Selección Semanal 12 de Marzo


12 Mar . 2022

16 mins

RESUMEN SEMANAL

Guerra de Ucrania

Dada la evolución de la guerra en Ucrania dedicamos la Selección Semanal a este importantísimo asunto en exclusiva.

1.- GUERRA y PRECIOS: Los alimentos que más subirán el precio de la compra debido a la guerra entre Rusia y Ucrania

Principalmente todas las que depende del cereal, según un informe del Instituto de Comercio Exterior (ICEX), en 2020 el 42,2% del cereal importado en España provenía de Ucrania. Esto repercute en varios alimentos, así como en el hecho de que España es uno de los mayores productores de pienso en Europa, lo que indirectamente repercute sobre la alimentación de la ganadería. 

Con ello, aunque aún no se ha comenzado a notar las consecuencias de la guerra y no hay una carencia de desabastecimiento de cereal, la carne, leche, huevos o el pan podrían elevar sus precios en un futuro a corto plazo. 

También el aceite de girasol y todos los derivados de ello (pastas, mayonesas, confitería…)

El Economista, 7 de marzo

Link: https://www.eleconomista.es/retail/noticias/11652552/03/22/Estos-son-los-alimentos-que-mas-subiran-el-precio-de-la-compra-debido-a-la-guerra-entre-Rusia-y-Ucrania.html

2.- HUELGA DE TRANSPORTE: El precio del combustible amenaza con una huelga de transportistas y pone en jaque el abastecimiento

El sector ha dado un ultimátum a la Administración para que solucione esta situación «insostenible» y podría iniciar un paro nacional el próximo 14 de marzo.

Una de las industrias que ha notado de manera más inmediata y brutal la vertiginosa escalada de precios en la economía española, y en concreto de los carburantes, es el transporte de mercancías por carretera. Fundamentalmente las pequeñas y medianas empresas del sector así como los autónomos que utilizan su propio camión. «Estamos trabajando a pérdidas», lamenta el responsable de una de estas pequeñas empresas en declaraciones a Libertad Digital. «La situación es caótica, nos estamos arruinando», afirma.

Food Retail $ Service, 9 de marzo

Link: El precio del combustible amenaza con una huelga de transportistas y pone en jaque el abastecimiento (foodretail.es)

Los transportistas piden reunirse con Sánchez ante la subida del combustible

El departamento de mercancías del Comité Nacional del Transporte por Carretera(CNTC), ante «el grave e incontrolado» incremento de los precios de los combustibles, reclama «una reunión urgente e inmediata» al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para impulsar las medidas excepcionales que la situación precisa.

Food Retail & Service, 10 de marzo

Link: https://www.foodretail.es/industria-auxiliar/transportistas-reunion-pedro-sanchez-subida-combustible_0_1636936329.html

3.- CARLSBERG: Situación ante la guerra en Ucrania

Carlsberg, que tiene una cuota del 31% del mercado de cerveza en Ucrania, detuvo la producción en sus tres fábricas en el país. Igualmente con cuota de mercado en Rusia del 27%. En ambos paises es el productor nº 2.

Carlsberg Ucrania: Nuestra primera prioridad sigue siendo la seguridad y el bienestar de nuestros más de 1.300 trabajadores en Ucrania. Hemos establecido un refugio de emergencia para acomodar a aquellos de nuestros empleados y sus familias que tuvieron que abandonar sus hogares. Además, estamos utilizando activamente nuestras instalaciones y habilidades en Ucrania y los países vecinos para proporcionar apoyo humanitario tanto a nuestros empleados como a otros ucranianos, incluida la provisión de refugio, transporte, alimentos y agua dulce. Además se ha realizado una aportación de 10 Millones euros como ayuda humanitaria, a través de la Fundación Carlsberg.

