Selección semanal 10 de Diciembre


10 Dic . 2022

28 mins

RESUMEN SEMANAL

Dentro de las noticias seleccionadas nos parece importante la referida al 44º Aniversario de la Constitución, ya que se encuentra amenazada. A las ausencias de los presidentes de Cataluña y País Vasco se unieron otras seis CC AA: Aragón, Castilla-La Mancha, Navarra, Baleares, Com. Valenciana y Asturias, por la deriva tomada por el presidente del Gobierno ante la presión de nacionalistas e independentistas.

Por otra parte, la Asociación de Empresas de Venta Directa tiene como reto el impulsar su liderazgo y posicionamiento.

El primer Salón Internacional del Campo, se celebrará del 4 al 7 de mayo de 2023 en el Recinto Ferial de IFEMA Madrid. Este Salón lo organizan de forma conjunta IFEMA Madrid y Alianza Rural.

 Vinos: La Guía Peñín ha elegido por segundo año consecutivo el Alta Alella 10, Gran Reserva, como mejor Cava de la denominación de origen.

Codorníu cerró el ejercicio 2021/22 el pasado mes de junio constatando sus previsiones de superar el volumen de negocio prepandemia y sobrepasar los 200 millones de euros de facturación, frente a los 174,4 de un año antes.

Grup Perelada crece un 37%, hasta 419 millones, y compra Wineissocial.

El salón Barcelona Wine Week reunirá a 700 bodegas y celebrará su próxima edición en febrero de 2023, en el recinto ferial de Montjuïc.

Las exportaciones de las bodegas de la D.O. Rías Baixas logran una facturación histórica de 59.108.083€, con incremento del 13,13%.

 Aceites: Los precios en origen del aceite de oliva alcanzaron cotizaciones nunca registradas anteriormente, en un mercado con una gran tensión entre oferta y demanda.

CEO´s Gran Consumo: El gran consumo reúne a los principales CEOs de España en LinkedIn. Dimas Gimeno, Ignacio Rivera o Rafael Juan son tres de los directivos que encabezan el ‘Panel Top-150 CEOs españoles en LinkedIn’ de Epsilon Technologies.

 Socio-Laboral: Los últimos convenios de la distribución anticipan una fuerte alza salarial en El Corte Inglés, Ikea, Carrefour o Alcampo.

 Perspectivas del Gran Consumo 2023: Mientras el gran consumo vive con preocupación máxima los incrementos de costes que están sufriendo en todos sus insumos -materias primas agrícolas e industriales, energía y transporte-, Gobierno y sus aledaños ideológicos no dudan en usarlo de chivo expiatorio

 Situación Económica: La economía mundial avanza hacia una confluencia sin precedentes de crisis económicas, financieras y de deuda. después de la explosión de déficits, endeudamiento y apalancamiento de las últimas décadas

Europa se enfrenta a un panorama complicado, en el que deberá hacer equilibrios para reducir la inflación, sorteando o minimizando la recesión.

Europa se ha visto marcada en 2022 por la guerra de Ucrania y sus dramáticos efectos en la economía regional. La Unión Europea ha respondido a la guerra en su frontera oriental con una unidad, determinación y rapidez excepcionales. No obstante, cualquiera que sea la duración de la guerra, su legado será duradero y su impacto en la economía, estructural.

Y si se produce una recesión en Estados Unidos?

La probabilidad de que suceda está estrechamente relacionada con el endurecimiento de la política de la Fed. Creemos que dos nuevas subidas de tipos en los próximos meses, que los sitúen en el primer trimestre de 2023 en el 5,5%, bastarían para desencadenar esta situación.

Situación en España: El empleo tampoco respalda al Gobierno. Trabajo tiene que aclarar las dudas sobre la forma de contabilizar a los fijos-discontinuos.

