RESUMEN ESPECIAL: XXI CONGRESO EMPRESA FAMILIAR – VALENCIA 29-30 OCTUBRE


01 Nov . 2018

29 mins

ARTICULOS VARIOS

XXI CONGRESO DEL INSTITUTO EMPRESA FAMILIAR- Valencia 29 y 30 octubre

Dada la importancia de este encuentro, hemos seleccionado las distintas ponencias y asuntos tratados, en función de distintas fuentes de prensa económica.

Asuntos:

1.- Inauguración Congreso:

Empresa Familiar: El valor del compromiso.- Juan Corona, Director IEF

2.- Intervención de SM el rey Felipe VI

3.- Francisco Riberas: Hay que revertir la imagen negativa de la empresa familiar

4.- Juan Roig: El orgullo de ser empresario

5.- Arturo Bris: Director Centro de Competitividad Mundial IMD

6.- José María Entrecanales: Pide que los empresarios retirados entren en política

7.- Nota resumen de El Economista 30 octubre

8.- Clausura del Congreso

 

 

1.- Juan Corona: La empresa familiar pide apoyo para crecer

El tamaño es clave para que las empresas sean competitivas y duraderas, según ha destacado el director del Instituto de la Empresa Familiar (IEF), Juan Corona, durante el XXI congreso de esta agrupación.

En la ponencia titulada Empresa Familiar: el valor del compromiso, ha ido desgranando con datos cómo la estabilidad y la rentabilidad de una empresa están ligadas a su tamaño.

Respecto a la vida de las empresas, Corona ha recordado que la vida media de las sociedades en España es de tres años aproximadamente. Si se observa cuántas empresas superan los diez años de vida, son el 15% de las que tienen hasta diez empleados; aumentan al 33% entre diez y veinte empleados, y son el 45% de las compañías que superan los veinte trabajadores.

Corona ha apuntado que la empresa familiar tiene una duración mayor que las demás. La media de la empresa familiar es de 32 años, y «en el caso de los socios del IEF el promedio es de 94 años de edad».

También reflejó que la rentabilidad financiera aumenta con el tamaño de la empresa, y también que la empresa familiar es más rentable.

«Por eso, solicitamos que se nos ayude generando un marco legal que facilite el crecimiento de las empresas», dijo Corona.

Objetivo: el legado

El director del IEF explicó que las empresas familiares tienen unas características especiales, que se derivan del hecho de que la propiedad esté en manos de una familia. «No están diseñadas para ganar dinero», apunta. Y como dato, reflejó que el 58,7% no reparte dividendos, y las ganancias se quedan en la empresa. «Básicamente, lo que hacen es capitalizarse», afirma.

Añade que la empresa familiar deriva de un concepto de «tribu», que crea una sensación de pertenencia. Y otro aspecto fundamental es que «tienen como objetivo el legado», es decir, la permanencia y el traspaso a las generaciones siguientes. Según una encuesta del IEF, el 69,1% de las empresas familiares señalan el legado como su principal objetivo.

Este objetivo lleva, según explica Corona, a tener una mayor vocación de largo plazo entre las empresas familiares.

Otro aspecto que ha señalado es que las empresas familiares trabajan más con fondos propios y tienen menores niveles de endeudamiento que las no familiares, lo que las hace «más sólidas, más seguras y más estables»

Fuente: Expansión

 

2.- El Rey Felipe VI: «Los empresarios familiares han sido en todo momento una referencia económica»

El rey Felipe VI ha inaugurado el Congreso Nacional del Instituto de la Empresa Familiar.

Durante el discurso de apertura del congreso, que se celebra estos días en Valencia, el rey la reconocido el peso de las empresas familiares en la economía, pero destacó que son «actores económicos muy relevantes» , «aún más por lo que representáis en términos de valores».

El monarca ha afirmado ante un auditorio de empresarios que «las empresas familiares siempre han identificado a los valores como uno de sus principales activos, porque son, precisamente, la clave de la confianza».

Por ello, ha dicho a estos empresarios reunidos en el congreso que «los empresarios familiares habéis sido en todo momento una referencia económica».

