Selección semanal 6 de Agosto


06 Ago . 2022

19 mins

RESUMEN SEMANAL

Estamos celebrando este viernes 5 de agosto el Día Internacional de la Cerveza.

Incluimos una entrevista con el director general de Cerveceros de España, realizada por Capital.es.

Entre las noticias seleccionadas, en primer lugar, hemos encontrado un artículo publicado por Cinco Días en que se relaciona el crecimiento en los ingresos por ventas con los aumentos de precios. Salvo la cervecera AB Inbev, todas las compañías de gran consumo analizadas, que acaban de cerrar su primer semestre, han revisado al alza sus previsiones de crecimiento de ingresos para el conjunto del año, debido precisamente a los incrementos de precios que están acometiendo.

Recogemos una entrevista al ministro Luis Planas en la que afirma que no hay problemas de abastecimientos en España, ni en la Unión Europea. A continuación, se recoge otra manifestación: No nos planteamos una reforma de impuestos en la Alimentación.

El grupo Restalia manifiesta que se le está perjudicando con la publicación de noticias relativas a los procedimientos penales iniciados por algunos de sus franquiciados, con información no contrastada y sin sentencia firme. Defiende que todo acusado se presume inocente mientras su culpabilidad no haya sido declarada legalmente. 

El grupo Día vende a Alcampo 235 establecimientos por un importe de 267 millones. Las ventas del grupo Día han crecido en el primer semestre un 8,5% alcanzando la cifra de 3.465,3 millones de euros.

El director de Transgourmet  Ibérica manifiesta que la distribución española vive históricamente en una permanente guerra de precios. Su compañía ha conseguido recuperar el nivel de ventas del 2019 y lo han superado en los últimos meses.

Cerveza Cibeles lanza su primera cerveza sin gluten, se trata de una sesión IPA  con el amargo que le aporta la combinación de lúpulos.

Coca Cola en Iberia obtiene el mejor desarrollo en Europa Occidental. Aumenta la facturación en un 40% y triplica beneficios en el primer semestre.

PASCUAL: La compañía ingresó 697 millones de euros en 2021, un 9% más que en 2020, y obtuvo un ebitda de 42,8 millones de euros, un 20% menos. Ya ha logrado alcanzar el nivel de facturación anterior a la pandemia

El BCE presenta unas perspectivas sombrías para el segundo semestre. Los últimos datos muestran una desaceleración del crecimiento. En España los precios se han disparado.

Finalmente presentamos la entrevista realizada a Jacobo Olalla, con ocasión del Día Internacional de la Cerveza.

¡Brindamos por unas felices vacaciones!

Madrid, 6 de agosto de 2022

A continuación, desarrollamos las noticias seleccionadas:

CRECIMIENTO y PRECIOS: El alza de precios explica el 80% del crecimiento de los ingresos en los gigantes del gran consumo

Los principales grupos multinacionales del gran consumo, es decir, de alimentación, bebidas y productos para el hogar, registraron significativas mejoras en los ingresos acumulados durante el primer semestre del año, según los resultados que todas ellas han presentado en las últimas semanas. Sin embargo, en todas las compañías analizadas, nueve de las principales del sector, hay un factor común que explica esos incrementos: las subidas de precios que están llevando a cabo para preservar los márgenes y, de esta forma, compensar los efectos que la inflación está teniendo en sus negocios.

Gráfico, Gráfico de barras

Descripción generada automáticamente

Cinco Días El País, 1 de agosto. Javier García Ropero

Link: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/07/29/companias/1659108817_119886.html

Entrevista a Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación: «No hay problemas de abastecimiento en España, ni en la Unión Europea»

Acabamos de conocer que el IPC alcanza el 10,8% y con el proceso inflacionista se disparan las diferencias de precios en origen y de venta al público. ¿Qué hacer? – A diferencia de lo que ocurrió con la crisis de 2008 esos costes no se han concentrado solo en el productor, sino que están siendo redistribuidos a lo largo de toda la cadena alimentaria. La Ley de la Cadena contribuye a repartir mejor esos incrementos de costes. En estos momentos, el incremento de los costes de producción está siendo superior al incremento del precio final de los alimentos. Sobre el comportamiento de precios en torno a los alimentos, en Europa tenemos tres grandes grupos: uno donde han evolucionado en torno al 5-7%, como en Francia, debido a que partían de unos precios de alimentación más elevados; un grupo central, donde se sitúan países como Alemania y España; y un grupo donde está habiendo incrementos de hasta el 15-20%. 