La evolución del mercado laboral en el mes de noviembre confirma la progresiva pérdida de dinamismo del empleo en nuestro país. Y siembra más dudas respecto a la capacidad de resistencia de la economía española frente a la desaceleración de la zona euro, que caerá en recesión en 2023

Madrid, 10 de diciembre 2022

Desarrollo de los artículos seleccionados: 

LA CONSTITUCION amenazada por propios y extraños en su 44 cumpleaños

Durante muchos años, el 6 de diciembre se celebraba con alegría y espíritu democrático el aniversario de la Constitución. Era una fecha para recordar unidos que en 1978 España había iniciado el camino hacia la democracia plena gracias al consenso y a la unidad tras la durísima dictadura de Franco.

Pero este martes, cuando se celebraba el 44 cumpleaños de la Carta Magna, el ambiente era todo menos festivo. Grandes ausencias y ataques mutuos, tan solo rotos por el discurso conciliador de la presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet. Las amenazas a la Ley Fundamental no provienen solo de sus enemigos históricos, sino también de los que se tildan constitucionalistas.

La Carrera de San Jerónimo se había puesto de gala, en medio de un larguísimo puente festivo, para conmemorar más de cuatro décadas de concordia; pero para muchos, había poco que celebrar. Además de las tradicionales ausencias de los presidentes de las comunidades autónomas de Cataluña y el País Vasco (en las calles de Barcelona unos miles de radicales quemaban ejemplares de la Constitución), en esta ocasión decidieron no acudir al cumpleaños hasta seis presidentes socialistas de otras tantas regiones españolas: Aragón, Castilla-La Mancha, Navarra, Baleares, Comunidad Valenciana y Asturias, por razones muy diversas. Sí comparecieron, junto a su líder, Alberto Núñez Feijóo, los cinco máximos representantes de Madrid, Andalucía, Galicia, Murcia y Castilla-León.

Aunque desde La Moncloa se haya querido restar importancia a esas ausencias, las razones expuestas por Lambán, García-Page, Chivite, Armengol, Puig y Barbón no podían ocultar el malestar entre buena parte de los barones del PSOE por la deriva tomada por el presidente del Gobierno ante la presión de los nacionalistas e independentistas. La última decisión confirmaba todas las sospechas: Pedro Sánchez anunciaba en un corrillo con los periodistas al terminar el acto que se plegaba a la nueva exigencia de ERC y que reformaría el delito de malversación para permitir a Oriol Junqueras y otros sediciosos catalanes presentarse a las próximas citas electorales. La foto en la escalera principal del Palacio del Congreso de los Diputados, delante de la Puerta de los Leones, tampoco era muy alentadora. Junto a Sánchez y Batet, posaban los presidentes del Tribunal Constitucional, Pedro González-Trevijano, y del Consejo General del Poder Judicial, Rafael Mozo; ambos con sus mandatos caducados, poniendo en evidencia la incapacidad de los grupos políticos para cumplir las normas de la Carta Magna para renovar a sus representantes. Una vergüenza más para la democracia española.

Expansión, 8 de diciembre. Javier Ayuso (analista político)

Link: La Constitución, amenazada por propios y extraños en su 44 cumpleaños | Economía (expansion.com)

ASOCIACION EMPRESAS VENTA DIRECTA: Poner en valor la venta directa y su contribución a la economía»: uno de los objetivos de Carlos Barroso como nuevo presidente de la AVD

La Asociación de Empresas de Venta Directa (AVD) ya tiene nuevo presidente: Carlos Barroso, actual director general de Oriflame España que, tras haber ostentado este cargo durante nueve años, afronta su segundo mandato.
¿Su principal reto? «Impulsar el liderazgo de la asociación y posicionarla como referente de la transformación del sector». Según el comunicado hecho público por la Asociación, Barroso dirigirá, a través de un plan de estratégico multidisciplinar, las líneas de actuación que persiguen poner en valor la venta directa y su contribución a la economía y la sociedad, así como elevar la percepción de la VD como una opción de carrera profesional.

Y todo ello apoyándose en diferentes áreas: «desde la de estudios, difundiendo el conocimiento a través de informes sectoriales; desde de la de comunicación, sensibilizando a la sociedad mediante citas sectoriales de gran proyección, como el Día de la Venta Directa; o desde la de relaciones institucionales, definiendo alianzas con agentes estratégicos del mundo empresarial, administración pública o sociedad civil».