Ha añadido que las empresas «de mayores dimensiones, más internacionalizadas, apuestan por el crecimiento, y las posibilidades de mejora son mayores». Pero también señaló que «sin embargo, cuando se pregunta sobre la imagen del empresario asociada a las grandes empresas, se observa que hay un claro margen de mejora».

Ha destacado que se celebre el encuentro en Valencia, «una ciudad en una comunidad con una fuerte vocación empresarial, abierta al exterior y con una gran tradición y presencia de empresas familiares».

Fuente: Expansión

 

3.- Francisco Riberas: «Hay que revertir la imagen negativa de la empresa familiar»

El presidente del IEF, Francisco Riberas, ha intervenido en la inauguración del congreso de esta agrupación, y ha señalado que en este momento «la imagen de las empresas y los empresarios familiares no es positiva, e incluso se ha visto dañada por la crisis económica».

Por ello, considera que uno de los retos es «revertir esa imagen negativa».

Ha recalcado que las empresas familiares, en los años de crisis, «han sabido cuidar su empleo e invertir incluso en momentos de gran incertidumbre, a diferencia de otras empresas con menos arraigo».

Por ello, apuntó que la empresa familiar trabajará «a todos los niveles, desde la educación en las escuelas hasta los medios de comunicación y las redes sociales»

Fuente: Expansión

Según Cinco Días: El pesimismo económico se extiende entre las grandes multinacionales de origen familiar. Los 400 empresarios que asistieron esta mañana a la inauguración del XXI Congreso Nacional de la Empresa Familiar en Valencia trazaron para 2019 un panorama bastante más lúgubre que el de los tres últimos ejercicios, en el que España ha sido el país en el que más ha crecido en el entorno de la zona euro.

Preguntados por una calificación de la actual situación económica (entre 1 y 9 puntos), los empresarios la puntuaron con 5,48 puntos, casi siete décimas menos que en 2017, cuando obtuvo la mayor puntuación de la serie histórica que arrancó con el inicio de la crisis en 2008, con 6,22 puntos. Si el pasado ejercicio, había un 7% de las compañías que apostaba por “un aumento rápido de la economía con una intensa creación neta de empleo”, ese porcentaje se reduce este año al 2%. Si en 2017, hubo un 82% de los encuestados que preveía “un moderado aumento de la actividad con una limitada creación neta de empleo”, ese porcentaje baja al 57% en la edición de 2018. Y finalmente, la proporción de empresas que augura un crecimiento frágil de la actividad sin creación neta de empleo sube desde el 11% de 2017 al 41% de 2018.

Los empresarios consultados, entre los que se encuentran grandes multinacionales como Barceló, Santander, Acciona, Ferrovial, Mercadona o Iberostar, entre otras, también consideran que el nivel de riesgos ha crecido en los últimos meses y sitúan al endeudamiento público y a la política fiscal como las principales amenazas para la actividad empresarial, con 1.130 respuestas. Detrás de esta respuesta se encuentran las subidas de impuestos que el Ejecutivo socialista quiere introducir en los Presupuestos Generales del Estado de 2019, aún en plena tramitación, y que incluyen una fuerte subida del impuesto de Sociedades, que grava los beneficios empresariales.

En segundo lugar, y a muy poca distancia (con 1.009 respuestas), figuran la falta de reformas estructurales, como consecuencia de la fragmentación política surgida tras las dos elecciones generales acontecidas desde 2015. Entre las reformas más urgentes, los consultados destacaron un pacto de educación y formación, con 1.079 respuestas, seguido por un pacto de simplificación fiscal y administrativa, con 859 respuestas, y otro por un nuevo modelo territorial, con 785 respuestas.

Frente a la parálisis general de la actividad en España, los empresarios prevén un panorama mucho más optimista en el exterior, lo que servirá para impulsar sus ventas. De esta manera, el 78% de las empresas prevé incrementar su facturación en 2019, en gran medida por la profunda exposición a mercados exteriores. El 25% de los encuestados obtiene más del 45% de su facturación en mercados internacionales y otros 11% entre un 31% y un 45%. La gran mayoría dedicará este incremento de los beneficios a reinvertirlo en la propia compañía, con un 67% de las respuestas, y apenas un 8% optará por distribuirlo a través de dividendos.