Carlsberg Rusia: Sentimos una obligación moral con nuestros trabajadores rusos que son parte integral de Carlsberg y que no son responsables de las acciones del Gobierno. Hemos sido propietarios de Baltika Breweries desde 2000 y propietarios mayoritarios desde 2008. Nuestros 8.400 empleados en Baltika representan más de uno de cada cinco de nuestra fuerza laboral global total. Valoran trabajar para Carlsberg, que es conocida por su honestidad, equidad y una fuerte cultura basada en valores. Carlsberg cuenta con 8 fábricas en Rusia.

Debido a la altísima incertidumbre relacionada con Ucrania y Rusia y al posible impacto indirecto en el resto del Grupo, no consideramos prudente proporcionar orientación para 2022 y, por lo tanto, estamos suspendiendo nuestra guía de resultados para el año. Estamos siguiendo de cerca la situación y proporcionaremos actualizaciones al mercado a medida que aumente nuestra visibilidad sobre los resultados.

Fuente: Carlsberg Group, comunicado oficial del 9 de marzo

4.- HEINEKEN suspende la venta de esta marca en Rusia y evalúa opciones para sus operaciones en el país

La cervecera holandesa Heineken ha decidido interrumpir la producción, publicidad y venta de la marca Heineken en Rusia, ha anunciado la multinacional, que está evaluando las opciones estratégicas para el futuro de sus operaciones en el país.

En este sentido, la compañía ha indicado que adoptará medidas inmediatas para aislar el negocio ruso del resto de la empresa, deteniendo el flujo de dinero, regalías y dividendos fuera de Rusia.

Asimismo, Heineken, que ya había anunciado que no realizaría nuevas inversiones en el país y la suspensión de exportaciones hacia Rusia, dejará también de aceptar ningún beneficio financiero derivado de sus operaciones rusas.

«Estamos evaluando las opciones estratégicas para el futuro de nuestras operaciones rusas», ha indicado el consejero delegado de la compañía, Dolf van den Brink.

Bolsamanía.com; 9 de marzo

Link: https://www.europapress.es/economia/noticia-heineken-suspende-venta-marca-rusia-evalua-opciones-operaciones-pais-20220309115819.html

5.- PEPSICO – Pepsi suspende la venta de sus refrescos y sus inversiones en Rusia por la guerra

La multinacional estadounidense PepsiCo anunció este martes que va a suspender la venta de Pepsi, 7Up y otros refrescos en Rusia, donde también paralizará sus inversiones y su publicidad, todo en respuesta a la invasión de Ucrania. PepsiCo, a diferencia de otras empresas, no detendrá todas sus actividades en Rusia y seguirá suministrando algunos productos, que incluyen leche, lácteos y comida para bebés, artículos que considera esenciales para muchos rusos.

«Llevamos operando en el país durante más de 60 años. Pepsi-Cola entró al mercado en lo alto de la Guerra Fría y ayudó a crear un terreno común entre Estados Unidos y la Unión Soviética», escribió Laguarta.

Link: https://www.lainformacion.com/empresas/rusia-ataca-a-ucrania-pepsi-suspende-venta-refrescos-inversiones-rusia/2861793/

6.- Coca-Cola, Pepsi, Starbucks y Mcdonald’s suspenden sus operaciones en Rusia por la invasión de Ucrania

Coca-Cola anunció este martes la suspensión de sus negocios en Rusia, siguiendo la estela de una larga lista de multinacionales que han decidido dejar el país en respuesta a la invasión de Ucrania. 

En un breve comunicado, el gigante de los refrescos dijo que seguirá vigilando y evaluando la situación a medida que evolucionen las circunstancias.

Sigue la estela de una larga lista de multinacionales que han decidido dejar el país en respuesta a la invasión de Ucrania.

La decisión de Coca-Cola y Pepsi se conoce en el mismo día en que otros símbolos del capitalismo estadounidense como McDonald’s y Starbucks han anunciado también que suspenden sus operaciones en Rusia.