Alimarket; 2 de diciembre.Alimarket Non Food

Link: https://www.alimarket.es/nonfood/noticia/362001/-poner-en-valor-la-venta-directa-y-su-contribucion-a-la-economia—uno-de-los-objetivos-de-carlos-barroso-como-nuevo-presidente-de-la-avd

SALON INTERNACIONAL DEL CAMPO: SICampo, el primer Salón Internaciónal del Campo, se celebrará en Madrid en 2023

SICampo, el primer Salón Internacional del Campo, se celebrará del 4 al 7 de mayo de 2023 en el Recinto Ferial de IFEMA MADRID. Este Salón lo organizan de forma conjunta IFEMA MADRID y Alianza Rural.

Bajo el lema #somoscampo, este Salón se plantea como un certamen monográfico sobre el campo español, en una convocatoria representativa de todo el sector para acercar el medio rural y urbano en los ámbitos social, profesional, industrial y comercial, fomentando el diálogo entre organizaciones público-privadas, que favorezcan el empleo rural, emprendimiento, sostenibilidad y visibilidad de empresas, así como la estructura social y económica que compone todo el medio rural.

Food Retail & Services, 2 de diciembre.

Link: https://www.foodretail.es/especiales/sector-primario/SICampo-Salon-Internacional-Campo-Madrid_0_1717028295.html 

VINOS: Alta Alella 10, elegido por Peñín como el mejor cava por segundo año consecutivo

La Guía Peñín ha elegido por segundo año consecutivo el Alta Alella 10, Gran Reserva, como mejor Cava de la denominación de origen. En esta edición, las dos añadas del vino de colección de la Familia Pujol-Busquets, la 2010 y la 2012, encabezan las puntuaciones de cava. Siguen en el podio (95+) otros dos cavas de la bodega: Alta Alella Mirgin Exeo Paraje Calificado Vallcirera 2016 y Alta Alella Mirgin Exeo Evolució+ Gran Reserva 2005. Un hito que refuerza la apuesta de la bodega por el cava de alta gama y consolida su liderazgo entre los grandes vinos.

La añada 2012, que acaba de salir al mercado, fue presentada en exclusiva en la Sala de Catas del Salón Peñín de los Mejores Vinos de España. La sumiller y periodista Silvia Culell condujo el seminario ‘DO Cava: la nueva era de excelencia hacia la sostenibilidad’, una cata con siete referencias de la denominación de origen.

Alta Alella 10 es un cava con “alma de gran vino”, una personalidad propia y que destaca por su enorme frescor, sin perder elegancia y complejidad. Un frescor que perdura después de 10 años de espera y constancia, y que según Josep Maria Pujol-Busquets es la suma de varios componentes: “La larga crianza, las características propias de la uva, el suelo de Sauló donde crecen las viñas y la climatología singular del territorio Serra de Mar”.

Revista Vitivinicola, 2 de diciembre 2022

Link: https://www.interempresas.net/Vitivinicola/Articulos/445793-Alta-Alella-10-elegido-por-Pelnin-como-el-mejor-cava-por-segundo-ano-consecutivo.html

CODORNÍU creció un 25% el ejercicio 2021/22 y vuelve a números negros

Codorníu cerró el ejercicio 2021/22 el pasado mes de junio constatando sus previsiones de superar el volumen de negocio prepandemia y sobrepasar los 200 millones de euros de facturación, frente a los 174,4 de un año antes. A falta de concretar las cifras exactas en la junta de accionistas agendada para diciembre, los ingresos avanzaron un 25% y el ebitda más de un 40%, lo que con toda probabilidad llevará a recuperar los números negros en el resultado neto, que la pandemia mantuvo en rojo en los dos ejercicios precedentes con pérdidas de 11 millones en 2019-20 y ocho en 2020-21. El consejero delegado de la bodega, Sergio Fuster, que elude detallar cifras, celebra que el ejercicio finalizado en junio es el mejor del último lustro, y que el primer trimestre del ejercicio actual (de julio a septiembre) sitúa la facturación un 25% por encima de los niveles prepandemia y un 14% más.

