Selección semanal 10 de Septiembre
10 Sep . 2022
24 mins
En la Selección Semanal hemos encontrado lo siguiente:
La Cesta de la Compra resulta un 8% más pequeña y casi resulta más cara en 9%.
El Comercio estalla contra la vicepresidenta Yolanda Díaz, y consideran que la limitación sugerida atenta contra el Sector y amenaza miles de negocios. El ministro Garzón se suma a la propuesta de la vicepresidenta Yolanda Díaz.
Impuestos: El ministro Planas descarta un impuesto a supers e hipermercados.
Carrefour, lanza una cesta con 30 productos básicos en pleno debate sobre precios,
Danone abre en Barcelona un centro tecnológico que dará empleo a 30 personas.
El Grupo Día nombra Consejero Delegado a un hombre de la casa: Martín Tolcachir.
Stocks y suministros: Las empresas rehacen su política de stocks para mitigar los problemas de suministros.
Las cerveceras recuperarán en 2022 sus ventas pre Covid. Las ventas de cerveza suelen ser un buen indicador sobre la marcha de la economía
Fiab promociona en Londres los alimentos y bebidas españoles.
Las empresas rehacen su política de stocks para mitigar los problemas de suministros.
El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, ha criticado duramente el tributo sobre las empresas energéticas recién aprobado: Es el impuesto de las tres mentiras.
El grupo bodeguero Félix Solís cerró el ejercicio 2021 con una cifra récord en beneficios.
En resumen,
La situación económica es muy preocupante, tal como lo muestran los datos de inflación y situación de precios.
La actuación de los miembros del Gobierno está descoordinada. No tenemos un programa económico integrado.
Así lo demuestran las actuaciones recientes sobre la cesta de la compra y los intentos de imposición a algunos sectores, como el caso del sector energético.
Madrid, 10 de septiembre 2022
LA CESTA DE LA COMPRA (I) es un 8% más pequeña y casi un 9% más cara que hace un año

Los efectos de la inflación en el bolsillo de las familias hicieron que en el mes de junio la compra de productos de alimentación bajara un 8,1% respecto a 2021 con un precio medio un 8,8% superior, según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Pesca.
De todas las categorías analizadas, sólo el agua envasada aumentó su consumo en junio, cuando se apuntaron caídas del 14,7% en los productos de la pesca y por encima del 13% en la carne, la fruta, las patatas y el aceite.
El informe, que acumula datos de julio de 2021 a junio de 2022, hace una radiografía exhaustiva de cómo evolucionan el presupuesto y la composición de la cesta de la compra de los españoles. Así, refleja datos como que la leche (con 67,3 litros por persona y año), y las frutas frescas, sin contar los cítricos, son los alimentos que más kilos pesan en la cesta anual; mientras que en bebidas el agua embotellada ocupa el primer lugar, con 65 litros per cápita al año (casi cinco litros al mes).
En el periodo analizado cae el consumo de todas las categorías de alimentos y bebidas, a excepción de la leche cruda (+52%), con las bajadas más pronunciadas en la carne de ovino (-26%), pollo (-17%), pescados frescos (-15,6%) y aceites de girasol (-16,9%).
Es esta grasa, que ya se encuentra en el 65% de los hogares españoles, de las que experimenta un mayor crecimiento en gasto, un 27,5%; mientras que el presupuesto en aceite de oliva, con un consumo medio estimado de 7,4 kilos por persona y año, aumentó un 16,1%.
El Economista, 5 de septiembre. Agencia EFE
LA CESTA DE LA COMPRA (II): Estos son los productos de la cesta de la compra cuyo precio quiere limitar Díaz hasta después de Navidad

La vicepresidenta, que se reunirá el lunes con distribuidores y usuarios, inició hoy con Carrefour los contactos para tantear un acuerdo que busca que se extienda hasta más allá de navidades, mientras que el ala socialista del Ejecutivo descarta la medida.
La vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, continúa adelante con su idea de conseguir un tope a los precios de los alimentos básicos de supermercado. Esta mañana se ha reunido con representantes de Carrefour para explorar un acuerdo y los contactos continuarán el lunes con distribuidoras alimentarias. En rueda de prensa posterior a esta primera reunión, Díaz ha especificado que el Gobierno plantea «que las grandes distribuidoras lleguen a un acuerdo entre ellas para contribuir a través de sus márgenes empresariales para una cesta asequible y de calidad«. Este acuerdo debería extenderse desde ahora hasta «más allá de las navidades».
Díaz también ha ido un poco más allá a la hora de definir qué productos deberían entrar en ese acuerdo. «Les hemos pedido que esa cesta tenga algunas características: variedad y que incorpore productos frescos y proteínas, pescado, carne, huevos, fruta y hortalizas, garantizando que sea de calidad y que vaya rotando cada semana».
Algunos de los productos que menciona Díaz han sufrido una gran subida en los últimos meses. El Índice de Precios al Consumo del INE indica cómo, en el último año, los huevos han subido un 22,5%; la carne de ave, un 16,3%; la de vacuno, un 14,5%; el pescado fresco, un 11,7%; las frutas frescas, un 15,1%; las legumbres y hortalizas frescas, un 15,5%…
Esta mañana, otro miembro del Ejecutivo, en este caso del ala socialista, la ministra de Defensa, Margarita Robles, ha sido crítico con la propuesta de Díaz, al acusarla de entrar en un área que no le compete. «Cuando uno está en un órgano colegiado pues puede tener opiniones particulares, pero hay ministros que son los competentes, que son los que técnicamente saben todo y son los que tienen que tomar las decisiones». A esto, Yolanda Díaz ha contestado que «el bolsillo de los españoles compete a todo el gobierno de España».
Eso sí, también cuenta con ciertos apoyos: la líder de Unidas Podemos y ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, habló incluso de ir más allá, al afirmar que, de no haber acuerdo por parte de las grandes empresas, serán necesarias medidas obligatorias.
Las voces discordantes en el Gobierno de coalición se han ido sucediendo: ya lo había hecho el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, o la portavoz del Gobierno y ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez. Ayer, la titular de Hacienda, María Jesús Montero, aseguró que se requerirá mayores esfuerzos «a aquellos que se beneficien con esta crisis», de modo que no trasladen todos los costes al consumidor, pero «en ningún caso es una puesta de precios máximos o una regulación«. Por su parte, la vicepresidenta primera, Nadia Calviño, defendió que «los mercados tienen que funcionar con competencia entre los operadores», pero que «es el momento de arrimar el hombro», por lo que aplaudió iniciativas como la de Carrefour.
Expansión, 9 de septiembre
EL COMERCIO CONTRA DIAZ: El comercio de proximidad estalla contra Yolanda Díaz: Consideran que la limitación de precios «atenta contra el sector y amenaza a miles de negocios”

