Unilever | Financial Times (expansion.com)
SITUACION ECONOMICA

LOS DAÑOS COLATERALES DEL SMI. JOVENES, TEMPORALES Y PYMES
Si la semana pasada fue Juan Roig, quien estuvo en el punto de mira del Gobierno, esta han sido los bancos tras conocerse los beneficios récord obtenidos por BBVA y Santander. La vicepresidenta Yolanda Díaz escribió en su cuenta de Twitter que mientras los bancos se forran, «el euríbor encarecerá la hipoteca media en 250 euros al mes» y volvió a la carga con su plan para topar el interés de las hipotecas. Sería la primera vez en la historia en un país con un régimen de libre mercado como España.
La consecuencia sería simple: los bancos dejarían de dar créditos hipotecarios y se paralizaría el mercado inmobiliario, con los miles de empleos que acarrea. El Gobierno tendría a continuación dos opciones: intervenir la banca o crear entidades públicas que presten a pérdida, como quieren Díaz y Belarra. No sé qué es peor.
España va camino de convertirse en un país de riesgo, donde quienes ganen dinero sean perseguidos como prófugos. Lo sorprendente es que Reyes Maroto, que hasta ahora tenía fama de estar entre los ministros más liberales, aplaudió la iniciativa de su colega y aseguró que el Gobierno «analizará la propuesta para conseguir el mejor acuerdo».
El Economista, 3 de febrero, Amador G. Ayora
Link: Los daños colaterales del SMI: jóvenes, temporales y pymes (eleconomista.es)
-
25 Mar . 2023
Selección semanal 25 de Marzo
-
18 Mar . 2023
Selección semanal 18 de Marzo
-
10 Mar . 2023
Selección semanal 11 de Marzo
-
03 Mar . 2023
Selección Semanal 4 de Marzo 2023
-
25 Feb . 2023
Selección Semanal 25 de Febrero
-
17 Feb . 2023
Selección Semanal 18 de Febrero
-
10 Feb . 2023
Selección semanal 11 de Febrero
-
04 Feb . 2023
Selección semanal 4 de Febrero
-
28 Ene . 2023
Selección semanal 28 de Enero
-
21 Ene . 2023
Selección semanal 21 de Enero
-
13 Ene . 2023
Selección semanal 14 de Enero
-
07 Ene . 2023
Selección Semanal 7 de Enero
-
31 Dic . 2022
Selección Semanal 31 de Diciembre
-
24 Dic . 2022
Selección semanal 24 de Diciembre
-
17 Dic . 2022
Selección Semanal 17 de Diciembre
-
10 Dic . 2022
Selección semanal 10 de Diciembre
-
03 Dic . 2022
Selección Semanal 3 de Diciembre
-
26 Nov . 2022
Selección semanal 26 de Noviembre
-
18 Nov . 2022
Selección Semanal 19 de Noviembre
-
11 Nov . 2022
Selección Semanal 12 de Noviembre