El Economista. 2 de diciembre

Link: Codorníu creció un 25% el ejercicio 2021/22 y vuelve a números negros (eleconomista.es)

Grup Perelada crece un 37%, hasta 419 millones, y compra Wineissocial

El hólding de la familia Suqué perdió 12,1 millones de euros el año pasado, un 63%, después de desprenderse de Poligal, su división industrial, por cerca de 25 millones de euros.

Después del golpe inicial del Covid, Grup Perelada, el conglomerado de juego y vino de la familia Suqué, disparó el año pasado su facturación consolidada un 37%, hasta 419 millones de euros, pero siguió en números rojos, con unas pérdidas de 12,1 millones, un 63% inferiores a las de 2020.

El hólding opera los casinos de Barcelona, Tarragona y Castell de Peralada (Alt Empordà), tiene el 50% de otros cinco salones de este tipo en Argentina, Uruguay y Chile -países donde su socio es el grupo local Boldt- y es el dueño de bodegas en el Empordà, la Rioja y Navarra. Su buque insignia es el Castell de Peralada, complejo con hotel, golf, casino y restaurante, y está también presente en el sector de la automoción con la histórica marca Hispano Suiza.

En 2021, Perelada se recuperó en gran medida del desplome sufrido en el año de irrupción de la pandemia -en el que sus ventas fueron de 305 millones-, aunque no llegó a la cifra previa a la crisis sanitaria (429 millones).                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Expansión, 1 de diciembre. J. Orihuel

Link: Grup Perelada crece un 37%, hasta 419millones, y compra Wineissocial  

BARCELONA WINE WEEK: El salón Barcelona Wine Week reunirá a 700 bodegas en Montjuïc

El certamen del vino español de calidad celebrará su próxima edición del 3 al 8 de febrero de 2023. El gran salón del vino español de calidad, Barcelona Wine Week (BWW), celebrará su próxima edición del 3 al 8 de febrero de 2023 en el recinto ferial de Montjuïc, en la capital catalana, con la participación de setecientas bodegas -un 15% más que este año- y sesenta denominaciones de origen. Así lo afirmaron este martes en Madrid los responsables de BWW durante el acto de presentación del evento, que contó con la participación del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.

Bajo el lema España, mosaico singular de suelos, el salón de Fira de Barcelona ofrecerá un programa de conferencias, catas y maridajes para poner en valor la riqueza de suelos que conforman el territorio vitivinícola español.

Cataluña (expansion.com), 30 de noviembre

Link: El salón Barcelona Wine Week reunirá a 700 bodegas en Montjuïc | Cataluña (expansion.com) 

EXPORT VINOS: Las exportaciones de las bodegas de la D.O. Rías Baixas logran una facturación histórica de 59.108.083€

Las exportaciones de las bodegas acogidas a la D.O.Rías Baixas durante la campaña 2021/2022 (desde el 31 de agosto de 2021 al 1 de septiembre de 2022) destacan por su incremento en valor, con un incremento del 13,13%, mientras que en volumen se mantienen.

Unas ventas que en botellas representan las 12.302.942 unidades, repartidas en más de 70 países.

Con una facturación histórica de 59.108.083€ y un volumen de 9.227.207 litros, estos vinos atlánticos siguen la tendencia del vino español en los mercados exteriores aportando su granito de arena a las cifras récord en valor obtenidas en exportación durante esta campaña por los vinos españoles.

El precio medio del litro vendido de Rías Baixas se ha revalorizado y se ha situado por encima de la media nacional, llegando a los 6,41 €, con una subida de 0,77€ o de un 13,65% respecto a la pasada campaña. De las más de 179 bodegas que integran esta denominación, una mayoría, concretamente 108, apuestan por la exportación.