El Periódico de España, AECOC; 1 de agosto. José Luis Zaragoza

Link: https://www.aecoc.es/noticia-externa/entrevista-a-luis-planas-ministro-de-agricultura-pesca-y-alimentacion-no-hay-problemas-de-abastecimiento-en-espana-ni-en-la-union-europea/

El Gobierno descarta una reforma de los impuestos en la alimentación

El Gobierno descarta una reforma de impuestos en alimentación por ahora debido a que existe una “fiscalidad ajustada al sector agroalimentario”, ha asegurado el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.

“No nos lo planteamos en este momento”, ha señalado Planas durante la presentación del informe del consumo alimentario en España en 2021, tras los llamamientos realizados desde la distribución para que se rebaje el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) ante la subida de los costes de producción y su efecto en la rentabilidad.

El ministro ha recordado que el tipo del 21% de IVA solo se aplica a las bebidas alcohólicas, refrescos, zumos y gaseosas con azúcares; mientras que el superreducido del 4% lo llevan los productos frescos (pan, harinas, leche, quesos, huevos, frutas, hortalizas o legumbres) y el resto está en el 10%.

Valencia Fruits, 29 de julio

Link: https://valenciafruits.com/gobierno-descarta-reforma-impuestos-alimentacion/

GRUPO RESTALIA: La cara B del caso Restalia

¿Es necesario un cambio en la legislación para evitar crisis reputacionales ocasionadas por información no contrastada y, sin sentencias firmes tras procedimientos judiciales iniciados contra empresas?

En las últimas semanas, son muchas las noticias sobre un presunto procedimiento judicial penal, iniciado por franquiciados del Grupo Restalia contra su franquiciante, que han puesto en jaque a la mercantil, que ostenta franquicias como, La Sureña, The Good Burguer y 100 montaditos, Phanter y Pep Taco, con más de 750 unidades de restauración repartidas en 13 países y 39,4 millones de euros en 2019.

Es indudable la grave crisis reputacional que ocasiona a empresas como Restalia, noticias de procedimientos judiciales, presuntamente, en curso, como las que se han publicado en diferentes medios, generando desconfianza en franquiciados que a la fecha tienen una más que satisfactoria relación contractual con el Grupo Restalia y, como agravante de futuro para la empresa, la de posibles interesados, muchos en negociación de contratación en los últimos meses, que han puesto en stand by las negociaciones propias de un contrato de franquicia, así como la de clientes de las citadas Sureña, 100 montaditos, al verter información no contrastada sobre productos que se consumen en las mismas.

Expansión, 3 de agosto. Miguel López-Girón

Link: La cara B del caso Restalia | Opinión (expansion.com)

Grupo Día vende a Alcampo 235 supermercados por un máximo de 267 millones de euros

La compañía de distribución española Grupo Dia ha alcanzado un acuerdo con Alcampo para la venta de 235 supermercados ubicados principalmente en Castilla y León, Madrid, Aragón, Galicia y Asturias.

El perímetro de la operación se circunscribe a supermercados con un tamaño medio de entorno a unos 760 metros cuadrados que cuentan con una localización atractiva. No obstante, no encajan con la estrategia actual de Grupo Dia, centrada en establecimientos de proximidad con el fin de ofrecer una propuesta de valor diferenciada para sus clientes a través de tiendas de barrio. 

Estos puntos de venta se integrarán en la red de Alcampo, reforzando a la compañía allá donde está presente y favoreciendo que, donde no lo está, nuevos clientes puedan acceder a las marcas, productos y servicios de Alcampo tanto en las tiendas físicas como a través del comercio online. 

Food Retail & Service, 2 de agosto

https://www.foodretail.es/retailers/Dia-vende-Alcampo-supermercados_0_1680431942.html

Las ventas netas del Grupo Dia crecen un 8,5% respecto al primer semestre de 2021

El Grupo Dia cerró ayer su primer semestre con un crecimiento de las ventas netas de 3.465,3 millones de euros, un 8,5% más respecto al primer semestre de 2021. Además, percibieron un aumento en las ventas comparables Like-for-like en un 2,6%.