Tras la encuesta, el rey Felipe VI inauguró el Congreso junto a Francisco Riberas, presidente de Gestamp y del Instituto de la Empresa Familiar (IEF). En su discurso, Riberas hizo una encendida defensa de la Constitución con motivo del 40 aniversario de su ratificación en referéndum. “Una constitución que fue fruto de la concordia entre españoles, unidos por un profundo deseo de reconciliación y de paz, unidos por la firme voluntad de vivir en democracia”, recalcó el presidente del IEF, que criticó el hecho de que la crisis y sus efectos negativos hayan sido utilizados para intentar acabar con el legado de ese período.

“Los efectos negativos de la crisis en la sociedad no deberían ser utilizados para deslegitimar y criticar este período de paz y prosperidad que se abrió hace 40 años. No es justo atacar e intentar destruir todo lo que nos ha traído hasta aquí”, recalcó Riberas, que sí aposto por reflexionar “constructivamente” sobre cómo mejorar el modelo económico-social “para asentar unas bases firmes que nos permitan abrir otro período de crecimiento y bienestar”.

El presidente del IEF aprovechó su intervención para lanzar un mensaje de responsabilidad a las empresas que representa y de pedagogía a los ciudadanos para que cambien su percepción sobre el papel de las empresas familiares. En el primer caso, Riberas recalcó que “las empresas deben invertir para vender más y generar más empleo y así tener beneficios y contribuir a la sociedad pagando unos impuestos justos. El crecimiento de las empresas debe ser algo a promover y no a ocultar”.

En cuanto a la imagen negativa de las empresas familiares consideró como necesario revertirla: “Es muy importante conseguir que la sociedad reconozca a las empresas familiares como un elemento positivo, algo que hay que defender y no atacar, y que el crecimiento de nuestras empresas es positivo para la sociedad, y no es a costa de nuestros trabajadores, como algunas voces parecen decir”.

Fuente: Cinco Días

 

4.- Juan Roig: EL ORGULLO DE SER EMPRESARIO

 

El presidente de Mercadona, Juan Roig, ha dado un toque de peculiaridad sobre el feminismo en su conferencia en el Congreso del Instituto de la empresa familiar.

Al comenzar su intervención, el empresario ha hablado de «empresarios y empresarias, y seguidamente ha señalado: «es que me lo han corregido. Si no, te meten en la cárcel».

Inmediatamente, ha entrado en el meollo de la presentación y ha dicho: «las empresas y los empresos tenemos una misión».

Más allá de la anécdota, Roig ha explicado su estrategia empresarial y ha dado algunas cifras sobre la empresa. Entre ellas, que el aumento de ventas esperado este año está entre el 5% y el 6%. El año pasado superó los 22.900 millones de euros.

Roig ha titulado su ponencia «El orgullo de ser empresario», y ha señalado que las empresas nacen de un sueño y de haber solucionado una necesidad de los clientes.

Ha explicado que su máxima es que primero hay que dar, para luego exigir, en una frase que atribuyó a su madre, Trinidad, Alfonso.

Pero no se ha quedado ahí, y reclamó que el sector público devuelva, «en forma de sanidad, de justicia, de sanidad, de educación…» porque se pagan muchos impuestos y pide que se devuelvan a la sociedad.

También ha hablado de la imagen de la empresa y que si no es buena se debe a dos razones: «que algunos han sido malos empresarios que nosotros, no lo contamos, no salimos».

Ha dicho, por ello que «los empresarios tenemos que salir del armario» y que cada uno lo tiene que hacer en su ámbito. También señala que hay que superar el que la situación política nos tenga «acojonados».