Mercados del Vino, 4 de diciembre

Link: https://mercadosdelvino.com/las-exportaciones-de-las-bodegas-de-la-d-o-rias-baixas-logran-una-facturacion-historica-de-59-108-083e/?utm_source=mailpoet&utm_medium=email&utm_campaign=boletin-mercados-del-vino-581-04052021_89

ACEITE DE OLIVA: precios en origen disparados

Los precios en origen del aceite de oliva alcanzaron cotizaciones nunca registradas anteriormente en un mercado con una gran tensión entre oferta y demanda. El avance la recolección va confirmando la corta producción dando firmeza a los precios, según fuentes de Oleoestepa. Solo en lo que va de campaña (desde octubre) los precios se han incrementado en una media de 750 euros.

Dicha fuentes indican que se cerraron operaciones en extra a partir de 5.200 euros (4.900 euros, la semana anterior) aunque la mayoría se cerraron por encima de este precio. El aceite virgen queda en torno a 5.000 euros (4.650 euros, la anterior) y el lampante en torno a 4.900 euros por tonelada (4.450 euros, la diferencia semanal es mayor en esta calidad por su corta disponibilidad de oferta en el mercado).

Por su parte, la Lonja de Extremadura anotó fuertes subidas de hasta 300 euros en su mesa de precios de aceite celebrada el pasado viernes 2 de diciembre. Las cotizaciones en extra registraron un aumento de 150 euros en relación a la semana anterior quedando entre 5.000 y 5.300 euros por tonelada. El resto de calidades sumaron 300 euros, cotizando el virgen entre 4.900/5.000 euros y el lampante entre 4.700/4.900 euros por tonelada.

Misma tendencia en el Sistema de Información de precios en origen, Poolred, al fijar un precio medio de 5.159 euros en extra (4.913 euros, la semana anterior), de 4.997 euros en virgen (4.580, la anterior) y de 4.728 euros por tonelada lampante frente a los 4.509 euros de la semana anterior.

Agropopular; 4 de diciembre. Cesar Lumbreras

Link: https://www.agropopular.com/aceite-disparados-04122022/

Mala cosecha: los precios del aceite de oliva van a subir todavía más

La cuantía a la que se paga la tonelada en origen se dispara

El aceite de oliva, fundamento de la dieta mediterránea y la grasa que más se utiliza en las cocinas españolas, está por las nubes. Sus precios en origen han alcanzado cotizaciones nunca vistas y la escasa producción que se lleva durante lo que va de campaña augura precios todavía mayores. Pronto lo veremos en los supermercados.

El Nacional, 2 de dieiembre. Luis Angel Pérez

Link: Mala cosecha: los precios del aceite de oliva van a subir todavía más (elnacional.cat) 

CEOs GRAN CONSUMO: El gran consumo reúne a los principales CEO de España en LinkedIn

 Dimas Gimeno, Ignacio Rivera o Rafael Juan son tres de los directivos que encabezan el ‘Panel Top-150 CEOs españoles en LinkedIn’ de Epsilon Technologies.

El gran consumo cuenta con algunos de los principales CEO de España en LinkedIn. Así lo atestigua el ‘Panel Top-150 CEOs españoles en LinkedIn’ de Epsilon Technologies según el cual, Dimas Gimeno (WOW concept),  Ignacio Rivera (Hijos de Rivera, S.A.U.) o Rafael Juan (Vicky Foods), se sitúan en el Top 5 junto al Ana Botín (Santander) y José María Álvarez-Pallete (Telefónica).

Esta clasificación incluye también a otros ejecutivos del sector con actividad destacada en esta red social como Oscar Pierre (Glovo), Bernardo Gregori (Grefusa), José Armando Tellado Nogueira (Capsa Food), Alexandre de Palmas (Carrefour España), Tomás Pascual Gómez-Cuétara (Grupo Leche Pascual) y Enrique Choví (Grupo Choví Food Retail & Service, 5 de diciembre

Link: El gran consumo reúne a los principales CEO de España en LinkedIn (foodretail.es) 

SOCIO-LABORAL: Los últimos convenios de la distribución anticipan una fuerte alza salarial en El Corte Inglés, Ikea, Carrefour o Alcampo

Afecta a los 235.000 trabajadores de las empresas asociadas a la patronal, Anged, entre ellas El Corte Inglés, con 80.000 empleados, y otras grandes empresas como Ikea, Carrefour o Alcampo. 