«Seguimos pendientes de los trágicos acontecimientos y, hoy, hemos decidido suspender toda la actividad empresarial en Rusia, incluido el envío de todos los productos Starbucks», dijo en una carta el consejero delegado de la compañía, Kevin Johnson.

La Vanguardia, 9 de marzo

Link: https://www.lavanguardia.com/economia/20220308/8110051/coca-cola-rusia-guerra-multinacionales-ucrania-impacto-economico.html

7.- Danone se queda en Rusia: «Tenemos una responsabilidad con las personas a las que alimentamos»

El consejero delegado de Danone, Antoine de Saint-Affrique, ha defendido continuar operando en Rusia a pesar del éxodo de empresas occidentales a raíz de la invasión de Ucrania y ha descartado vender cualquiera de los tres principales negocios globales del grupo de alimentación galo, que ha presentado este martes su nueva estrategia.

«Tenemos una responsabilidad con las personas a las que alimentamos, los agricultores que nos proporcionan leche y las decenas de miles de personas que dependen de nosotros», ha señalado Saint-Affrique en declaraciones a Financial Times.

En este sentido, el ejecutivo ha apuntado la facilidad de dejarse llevar por el «pensamiento blanco o negro y las posiciones demagógicas», añadiendo que al final la reputación trata del comportamiento.

Danone anunció el domingo que no comprometería nuevas inversiones en Rusia y que continuaría monitorizando cómo evoluciona la situación.

La multinacional francesa, el mayor fabricante mundial de yogures, tiene alrededor de 8.000 empleados en más de una docena de centros de producción en Rusia, donde la mayoría de sus ingresos proviene de las ventas de lácteos y yogures y su marca más popular es la local Prostokvashino.

El Independiente, 9 de marzo

Link: Danone se queda en Rusia: «Tenemos una responsabilidad con las personas a las que alimentamos» (msn.com)

8.- NESTLE EN UCRANIA

Caso distinto es el de Ucrania, donde los ataques dificultan el trabajo y ponen en riesgo a los trabajadores. Pero también ahí hay una gran multinacional que permanece: Nestlé, que paralizó sus operaciones el 24 de febrero, decidió retomar la actividad en sus centros de producción y en sus almacenes pocos días después, el 2 de marzo. El mayor grupo alimentario del mundo -que tiene en Ucrania tres fábricas y unos 5.000 trabajadores- señala que su intención es intentar garantizar las entregas de alimentos en el país, en la medida de lo posible. Aun así, es complicado no solo distribuirlos sino también producirlos, ya que los puertos no están recibiendo las materias primas necesarias, como explica este despacho de Reuters.

Expansión, Julia Brines, 9 de marzo

Link:  EXPANSIÓN – Newsletter Expansión Alimentación y Distribución 9 de marzo 2022 (expansion.com)

9.- GUERRA y MARCAS: La guerra de Ucrania pone a las marcas en un brete del que no todas saldrán airosas

Las marcas deberían ser cautelosas y no precipitarse a la hora de emprender medidas en relación con la guerra de Ucrania.

Lo de mirar hacia otro lado no parece una opción (marketeramente hablando) en los tiempos convulsos que corren. El consumidor no quiere que las marcas se queden cruzadas de brazos y las insta a implementar medidas concretas en relación con la invasión que Rusia ha perpetrado en Ucrania en los últimos días. Las empresas disfrutan, al fin y al cabo, de muchísima influencia en los eventos de naturaleza global como los que tienen lugar actualmente en Ucrania y la gente desea que las compañías hagan valer esa influencia. Así y todo, las marcas deberían ser cautelosas y no precipitarse a la hora de emprender medidas a colación de una situación que es tan volátil como altamente sensible.

Las marcas y la industria del marketing y la publicidad en general parecen, no obstante, estar eludiendo la cautela y están ya acometiendo todo tipo de acciones en respuesta a la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Cannes Lions, sin ir más lejos, no aceptará en su próxima edición inscripciones de Rusia. Y WPP anunciaba el pasado viernes que suspendería sus operaciones en el país euroasiático.