Fuente: Expansión

Según Cinco Días: Desde Carnicerías Roig a Mercadona han pasado 80 años y en ese período se ha gestado un gigante empresarial en España con 1.619 supermercados, 84.000 trabajadores y 22.915 millones de facturación. Al frente del gigante de la distribución se encuentra Juan Roig, uno de los empresarios más reconocidos en España, que ha impartido esta mañana una conferencia de 45 minutos, algo inusual en una persona poco dada a las comparecencias públicas, en la que ha tratado de explicar ante otros 400 empresarios las razones del éxito de una cadena de supermercados que afronta como principales desafíos a corto plazo su crecimiento hacia Portugal y la digitalización.

Roig ha afirmado que este año, debido al «lío político autonómico», la sociedad está «más acojonada», pero la economía «va igual» que en 2017 y lo único que ha cambiado son algunos elementos.

Roig reconoció que uno de los principios que ha tratado de inculcar a sus empleados es el de ir a contracorriente. “El loco y el inteligente se parecen en que van a contracorriente, pero uno no tiene razón y el otro sí”, aseguró durante su charla. Un convencimiento que le llevó, en un ejercicio inusual, a reconocer y confesar algunos de los errores que ha cometido desde que creó Mercadona (nombre generado por su hermano a partir del italiano Mercadonna) en 1981. Y uno de los más sonados fue su rechazo al proceso de la digitalización. “Dije que no creía en el Mercadona online: hoy creo que sí es rentable”, aseguró Roig, quién sin embargo no se atrevió a valorar en cuanto tiempo el negocio digital tendrá un peso superior al físico. “Lo que pase dentro de diez años lo diré dentro de diez años”, recalcó.

Otro de los principios a los que se refirió como vitales en su recorrido empresarial ha sido el de dar antes que recibir. “En la vida tienes que dar para poder recibir. Si quieres recibir algo, hay que dar antes. Esta enseñanza la aprendimos de nuestra madre. Hay que dar y pedir a la vez que exigir. Eso se lo recalcó a los trabajadores como una de las razones del éxito de la empresa”, aseguró.

El presidente de Mercadona también trató de desmontar la mala imagen que se ha generado en la sociedad sobre los empresarios, en especial a partir de la crisis y sus efectos negativos sobre las clases medias y bajas. “Igual que las personas no solo viven para comer, las empresas no solo existen para ganar dinero. Pero las empresas no pueden vivir sin beneficios y las personas necesitan comer para vivir. Si necesitáramos maximizar beneficios, nos dedicaríamos a la droga, que es donde se gana dinero”, recalcó visiblemente contrariado sobre la visión actual sobre los empresarios. “Es imprescindible ganar dinero, hay que decirlo con la boca llena, la empresa que no gana dinero cierra”, recalcó.

Roig también aprovechó su discurso para hacer un ejercicio de autocrítica. “Nosotros también tenemos la culpa de esa mala imagen. Hay algunos que han sido malos empresarios y no hemos dicho nada. Tenemos que salir del armario, cada uno en nuestros sectores y decir que, si el país va bien, es también por culpa nuestra”.

Fuente: Cinco Días

5.- Arturo Bris: Director Centro de Competitividad Mundial IMD

En España hay empresas internacionales, pero faltan empresas globales»

España se sitúa en el puesto 36 por competitividad, según el indicador presentado por Arturo Bris, director del Centro de Competitividad Mundial IMD.

En la conferencia inicial del Congreso Nacional del Instituto de Empresa Familiar, Bris ha señalado que «nuestra productividad no es baja, es un mito que hay que desterrar», y mostró que la productividad por hora es superior a la de Alemania, pero «nosotros mismo admitimos ese mito».

En cuanto al nivel global de competitividad, el puesto 36º, ha disminuido en los dos últimos años y está en línea con países como Chile o Arabia Saudí, y se encuentra por debajo de Francia o Portugal.

Por aspectos, la fortaleza es el entorno social, en el que se sitúa en el puesto número 19. Pero en eficiencia del Gobierno ocupa el número 38 y en resultados económicos, el 31, algo que atribuye sobre todo al empleo.

En cuanto a la situación frente a la brecha digital, Bris ha explicado que hay una ventaja en la infraestructura -ocupa el puesto 27-, pero «el problema es de actitud», ha señalado.