La presión que la situación inflacionaria en España está ejerciendo sobre el coste de la vida pone el foco, más que nunca, en los acuerdos de incrementos salariales que se están alcanzando en diversos convenios colectivos empresariales y sectoriales. Más aún en un sector como el de la distribución, muy intensivo en mano de obra por su dinámica operativa, pese a los cambios que la digitalización de las ventas están ejerciendo sobre su actividad.

En el mismo, surge en el horizonte la negociación que deberá iniciarse en enero en el convenio de los grandes almacenes, que afecta a los 235.000 trabajadores de las empresas asociadas a la patronal, Anged. Entre ellas, empleadores clave en España como El Corte Inglés, con 80.000 empleados, además de otras grandes empresas como Ikea, Carrefour o Alcampo. El actual convenio vence este 31 de diciembre, y el sindicato con mayor representatividad en el sector, Fetico, ya ha presentado la denuncia del mismo como paso previo indispensable para iniciar las conversaciones en enero.

Cinco Días, 8 de diciembre.Javier García Ropero

Link: Los últimos convenios de la distribución anticipan una fuerte alza salarial en El Corte Inglés, Ikea, Carrefour o Alcampo | Compañías | Cinco Días (elpais.com)

PERSPECTIVAS DEL GRAN CONSUMO 2023

En Food Retail & Service hemos querido entregar a nuestros lectores esta bola extra, un nuevo ebook interactivo denominado Perspectivas del gran consumo que es un pulso a la situación que afrontan fabricantes y distribuidores de cara a 2023.

Gracias a la colaboración especial de KPMG y el apoyo de otras empresas, podemos distribuir masivamente a nuestros lectores este análisis de forma gratuita.

Mientras el gran consumo vive con preocupación máxima los incre-mentos de costes que están sufriendo en todos sus insumos -materias primas agrícolas e industriales, energía y transporte-,   Gobierno y sus aledaños ideológicos no dudan en usarlo de chivo expiatorio. Ignorancia

o mala fe, lo cierto es que el sector en su conjunto debe asumir ahora una actitud transparente y divulgadora, comunicando a la sociedad toda la información necesaria.

El problema de la alta inflación ha mermado el poder adquisitivo del shopper, que se está de-cantando por opciones más económicas, lo que está favoreciendo el crecimiento de la marca de distribución incluso entre los retailers más marquistas. Ante el difícil panorama que supone

el parón del consumo interno y la pérdida de valor, al margen de buscar eficiencias, los fabricantes de marca se ven cada vez más impulsados a explorar canales complementarios, como la hostelería, la exportación o el direct to consumer.

Por su parte, el ecommerce de alimentación, que experimentó un boom a raíz de la pandemia, en 2022 ha mostrado un inesperado estancamiento a la baja. Las inversiones realizadas en función de expectativas de crecimiento que no se cumplen pueden lastrar a corto plazo las cuentas de quienes han apostado por este canal de forma más ambiciosa.

Espero que disfrutéis con la lectura de este nuevo ebook, que se publica justo cuando cumplimos 10 años. Con cerca de 2 millones de usuarios únicos y 95.000 seguidores en redes socia les (45.000 en LinkedIn), puedo afirmar con orgullo que Food Retail & Service ha cambiado la manera en que se informan los profesionales de la Alimentación en su conjunto.

Nunca antes existió un medio sectorial con semejante difusión. Gracias a los anunciantes que nos apoyan y al mismo tiempo se benefician del mejor coste por impacto del mercado. 

Juntos lo hacemos posible.

Food Retail, 1 de diciembre. Carlos Azofra

Link: PERSPECTIVAS_GC_2023.pdf – Google Drive

ECONOMIA MUNDIAL: La crisis inevitable

La economía mundial avanza hacia una confluencia sin precedentes de crisis económicas, financieras y de deuda.

En la actualidad nos enfrentamos a los peores aspectos de los años 70 (‘shocks’ estanflacionarios) junto con los peores aspectos de la crisis financiera global. Y esta vez no podemos simplemente recortar las tasas de interés para estimular la demanda.