Ese beneficio se observó en Argentina, Brasil y España, y a pesar de la reducción de las tiendas de un 4,3%, según el informe presentado por la sociedad.

Jesús Soto, director financiero de Grupo Dia, afirmó en rueda de prensa que esta decisión se tomó con el objetivo de la “rentabilidad”: “Llevamos una gestión muy activa del porfolio de locales, son el corazón del negocio”.

Su elemento clave fue la proximidad, que el equipo considera una palanca estratégica. De hecho, el 68% de esa red se va a transformar en un nuevo concepto de tienda con el fin de ganar una cuota de mercado a superficie comparable. Al cierre de junio de 2022 eran 1.775 establecimientos los que operaban bajo el nuevo modelo, un 46% de la red de proximidad (es decir, sin las tiendas Maxi en España y Portugal, La Plaza y Clarel). “El objetivo es crear un monoformato de unos 500 metros cuadrados que encajen en una buena ubicación”, añadió Soto.

Cinco Días, El País, 4 de agosto

Link: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/08/04/companias/1659594644_015798.html

DISTRIBUCION ALIMENTARIA y BEBIDAS: Lluís Labairu: “La distribución española vive históricamente en una permanente guerra de precios

 Entrevista a Lluis Labairu: director general de Transgourmet Ibérica

 ¿Qué valoración hace de la evolución del sector de la distribución en España en los últimos 12 meses? ¿Cómo ve la evolución del canal Horeca en España tras la pandemia?

Desde el verano pasado se ha producido una estabilización en el retail gracias a que la epidemia se ha ido suavizando con las vacunas, que afortunadamente han reducido el impacto de la Covid. El retail ha seguido funcionando muy bien porqué el supermercado de proximidad ha retenido a aquellos clientes que ganó durante la pandemia y que han valorado el servicio que ofrecen estos supermercados de proximidad. Aunque también es verdad que la inflación de los últimos meses ha empezado a afectar al consumo en los hogares.

En el canal Horeca, la gran noticia ha sido la recuperación y normalización de la actividad. Se registró una campaña de Semana Santa muy buena y todo hace pensar que la de verano será excepcional.

– ¿Cómo se ha comportado su compañía en este contexto? ¿Sobre qué pilares está basada la actual estrategia?

Hemos conseguido recuperar el nivel de ventas de 2019 y en los últimos meses incluso lo hemos superado, tanto en el área de retail como en Horeca. Nuestra estrategia se basa en mantener la tendencia de abrir una media de 100 supermercados franquiciados al año y en conseguir el liderazgo en la distribución para hostelería en España ampliando nuestro equipo comercial, que en los últimos 12 meses se ha duplicado.

Revista Aral, núm. 1.680. AECOC, 4 de agosto, Lluís Labairu.

https://www.revistaaral.com/texto-diario/mostrar/3844949/lluis-labairu-distribucion-espanola-vive-historicamente-permanente-guerra-precios

Cerveza La Cibeles lanza su primera cerveza sin gluten: una session IPA que también se estrena en el catálogo de la cervecera madrileña

Desde Cibeles explican que también «ha sido la primera vez que diseñamos una etiqueta antes de tener clara la receta de elaboración. En 2020 llamamos a la artista Lu Tolstova para trabajar el briefing de lo que tenía que ser una Cibeles, igual que las demás, pero de concepto y consumo diferente. También una cerveza sin gluten diferente a las que existen en el mercado. Enseguida dimos con el concepto: una Cibeles dibujada por una cadena de proteínas cortadas por la degradación del gluten que provoca la encima utilizada en la elaboración para que todos disfrutemos, sin riesgo, de una cerveza de malta de cebada sin gluten».

«Hemos conseguido que las enzimas no alteren las cualidades organolépticas de la cerveza con lo que, si la pruebas, vas a disfrutar de una Session IPA con todo el amargor que le aporta la combinación de lúpulos en el hervido, los aromas cítricos y resinosos de un dry mono varietal en fermentación y, claro, nuestro sabor de la casa: maltas especiales que balancean dicho amargor con un dulzor tan agradable como atípico» añaden.