Entre las debilidades, Bris apuntó que «España no tiene empresas globales, tiene empresas internacionales». La diferenciación la realiza por la capacidad de atraer talento internacional. Entre las empresas del Ibex 35, solo Santander es la única gran empresa española que tiene un CEO no español.

Por eso, considera que, en España, «el problema no es tanto la fuga de talento, sino la falta de capacidad para atraer talento extranjero».

El principal problema de España, según Bris, radica en la educación, y apuntó la dificultad de superarlo, ya que «requiere el consenso de varias generaciones».

Sector público «contaminante»

Otro aspecto negativo es que España tiene «un sector público contaminante», ya que toca todos los sectores de la actividad económica». Por ejemplo, señaló que la mayor parte de las profesiones liberales están en realidad en sectores regulados.

Fuente: Expansión

 

Según VALÈNCIA PLAZA 30 Octubre.

ARTURO BRIS – IMD:  «España no tiene empresas globales, tiene empresa muchas empresas internacionales». Así lo apuntaba este lunes Arturo Bris, director del World Competitiveness Center de IMD Lausanne, en la conferencia inaugural del XXI Congreso de la Empresa Familiar en el Palacio de Congresos de València.

Bris señalaba que las empresas españolas son internacionales porque venden en el extranjero, pero no son globales porque no atraen al talento global. «El problema del talento en España no es tanto la fuga, el problema de España es que no somos capaces de atraer talento extranjero, sobre todo de gran valor añadido diferencial», reconocía.

De hecho, ponía como ejemplo que, de las empresas del IBEX 35, solo el consejero delegado del Santander es extranjero, mientras que el resto que no son españoles se debe a que las empresas son extranjeras, como Mediaset. «No hay CEOs globales», lamentaba.

También ponía el acento sobre los rasgos de la economía española. «Nuestra productividad no es baja, es un mito que hay que desterrar», aseguraba. «Somos productivos, el problema es que la inversión se encaminó a sectores que no eran necesariamente productivos», lamentaba. «Esa ineficiencia en la inversión hizo que la productividad no creciese». Esto también supuso que se crearan empleos en sectores menos productivos. «Hay que intentar hacer crecer los sectores de mayor valor añadido, vender aceite de oliva y no olivas», insistía.

«Nuestra infraestructura de salud es una de las grandes fortalezas, pero la educación es una de las grandes debilidades», lamentaba. «Es más fácil cambiar la regulación de empleo o atraer inversiones a corto plazo que cambiar un sistema de Educación, que requiere el consenso de varias generaciones», destacaba.

«Los países más innovadores, como Japón, Alemania y EEUU no es que tengan más cultura innovadora, es que tienen el apoyo del Gobierno. Tesla no es Elon Musk, sino que el Gobierno EEUU financió varios proyectos de coches eléctricos para desarrollar esa energía. Más de 500 millones a fondo perdido del Gobierno americano, esa es la clave para ser innovadores, que haya inversión», aseguraba. «España no es un país innovador no porque no tengamos dinero, sino porque no tenemos dinero para innovación».

«En cuanto a la transformación digital, nuestra batalla en los próximos años es invertir en educación de nuevas tecnologías para reducir la falta talento digital. En Estonia no se enseña Geografía o Historia, sino programación», aseguraba. «Luego está la agilidad de las empresas. La actitud de las empresas españolas a la adopción de nuevas tecnologías para adaptarse al entorno digital».

Fuente: Valencia Plaza: Estefanía Pastor

 

6.- José María Entrecanales:  

Pide que los empresarios retirados entren en política

  • El presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales, lanzó este lunes un curioso mensaje: que los empresarios familiares que estén dejando esa actividad a sus sucesores, entren en política.

Entrecanales participó en una mesa redonda durante el XXI Congreso del Instituto de la Empresa Familiar, en Valencia.

Al término de la charla, que versó fundamentalmente sobre cómo regenerar la imagen de las empresas, y sobre el papel de las organizaciones empresariales, Entrecanales pidió la palabra para añadir el mensaje: incorporar valores de la empresa a la política.