La economía mundial está avanzando a tumbos hacia una confluencia sin precedentes de crisis económicas, financieras y de deuda, después de la explosión de déficits, endeudamiento y apalancamiento de las últimas décadas. En el sector privado, la montaña de deuda incluye la de los hogares (como hipotecas, tarjetas de crédito, préstamos para autos, créditos estudiantiles, préstamos personales), la de las empresas y corporaciones (préstamos bancarios, deuda en bonos y deuda privada) y la del sector financiero (pasivos de instituciones bancarias y no bancarias). En el sector público, incluye bonos gubernamentales, regionales y locales y otros pasivos formales, y también deudas implícitas como obligaciones no liquidadas de regímenes de pensiones basados en el reparto y sistemas de atención médica -que seguirán creciendo a medida que las sociedades envejezcan-.

Si uno analiza las deudas explícitas, las cifras son sorprendentes. A nivel global, la deuda total del sector público y privado como porcentaje del PIB aumentó del 200% en 1999 al 350% en 2021. La ratio hoy es del 420% en las economías avanzadas y del 330% en China. En Estados Unidos es del 420%, más alto que durante la Gran Depresión y el período posterior a la Segunda Guerra Mundial.

Expansión, 7 de diciembre. Nouriel Roubini (profesor economía Univ. New York)

Link: La crisis inevitable | Opinión (expansion.com)

ECONOMIA UNION EUROPEA: El frío invierno en Europa: recesión, crisis inflacionaria y falta de energía

Europa se enfrenta a un panorama complicado, en el que deberá hacer equilibrios para reducir la inflación, sorteando o minimizando la recesión.

Europa se ha visto marcada en 2022 por la guerra de Ucrania y sus dramáticos efectos en la economía regional. La Unión Europea ha respondido a la guerra en su frontera oriental con una unidad, determinación y rapidez excepcionales. No obstante, cualquiera que sea la duración de la guerra, su legado será duradero y su impacto en la economía, estructural.

Como casi todo el mundo sabe ya, Europa está particularmente expuesta a los efectos económicos derivados de la invasión rusa de Ucrania, dada su cercanía geográfica, sus estrechos lazos comerciales y financieros con Rusia y, especialmente, por la elevada dependencia de las importaciones de combustibles fósiles desde el país eslavo, siendo limitada la capacidad para su sustitución a corto plazo.

A nivel económico, la inflación se manifiesta en dos tipos de efectos: de primera ronda, derivados de restricciones en productos energéticos, alimentarios y materias primas cuya escasez (o expectativa de escasez) dispara sus precios, deteriora el sistema productivo y amenaza el crecimiento y la estabilidad social; y de segunda ronda, sobre la inflación general (vía energía y alimentos) y los tipos de interés, que encarecen los costes de financiación empresarial y amenazan la sostenibilidad de las finanzas públicas.

Expansión, 2 de diciembre. Aurelio García del Barrio (profesor finanzas IEB)

Link: El frío invierno en Europa: recesión, crisis inflacionaria y falta de energía | Opinión (expansion.com)

ECONOMIA AMERICANA: ¿Y si se produce una recesión en Estados Unidos?

Es posible que los eventos crediticios no alcancen los niveles de la Gran Crisis Financiera.

El incesante endurecimiento de la política monetaria de la Fed hacia un territorio restrictivo corre el riesgo de empujar a la economía estadounidense a una recesión en 2023. El impacto económico de la subida de los tipos de interés se ve reforzado por la fuerte y simultánea caída de los precios de las acciones y los bonos, la ampliación de los diferenciales de crédito y el fortalecimiento del dólar estadounidense. El aumento del coste de la vida y la fuerte caída de la asequibilidad de la vivienda debido a la subida de los tipos hipotecarios se suman a los obstáculos a los que se enfrentará el crecimiento el próximo año. La debilidad del mercado laboral, con el aumento del desempleo, es el factor decisivo que convertiría los actuales vientos en contra en una desaceleración económica que constituiría una recesión.