Factoría de Cerveza, julio 2022

Link: https://factoriadecerveza.com/cerveza-la-cibeles-lanza-su-primera-cerveza-sin-gluten-una-session-ipa-que-tambien-se-estrena-en-el-catalogo-de-la-cervecera-madrilena/

COCA-COLA en ESPAÑA: Las ventas de Coca-Cola se disparan en España: es la región europea que más crece 

La vuelta del turismo a España dispara las ventas de Coca-Cola. Con el fin de las restricciones a la movilidad y la reapertura total de bares y restaurantes, la embotelladora europea del popular refresco. Coca-Cola Europacific Partners (CCEP), se anota una subida del 28,5% en Iberia, la región que agrupa España, Portugal y Andorra-. Es la zona del Viejo Continente que más crece y alcanza unos ingresos de 1.371 millones de euros.

La empresa presidida por la catalana Sol Daurella presentó este jueves los resultados del primer semestre de 2022, que se saldó con un beneficio neto de 675 millones de euros y unas ventas de 8.280 millones. Las ganancias triplican los 246 millones obtenidos en el periodo comparable y la facturación creció un 40% frente a los 5.918 millones.

El Economista, 4 de agosto, Carles Huguet

https://www.eleconomista.es/retail-consumo/noticias/11896294/08/22/Las-ventas-de-CocaCola-se-disparan-en-Espana-es-la-region-europea-que-mas-crece-.html

Grupo PASCUAL crece un 9% tras contener el alza de precios al cliente

El grupo recorta un 20% el beneficio bruto por los costes de la energía y del transporte.

Pascual cerró el pasado ejercicio con un aumento de los ingresos y un retroceso del beneficio bruto de explotación (ebitda) tras absorber las subidas de costes relacionadas con la energía, las materias primas y el transporte y evitar su traslado de manera significativa al consumidor final. Para este ejercicio, el grupo de alimentación no informa de si mantendrá esta estrategia.

La compañía ingresó 697 millones de euros en 2021, un 9% más que en 2020, y obtuvo un ebitda de 42,8 millones de euros, un 20% menos. Ya ha logrado alcanzar el nivel de facturación anterior a la pandemia, pese a las adversidades durante la recuperación, caracterizadas por las tensiones en las cadenas logísticas y la inflación.

La remontada en 2021 se debió sobre todo a la mejora de consumo en los bares y restaurantes, y coincidió con una política de contención financiera que permitió al grupo reducir un 3% su deuda corporativa, hasta 120 millones de euros.

«Hemos recuperado el nivel de ingresos y estamos satisfechos de seguir contando con la confianza de un consumidor fiel que cree en nuestras marcas y lo demuestra día a día. En 2022 seguimos trabajando para consolidar nuestro crecimiento, pese a la adversa coyuntura económica mundial», ha segurado el presidente de la empresa, Tomás Pascual.

Expansión, 4 de agosto

Link: Pascual crece un 9% tras contener el alza de precios al cliente | Distribución y Consumo (expansion.com)

El BCE ensombrece las perspectivas de crecimiento en la eurozona

Perspectivas más sombrías. El Banco Central Europeo (BCE) ensombrece el ritmo de la economía de cara a la segunda mitad del año en su último Boletín Económico mensual. «La inflación sigue siendo indeseablemente alta y se espera que se mantenga por encima del objetivo del consejo de gobierno [del BCE] durante algún tiempo. Los últimos datos indican una desaceleración del crecimiento, lo que empaña las perspectivas para la segunda mitad de 2022 y más allá».

La entidad que aplicó en su reunión de julio una subida de 0,50 puntos en los tipos de interés, tras haber anunciado que sería de 0,25, último y un mecanismo para frenar la escalada de las primas de riesgo de la deuda de los países, incide en el efecto que produce la escalada generalizada de los precios, que en España se situó en julio en el 10,8%, al nivel de hace 38 años y en el 8,6% en junio en la zona del euro.

En España, donde los alimentos pesan más que la media europea en la cesta de la compra, los precios se han disparado más. Un ejemplo es el aceite, que en un año y medio ha escalado más del 56% y los cereales se han encarecido un 17%, los lácteos y huevos, un 16%, y la carne, un 10% durante el mismo periodo, por encima de la media europea, según un estudio del Banco de España sobre el impacto del alza de las materias primas alimentarias en los

El Periódico, 4 de agosto

Link: https://www.elperiodico.com/es/economia/20220804/bce-ensombrece-perspectivas-crecimiento-eurozona-14222162

DIA INTERNACIONAL DE LA CERVEZA

Entrevista de Capital.es a Jacobo Olalla, director general de Cerveceros de España, por Miriam Puelles.