«Es un trabajo fantástico que podríamos hacer los empresarios que vayan a terminar su carrera en activo, que consideren la incorporación a la política», afirmó. Los empresarios mantuvieron que el momento de la sucesión es uno de los más importante en las empresas familiares.

Esta sería, además, una manera de aportar valor a la sociedad de las personas que se retiran.

Entrecanales apuntó que la política en España y en general en Occidente, «sufre de un deterioro notable en las últimas décadas» y las personas con experiencia en cargos directivos podrían mitigar esa situación.

Críticas a CEOE

Tanto Entrecanales como Simón Pedro Barceló, en el mismo foro, criticaron a las patronales. Barceló afirmó que «no son ejemplares» y recordó que cuando presidió el IEF, entre 2008 y 2010, se reunió con el entonces presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, para pedirle que dimitiera «porque no estaba siendo ejemplar».

Entrecanales fue más allá al afirmar que «nuestros interlocutores sociales no solo no son ejemplares, es que no son empresarios siquiera»

Fuente: Expansión.

 

7.- EL ECONOMISTA: Sobre El Congreso de la Empresa Familiar

El optimismo empresarial sobre la economía se modera al mismo ritmo que lo hace la coyuntura. Cuando la desaceleración ya es un hecho constatado por los organismos de predicción y el mismo Gobierno, los empresarios congregados en el XXI Congreso Anual de la Empresa Familiar, que se celebra en Valencia, han bajado de 6,22 puntos de hace un año a 5,48 puntos la calificación de la situación económica, sobre una escala del 0 al 9 puntos. Aprobado, pues, pero una nota más baja que el año anterior.

El Congreso, organizado por el Instituto de la Empresa Familiar (IEF), con la colaboración de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), y patrocinado por KPMG Y Banco Santander, prevé reunir a una cifra récord superior a los 700 empresarios en su vigente edición.

Juan Roig, optimista sobre las perspectivas empresariales, «a pesar del lío político»

Sin embargo, en la encuesta interactiva que se realiza anualmente ante los directivos de empresas familiares, que representan al 89% del tejido productivo privado, se ha omitido la pregunta sobre la situación política, habitual en anteriores ediciones del congreso, pese al fuerte cambio de rumbo que ha supuesto el reciente relevo en el Gobierno.

Sin calificación sobre la hoja de ruta del presidente, Pedro Sánchez, sí que el sondeo interactivo que anualmente se realiza en el principal foro empresarial del país lanza un mensaje crítico al acuerdo presupuestario del Ejecutivo socialista y Unidos Podemos, basado en aumentos de gasto y alzas impositivas. No en vano, los directivos congregados en el evento señalan el endeudamiento público y la política fiscal como los principales riesgos que afronta la economía española, unidos a la falta de reformas estructurales.

No obstante, los empresarios citados hoy y mañana en Valencia tienen buenas perspectivas para sus negocios. El 64% prevé aumentar sus ventas el año próximo y el 47% mantendrá la plantilla. Hace un año, eran el 73% de los empresarios los que preveían un aumento de las ventas y el 38%, los que proyectaban mantener el empleo.

Con todo, los empresarios familiares celebraron con aplausos el hecho de que la principal apuesta para el destino de los beneficios es la reinversión en la propia empresa, cumpliendo así el papel que lleva a gala la empresa familiar, de ser actor principal en la creación de riqueza, actividad y empleo.

El 89% de las empresas españolas son familiares, y éstas generan 6,58 millones de puestos de trabajo

El Congreso de la Empresa Familiar, que recala en Valencia por segunda vez en su historia -la anterior fue en 2006-, se ha convertido en el foro empresarial más importante de España y uno de los más destacados del mundo. El lema elegido este año es Comprometidos con el Futuro y enlaza con uno de los objetivos principales del Instituto de la Empresa Familiar (IEF): poner de manifiesto el valor y la aportación de las empresas familiares al desarrollo de España, su contribución al arraigo y mejora del Estado de Bienestar y el papel clave que han desempeñado tanto en la crisis como en la recuperación.