La probabilidad de que suceda está estrechamente relacionada con el endurecimiento de la política de la Fed. Creemos que dos nuevas subidas de tipos en los próximos meses, que los sitúen en el primer trimestre de 2023 en el 5,5%, bastarían para desencadenar esta situación. Con estas cifras, prevemos un descenso del PIB del 2,7%, frente al leve crecimiento del 0,5% que vemos en nuestro escenario base.

Esta recesión se caracteriza por un descenso menos rápido de la inflación que en ocasiones anteriores, ya que es la principal motivación para que la Fed siga endureciendo la política monetaria. Al mismo tiempo, los rendimientos de los bonos del Tesoro a diez años aumentarían inicialmente en 2023 antes de mostrar un descenso más pronunciado en el resto del año, cuando el aumento del desempleo empezaría a amplificar la desaceleración económica que se manifestaría en una actividad de construcción más débil y en una producción industrial más baja y, en última instancia, en una caída del crecimiento de los ingresos reales en toda la economía.

Expansión, 2 de diciembre. Davd Kohl (economista banco suizo Julius Baer)

Link: ¿Y si se produce una recesión en Estados Unidos? | Opinión (expansion.com)

SITUACION EMPLEO: El empleo tampoco respalda al Gobierno

Trabajo tiene que aclarar las dudas sobre la forma de contabilizar a los fijos-discontinuos.

La evolución del mercado laboral en el mes de noviembre confirma la progresiva pérdida de dinamismo del empleo en nuestro país. Y siembra más dudas respecto a la capacidad de resistencia de la economía española frente a la desaceleración de la zona euro, que caerá en recesión en 2023. El Gobierno sustenta en el sorprendente comportamiento del empleo durante este año sus optimistas previsiones para el próximo ejercicio, que contrastan con el recorte generalizado de las estimaciones de la mayoría de los analistas independientes. Pero cada vez más voces autorizadas cuestionan que la imagen del mercado laboral que muestran las cifras oficiales sea real.

El Ministerio de Trabajo decidió excluir de las estadísticas del paro a quienes tienen un contrato fijo discontinuo y no han trabajado durante el último mes y pueden percibir la prestación por desempleo en caso de haber cotizado por el periodo mínimo exigido para ello si su relación laboral queda en suspenso. Con esta contabilidad, el paro se situó en noviembre en el nivel más bajo desde 2007, pero si se computan los inactivos con este tipo de contrato la situación variaría sustancialmente, según alertan varios organismos económicos. Además, hay otras señales que indican que la marcha del mercado laboral no está siendo tan positiva como defiende el Gobierno.

Por un lado, la cifra de trabajadores que buscan un empleo pese a estar ocupados, aumentó en 110.697 personas el último mes. Por otro, la caída de la afiliación a la Seguridad Social en 155 trabajadores a las puertas de la campaña navideña, que fue especialmente intensa en la hostelería, donde hay 101.751 ocupados menos que en el mes anterior. Igualmente preocupa la bajada constante del número de autónomos. Y tampoco se está produciendo la mejora de la calidad del empleo que pretendía impulsar la reforma laboral. Los nuevos contratos a jornada completa cayeron un 39,6% en tasa interanual, el descenso más intenso de la serie histórica exceptuando los meses de confinamiento en 2020. El uso de la vía más estable de contratación ha bajado en un año desde el 64,8% al 55%. Por todo, la vicepresidenta Yolanda Díaz, en vez de utilizar el recurso fácil de acusar a la oposición de «hacer trumpismo» con los datos de paro, tiene que aclarar las dudas generadas respecto a la forma de contabilizar a los trabajadores inactivos después de que la entrada en vigor de la nueva normativa haya disparado el uso de los contratos fijos discontinuos.

Expansión, 8 de diciembre

Link: El empleo tampoco respalda al Gobierno | Opinión (expansion.com)

Oscar Férnandez de Pinedo

Oscar Férnandez de Pinedo

Madrid, 10 Dic . 2022

Noticias profesionales
Subscríbete a nuestra newsletter

Toda la información que necesitas en tu email