Marketing Directo, Esther Lastra, 7 de marzo

Link: La guerra de Ucrania pone a las marcas en un dificilísimo brete (marketingdirecto.com) 

10.- POSICIONAMIENTO DE EMPRESAS INTERNACIONALES

Big Tech contra Rusia: todas las sanciones tecnológicas

La guerra entre Rusia y Ucrania no solo se libra en el campo de batalla. Desde febrero de 2022, más de una decena de compañías han establecido castigos contra el gobierno de Vladimir Putin, en señal de protesta por el despliegue militar. Las sanciones tecnológicas de las Big Tech contra Rusia hasta ahora.

Apple suspendió la exportación y venta de nuevos productos a Rusia. También deshabilitó en la App Store la descarga de las aplicaciones de RT News y Sputnik News y limitó el funcionamiento de servicios como Apple Pay.  En Ucrania, también desactivó la información de tráfico como medida de seguridad para los ciudadanos de este país y anunció que doblaría las donaciones humanitarias para las víctimas del conflicto.

Google prohibió que los medios de comunicación financiados por el Kremlin usen su tecnología publicitaria para comprar o publicar anuncios en sitios web y aplicaciones. La medida rige para todos los servicios, como el buscador y Gmail.  Además, bloqueó dos funciones de Google Maps en Ucrania –el tránsito en vivo y lugares populares–, como una forma de proteger a los civiles.

Microsoft detuvo la venta de productos y servicios en Rusia, y adelantó que trabajaría con Estados Unidos, la Unión Europea y Reino Unido para suspender “muchos aspectos” de su negocio en este país. Adelantó que apoyará al gobierno de Ucrania a defenderse de ataques rusos en materia de ciberseguridad.

Facebook: Nick Clegg, Presidente de Asuntos Globales de Meta, declaró que el veto a Facebook significaba que «millones de ciudadanos rusos de a pie se verán privados de información fiable» y «silenciados para expresarse». Clegg afirmó que se seguirá trabajando para restablecer el acceso a Facebook en Rusia.

Amazon, lo que ha hecho ha sido impulsar medidas de carácter humanitario y de refuerzo de la ciberseguridad en Ucrania y, de hecho, ha habilitado un blog en el que va dando cuenta de ello. En cuanto a la adopción de medidas de estrategia empresarial, hoy en día Amazon es la gran ausente entre el Top-5 tecnológico mundial.

Comentario general

Han dado pasos importantes grupos empresariales, tales como: 

Apple, Microsoft, Google, Meta (Facebook), TSMC, Visa, Exxon Mobil y Nestlé, que han anunciado el cese de sus actividades en Rusia o alguna otra medida empresarial de boicot para expresar su oposición a la invasión rusa.

Se detectan relevantes ausencias en este sentido, como las de Tesla (que ocupa el puesto número 6 de las mayores empresas), Berkshire Hathaway (el holding empresarial del multimillonario Warren Buffett), el fabricante de chips estadounidense Nvidia, la financiera JPMorgan Chase o Walmart, la mayor cadena de supermercados del mundo.

Digital Trends, Ricardo Orellana, 8 de marzo

Link:https://es.digitaltrends.com/tendencias/big-tech-contra-rusia-sanciones-tecnologicas/

11.- De Apple a Netflix: las tecnológicas se suman al boicot a Rusia

Grandes empresas como Apple, Microsoft, Google y Meta dan la espalda a Rusia movidas por cuestiones reputacionales y por las sanciones vigentes, que buscan asfixiar al país también en materia tecnológica.

Expansión, M. Prieto, 9 de marzo

Link: De Apple a Netflix: las tecnológicas se suman al boicot a Rusia | Compañías (expansion.com)

12.- CRISIS FINANCIERA: Temor a una crisis financiera global por las sanciones a Rusia

Poco a poco están surgiendo voces en el mercado que apuntan a que se avecina una crisis financiera global, de la cual todavía no conocemos ni su extensión ni alcance, pero que preocupa a los analistas e inversores hasta el punto de que algunos de ellos están modificando sus estrategias y carteras para protegerse del impacto.