El 89% de las empresas españolas son familiares, y éstas generan 6,58 millones de puestos de trabajo (casi el 70% del empleo del sector privado) según el estudio La Empresa Familiar en España 2015. En la Comunidad Valenciana, el peso de la empresa familiar llega al 91%, de los porcentajes más altos de toda España, y generan el 76,6% de la producción del sector privado y el 84,7% del empleo.

El Instituto de la Empresa Familiar es una organización sin ánimo de lucro, de ámbito estatal, que agrupa a un centenar de empresas líderes en sus sectores de actividad, cuya facturación es equivalente al 17,5% del PIB y que dan empleo a 1,25 millones de trabajadores en todo el mundo, algo que sucede gracias a que el 97% de las empresas que conforman el IEF están internacionalizadas y una de cada tres tiene presencia en los cinco continentes.

El IEF cuenta con 18 Asociaciones Territoriales de Empresa Familiar vinculadas, que engloban a otras 1.200 compañías que representan más del 10% del PIB nacional y dan empleo a 700.000 personas. En conjunto, el IEF y sus Asociaciones Territoriales representan el 27,5% del PIB español.

La Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) está integrada por 130 de los más destacados empresarios de la Comunidad Valenciana, al frente de empresas referentes en sus respectivos sectores.

Fuente El Economista, 30 Octubre

 

8- CLAUSURA DEL CONGRESO

 

Fuente: EL MUNDO: Sesión día 30 octubre

Sánchez se estrella con los empresarios: sale sin aplausos y por una puerta secundaria

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se estrella ante una de las asociaciones empresariales más influyentes del país, el Instituto de la Empresa Familiar (IEF). Sánchez recibió reproches a la cara y cuando se levantó al terminar el coloquio de clausura del Congreso anual de la Empresa Familiar no recibió aplausos de los empresarios asistentes.

En el cóctel posterior, el líder socialista terminó aislado sin que el grueso de empresarios acudiera a cumplimentarle. Moncloa restringió el acceso a la Prensa con lo que limitó que hubiera testigos de la escena. El Rey Felipe VI no había puesto impedimentos a los periodistas en la víspera y en el mismo escenario El líder socialista abandonó al final el recinto por una puerta secundaria.

Así concluyó en el Palacio de Congresos de Valencia la reunión anual del IEF que, un año más, congregó a varios de los principales empresarios de España. Sánchez fue abroncado en un educado, pero duro discurso, por poner en riesgo la economía con sus maniobras para perpetuarse en el poder.

El mensaje del presidente del IEF y de Gestamp, Francisco J. Riberas, en nombre de los asistentes al congreso anual, es que el presidente no debe insistir en medidas cortoplacistas para seguir en La Moncloa, porque está descuidando la política económica que necesita el país ante la próxima crisis.

«El posible cambio de ciclo que llegará antes o después no puede pillar a España sin los deberes hechos. No podemos permitirnos que se sigan adoptando medidas de corto plazo con la finalidad principal de garantizar la gobernabilidad», llegó a lanzar Riberas ante un impertérrito Sánchez, que incluso aplaudió el discurso del empresario y aseguró que le había gustado.

«La percepción de los empresarios familiares en este congreso sobre el crecimiento a corto y medio plazo de la economía española es que ha empeorado sustancialmente, y ya el 41% de todos nosotros no vemos creación de empleo para los próximos años», recalcó Riberas ante el líder socialista.

Aludía así a una encuesta realizada en el congreso durante la víspera, en la que se observa una caída del optimismo empresarial con respecto al año anterior.

El presidente de Gestamp señaló posteriormente a los periodistas que asistieron al Congreso que el Gobierno «está mirando demasiado hacia abajo sin levantar la cabeza» y que no debe aceptar propuestas «extremas» por el puñado de votos que necesita.

Riberas mantuvo un tono correcto, pero contundente y afirmó ante Sánchez que «nuestra economía se encuentra hoy en peor estado que el que tenía en 2008, por ejemplo, a nivel de endeudamiento público y desempleo para afrontar una futura recesión».