Jacobo Olalla, director general de Cerveceros de España, argumenta cómo es la salud del sector en el Día Internacional de la Cerveza

La cerveza es la bebida del ocio por excelencia y este viernes 5 de octubre vive su día internacional. Una celebración marcada este 2022 por el temor en el seno del sector a un posible descenso del consumo ante el incremento de la inflación y menor poder adquisitivo de la sociedad. A ello hay que sumar los achaques de los que todavía se estaba curando tras la pandemia, que, pese a su posible consumo en el hogar, hicieron mella en el global de una industria que se crece en la hostelería. De todo ello habla Capital con Jacobo Olalla, director general de Cerveceros de España, quien tiene claro que el camino hacia la recuperación avanza a medio gas.

¿Cómo ha sido el último año para el sector cervecero?

El sector de la cerveza ha iniciado de forma tímida e irregular el camino hacia la recuperación en el último año. Esa transición fue paralela a la evolución de la situación sanitaria y de la hostelería, dado que el consumo de cerveza en nuestro país va siempre ligado al estilo de vida mediterráneo y social: en compañía y con otros alimentos.

La aportación el sector cervecero al Estado superó los 5.800 millones en 2021, cerca ya de la barrera de los 6.000 de 2019. ¿Es este 2022 el año clave de la recuperación del sector?

El sector cervecero es un referente dentro del panorama agroalimentario español, siendo la cerveza la bebida con contenido alcohólico con mayor impacto económico a través de la recaudación de impuestos y la generación de empleo, fundamentalmente dentro del sector hostelero.

Pero tenemos que ser cautos con lo que parecía un buen comienzo de año, ya que ahora nos enfrentamos a nuevos retos, como la tensión de costes y la inflación. Precisamente esto puede afectar a los encuentros sociales por la pérdida de poder adquisitivo de los ciudadanos. Cabe recordar la relevancia que tiene la hostelería para la economía española, gran generadora de empleo y clave en el turismo nacional. 

¿Ha cambiado la pandemia los hábitos de los consumidores españoles a la hora de tomar cerveza?

En España la cerveza siempre ha gozado de gran popularidad. De hecho, hay que destacar que la cerveza es la bebida más trasversal: no entiende ni de edad, ni de geografía, ni de sexo. Tanto es así que el 83% de la población entre 18 y 65 años la consume de manera ocasional o habitual.

Ahora es importante ver la parte económica. Lo que nos gustaría es que cada ciudadano, en la medida de sus posibilidades, no renunciara a disfrutar del rito que supone tomar una cerveza en nuestras terrazas, bares y establecimientos favoritos, que va más allá de tomar una bebida: es el encuentro con los demás y el placer del binomio cerveza y tapa/pincho. No olvidemos que tomarla en un bar o restaurante genera también empleo y valor añadido para toda la sociedad.

Las cerveceras de menor tamaño han sido las más afectadas por la situación sanitaria. ¿Qué presente disponen este 2022?

En efecto. Todo el sector se vio afectado y especialmente las de menor tamaño, por mayor dependencia de la hostelería. En su momento defendimos encarecidamente frente al Gobierno y a las comunidades autónomas la inclusión de la producción de cerveza como actividad subvencionable, una petición que fue escuchada y supuso una ayuda. Y es que la supervivencia de muchos productores de cerveza, especialmente los pequeños, dependía de este plan de ayudas directas.  Desde la asociación también trabajamos para impulsar las oportunidades de negocio y potenciar la competitividad de todas las cerveceras, tanto dentro del mercado nacional como internacional. 

Y ahora es muy importante la recuperación del consumo en hostelería. Habrá que esperar a ver cómo evoluciona el consumo en este sentido.

Capital, 5 de agosto

Link: El sector cervecero celebra su día mundial con «cautela» ante un enfriamiento del consumo (capital.es)

Subscríbete a nuestra newsletter

Toda la información que necesitas en tu email