Las sanciones económicas impuestas a Rusia tras su intervención militar en Ucrania terminarán golpeando a los países occidentales que las han diseñado, no sólo en términos de inflación, sino también en la pérdida de estabilidad de un sistema financiero que lleva años caminando a lomos de la política monetaria ultraexpansiva de la banca central.

Merca2, Lorenzo Ramírez, 9 de marzo

Comentarios y Reflexión sobre la Guerra en Ucrania y consecuencias

Estamos ante una situación de guerra entre Rusia y Ucrania. La entrada violenta de Rusia ha provocado un impacto en los precios y demanda de algunos productos como los cereales importados de Ucrania. El 42% del cereal proviene de Ucrania y los precios han aumentado en más del 30%. Los cereales importados trigo, cebada y maíz, con encarecimientos de hasta 80%,  repercuten en la alimentación de la ganadería, en consecuencia aumentarán los precios de la carne, leche, huevos o el pan.

El precio de los combustibles, petróleo y gas también ha subido del orden mayor de 40%, 70%, incluso duplicado y hace que los márgenes en el transporte de mercancías sean ruinosos. Este Sector lo ha planteado y al pasar el tiempo sin solución anuncia una huelga de transportistas. Lo mismo ocurre con los usuarios de gas, sean economías domésticas o empresarios.

Dentro de Alimentación y Bebidas, tras 2 semanas de contienda examinamos las medidas adoptadas por las empresas afectadas.

Carlsberg Ucrania ha parado 3 factorías, con impacto directo en 1.300 trabajadores. Está atendiendo a sus empleados y sus familias. Realiza una aportación de 10 M€ a través de su fundación.

Carlsberg Rusia, con una cuota del 27% del mercado trata de armonizar su postura en las circunstancias en la que se encuentra: 8 factorías y 8.400 trabajadores.

Heineken ha interrumpido su producción, publicidad y venta de la marca Heineken en Rusia. Frenará sus inversiones, pero no podrá abandonar sus compromisos sociales. 

Pepsico que lleva más de 60 años afincada en Rusia, ha suspendido las ventas de Pepsi, 7Up y refrescos en Rusia.

Coca Cola anunció la suspensión de sus negocios en Rusia, lo mismo Mc Donald´s y Starbucks.

Danone continúa con responsabilidad su actividad, compromisos con agricultores, ganaderos y los miles de personas – 8.000 empleados- que dependen de esta empresa.

Con Nestlé que paralizó operaciones el 24 de febrero, ocurre lo mismo con 3 fábricas y 5.000 trabajadores.

Tal como vemos la guerra pone a las marcas en una difícil posición y todas no podrán quedar bien, dada la heterogeneidad de los partícipes y la dificultad del problema.

La grandes marcas internacionales, las big tech dan la espalda a Rusia movidas por su imagen y reputación, así como las sanciones vigentes que pretenden asfixiar en el aspecto tecnológico.

Cuanto antecede y en función de la duración y escenarios que se planteen podría provocar una crisis financiera global, aunque no conocemos su ámbito, extensión y duración.

Las sanciones económicas impuestas a Rusia pueden crearle graves problemas, pero también repercutirán en los países que las han adoptado, creando inestabilidad en los mercados y en los sistemas financieros.

Para abordar estos problemas será necesaria una coordinación europea, para la adquisición y control de precios, sea de cereales o de energías, como ha ocurrido en la crisis del Covid19, 

resolviendo con éxito grandes problemas de compra y financiación.

Madrid, 12 de marzo 2022

Oscar Férnandez de Pinedo

Oscar Férnandez de Pinedo

Madrid, 12 Mar . 2022

Noticias profesionales
Subscríbete a nuestra newsletter

Toda la información que necesitas en tu email