En consecuencia, prosiguió, «es necesario tomar medidas e implementar reformas y precisamos avanzar sin dilación». «Sabemos que la coyuntura política de nuestro país no es fácil, sin embargo, ahora que nos acercamos al aniversario de nuestra Constitución, sería necesario apelar al espíritu de consenso de aquellos años, para tomar decisiones importantes para el futuro de nuestro país», añadió.

Sánchez cogió ese guante para anunciar que intentará un acuerdo con el Partido Popular y Ciudadanos si, desde la oposición, hacen «propuestas razonables». Pero su guiño fue recibido con escepticismo.

«El consenso tiene que ser para algo más que para pasar el Presupuesto y ganar un año más», declaró posteriormente el presidente del IEF. El presidente de Mercadona, Juan Roig, se unió al caluroso aplauso del auditorio al discurso de Riberas, a diferencia del silencio con Sánchez.

El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, compareció ante el mismo escenario horas antes y recibió una fuerte ovación con su discurso de bajada de impuestos y rechazo a la subida de cotizaciones. El líder del PP se dio un baño de multitudes posterior en el cóctel y, en espectacular contraste con Sánchez, tuvo dificultades para dejar el recinto ante la cantidad de selfis que reclamaban empresarios y familiares que habían asistido también al congreso.

«Nuestros planes como PP no distan mucho de vosotros. Lo que tiene que hacer un partido es no molestar a las empresas y favorecer una regulación que favorezca la generación de riqueza y empleo», aseguró el líder de los populares ante los más de 600 directivos de compañías familiares asistentes al foro. El presidente de la asociación valenciana, Vicente Boluda, felicitó efusivamente a Casado por su discurso proempresarial. No obstante, el duro tono del líder del PP sobre la situación en Cataluña, que calificó de «insostenible», no agradó a varios empresarios catalanes, que lo tildaron de poco útil para buscar una solución al conflicto.

Riberas es crítico también con la última etapa sin reformas del Gobierno de Rajoy y subraya que el IEF no entra «en juegos políticos» ni se pronuncia en favor de ningún partido, pero reivindica su derecho a opinar sobre el modelo de país. Por eso, reclamó consenso de largo plazo para hacer reformas en la educación, abordar un plan de innovación y competitividad e intentar el fomento del crecimiento de las empresas.

Sánchez replicó que «en pocos días» va a presentar un plan anual con «siete ejes». Se trata del Plan Nacional de Reformas que, según el presidente, aborda siete asuntos claves: la lucha contra el cambio climático; las políticas activas de empleo; el sistema universitario y de Formación Profesional; el despliegue de la red 5G en las telecomunicaciones; el apoyo al emprendimiento; la digitalización de las Administraciones Públicas y el «fortalecimiento de la calidad institucional».

El presidente también aseguró que su «deseo» es que las «empresas tengan éxito» y evitó mencionar lo menos posible, habida cuenta de que se encontraba ante un auditorio hostil, su plan de subida fiscal y del salario mínimo interprofesional.

Asimismo, afirmó que quiere lograr «credibilidad» y «prestigio internacional para nuestra economía», aunque insistió en que no intentará bajar el déficit al 1,3% del PIB el próximo año, como estaba pactado con Bruselas inicialmente, sino al 1,8%. También dijo que el crecimiento económico «va a prolongar una senda estable y robusta».

Riberas también defendió «la necesidad de mejorar la imagen de nuestras empresas familiares» y pidió «revertir esta percepción que daña nuestra credibilidad».

Asimismo, elogió la iniciativa de la asociación de la empresa familiar de Castilla y León, presidida por César Pontvianne, que intentará transmitir espíritu emprendedor a niños de sexto de Primaria y cuarto de Secundaria.

Fuente: El Mundo 31 de Octubre

 

 

Oscar Fernández de Pinedo

www.noticiasprofesionales.com

 

Subscríbete a nuestra newsletter

Toda la información que necesitas en tu email