SELECCIÓN SEMANAL NOTICIAS PROFESIONALES 3O DE ENERO – EL EMPLEO.- La pandemia: una máquina de destrucción masiva de empleo
30 Ene . 2021
6 mins
- Se debe impulsar una formación de calidad pues España sigue teniendo un mercado de trabajo esquizofrénico.
La pandemia ha impactado de lleno en la economía española. Nadie esperaba una sacudida tan intensa. Como no podía ser de otra forma la contracción del PIB del año pasado (la mayor desde el final de la Guerra Civil) ha pasado factura al mercado laboral. La OIT estima que la pérdida de horas de trabajo en España fue, en 2020, del 13,2%, el equivalente a 2 millones de empleos. Los sectores de baja productividad han sido los que más han sufrido esta pérdida.
Se han perdido 623.000 puestos de trabajo, más ERTEs y Autónomos
La Encuesta de Población Activa (EPA), publicada ayer, deja pocas opciones para el optimismo. En 2020 se han perdido 623.000 puestos de trabajo. Si bien, esta cifra está anestesiada, ya que no incluye a los que se encuentran en ERTE (suspensión temporal de empleo), que se siguen clasificando como ocupados. Así, sí se consideran los 755.000 trabajadores que a finales de 2020 se encontraban en un ERTE, y los 350.000 autónomos que recibían prestación (una especie de ERTE para autónomos), la cifra total de empleos efectivos perdidos alcanza 1,72 millones, lo que refleja la frágil situación que afronta nuestro mercado laboral.
El número de parados aumenta
Por lo que se refiere al número de parados, a lo largo de 2020, según la EPA aumentó en 528.000 personas. Este significativo ascenso en la cifra de parados ha roto con seis años consecutivos de progresiva reducción. Así, el número total de personas desempleadas era, al final del año, de 3,72 millones.
No obstante, la cifra real de parados, considerando los trabajadores que, por una u otra razón, no pueden ejercer su actividad laboral se sitúa en 4,57 millones de personas. En resumen, la tasa de paro efectiva en el cuarto trimestre de 2020 sería del 19,8%, muy alejada del 16,1% que publicó ayer el INE, y también muy distante, pero por el otro extremo por el 22% que calcula la OIT.
Las previsiones más pesimistas del Banco de España sitúan la tasa de paro de 2021 en el 20,5%. Que se cumpla o no este escenario va a depender de cómo evolucione la actividad económica. A lo largo del año se despejarán algunas incógnitas. En concreto, conoceremos cuál será la situación laboral de las 497.000 personas afectadas por ERTE, y sabremos, cuántos volverán a trabajar y cuántos se irán al paro. Mientras tanto, no existe una garantía de reincorporación al puesto de trabajo, ya que, una vez finalizado el periodo de suspensión algunas de las empresas afectadas o ya han cerrado o se verán obligadas a cerrar.
Sectores de baja cualificación >> los más afectados
Pero ¿qué colectivos han sido los más vulnerables ante esta fuerte destrucción de empleo? Como ya se ha visto en otras ocasiones, son los jóvenes y los trabajadores de baja cualificación lo más afectados. El paro aumentó en los subsectores del sector Servicios menos intensivos en conocimiento que vieron limitada su actividad por las medidas de prevención (restaurantes, teatros, transporte, hoteles, cafeterías, reuniones de carácter cultural, agencias de viajes, etc.), así como en los sectores industriales con bajo contenido tecnológico (textil, reparación de vehículos, confección, cuero, etc.).
La pandemia ha generado la sensación de que son los trabajadores de elevada cualificación profesional, con altas credenciales laborales y académicas, los que prevalecen en el mercado, mientras parecen depreciarse las aportaciones de una mayoría de trabajadores, los no cualificados. El resultado es una polarización que puede derivar en crispación social y enfrentamiento político.
La tasa de paro juvenil 40%
Desgraciadamente el nivel de paro entre los jóvenes (población comprendida entre 16 y 24 años) sigue aumentando, y la tasa de paro juvenil ha alcanzado el 40% (frente al 30% del cuarto trimestre de 2019 y el 16,3% de la Unión Europea). Para reducir el paro, también el juvenil, se necesita aumentar las políticas activas de empleo y de formación.
Política laboral: diseñar programas acordes a las necesidades de las empresas
Se debe impulsar una formación de calidad pues España sigue teniendo un mercado de trabajo esquizofrénico. Así, siguen quedando vacantes sin cubrir pese a que existen millones de personas buscando empleo. La causa es la falta de ajuste entre las cualificaciones laborales demandadas por las empresas y las ofertadas por los trabajadores. Por ello, se debe poner el foco en formar un capital humano más experto en las necesidades provocadas por las transformaciones tecnológicas que se están produciendo. No se trata de aumentar el número de años de formación, ni tampoco de imponer una formación universitaria generalizada entre la población. El objetivo debe ser diseñar programas formativos, acordes a las necesidades de las empresas, y dirigidos, principalmente, a trabajadores que ahora tienen un nivel bajo o medio de cualificación.
En definitiva, se requieren reformas de calado en diversos aspectos de la economía, pero también en la educación y en el mercado laboral. Si bien, la coyuntura actual no ayuda. Por un lado, el gasto social se ha disparado al tener que atender las necesidades sanitarias y económicas derivadas de la pandemia. Por otro, tenemos un gobierno de coalición con un presidente que se encuentra continuamente en la cuerda floja y con una oposición permanentemente enfrentada.
No obstante, apostamos, hoy más que nunca, por el consenso político, empresarial y social. Este consenso es la única vía posible para desarrollar un plan estratégico para España, que sea aceptado por todos, que se mantenga en el tiempo y cree empleo duradero a largo plazo.
Fuente: Rafael Pampillón, profesor del IE Business School, Expansión, 28 de enero
-
27 May . 2023
Selección semanal 27 de Mayo
-
19 May . 2023
Selección semanal 20 de Mayo
-
13 May . 2023
Selección semanal 13 de Mayo
-
05 May . 2023
Selección semanal 6 de Mayo
-
29 Abr . 2023
Selección semanal 29 de abril
-
22 Abr . 2023
Selección semanal 22 de Abril
-
17 Abr . 2023
La distribución ve margen para aplicar a los precios las primeras caídas de costes
-
15 Abr . 2023
Selección semanal 15 de Abril
-
07 Abr . 2023
Selección semanal 8 de Abril
-
01 Abr . 2023
Selección semanal 1 de Abril
-
25 Mar . 2023
Selección semanal 25 de Marzo
-
18 Mar . 2023
Selección semanal 18 de Marzo
-
10 Mar . 2023
Selección semanal 11 de Marzo
-
03 Mar . 2023
Selección Semanal 4 de Marzo 2023
-
25 Feb . 2023
Selección Semanal 25 de Febrero
-
17 Feb . 2023
Selección Semanal 18 de Febrero
-
10 Feb . 2023
Selección semanal 11 de Febrero
-
04 Feb . 2023
Selección semanal 4 de Febrero
-
28 Ene . 2023
Selección semanal 28 de Enero
-
21 Ene . 2023
Selección semanal 21 de Enero