La Confederación Española de Comercio (CEC) ha manifestado su “absoluto rechazo” y “malestar” ante la propuesta de la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, de pactar con los grandes grupos de distribución la congelación de precios de una cesta básica de alimentos, al considerarla una amenaza para miles de comercios.
“De salir adelante, esta iniciativa atentaría directamente contra el comercio de proximidad al ejercer un efecto llamada sobre las personas consumidoras para comprar en las grandes cadenas en detrimento del comercio de proximidad que no puede competir en márgenes ni asumir los costes”, señala la organización.
Además, la CEC recuerda que este anuncio llega en un momento “especialmente complicado” para el comercio de proximidad, que viene soportando durante meses el “desorbitado” aumento de sus costes fijos (costes energéticos, alquileres, etc.) y de sus costes variables ante el alza del precio de los productos.
CEC: “Un acuerdo con las grandes distribuidoras supondría para los formatos más pequeños una pérdida de empleo enorme”
“Respetamos la competencia y libre mercado, pero entendemos que un acuerdo con las grandes distribuidoras supondría para los formatos más pequeños una pérdida de empleo enorme y pondría en riesgo la continuidad de miles de comercios”, apunta la confederación en un comunicado, que sostiene que hay otras fórmulas que pueden conseguir “el mismo fin sin dañar de forma grave” al comercio de proximidad.
“Somos ante todo empresas familiares por lo que somos conocedoras de primera mano de la difícil situación que atraviesan muchos hogares españoles”, señala el presidente de CEC, Rafael Torres. “Por eso llevamos rebajando márgenes y conteniendo precios desde hace meses, pero la solución para ayudar al consumidor (fin con el que nos mostramos totalmente comprometidos) no debe pasar en ningún caso por una medida que perjudique directamente al comercio de proximidad”, añade.
Asimismo, la CEC considera “incompresible” que no haya sido convocada para abordar una propuesta de esta naturaleza y relevancia, en su papel de máximo representante a nivel nacional del comercio de proximidad, uno de los principales sectores afectados. Por ello, ha solicitado a Yolanda Díaz ser convocada a la reunión prevista para el lunes por la mañana con las principales asociaciones de la gran distribución.
Reacciones de Planas y Garamendi
Pero la de la CEC no ha sido la única reacción a la propuesta de Yolanda Díaz en las últimas horas. El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), Luis Planas, ha pedido “responsabilidad” a toda la cadena agroalimentaria y especialmente a la distribución, que tiene que adoptar «decisiones empresariales autónomas».
“Evidentemente nadie tiene en su mano, ni desde un punto de vista del sentido común, ni desde un punto de vista de la ley, la posibilidad de fijar precios o indicarle precios a la distribución. Es una cuestión que tiene que hacerse de acuerdo con las reglas del funcionamiento de la sociedad de nuestro mercado y de las reglas de la propia Unión Europea”, ha afirmado Planas en declaraciones a Aragón TV recogidas por Europa Press.
Por otro lado, el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, ha acusado a la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, de “planificación soviética” por querer negociar para regular los precios de algunos productos de alimentación.
Durante su intervención en una sesión de Foros de La Vanguardia celebrada este jueves, Garamendi ha defendido que la española es “una economía libre de mercado”, y ha criticado a Díaz por querer intervenir en los precios de consumo.
Info Retail, 9 de septiembre
Link: El comercio de proximidad estalla contra Yolanda Díaz. Revista infoRETAIL.
El ministro Garzón se suma a la propuesta de Y. Díaz: una cesta con alimentos variados y precios congelados hasta enero «a costa de los márgenes de los distribuidores”

La vicepresidenta y el ministro creen que las grandes distribuidoras «tienen margen» para que la medida no afecte a los productores.
La vicepresidenta del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y el ministro de Consumo, Alberto Garzón, han planteado a las grandes distribuidoras que «tienen margen» que limiten los precios de la cesta de la compra hasta después Navidad para proteger a las familias del impacto de la inflación.
La reunión de este jueves es el anticipo al encuentro previsto para este lunes con las patronales de la distribución y las organizaciones de consumidores ante la «necesidad de abordar el principal problema que es la inflación y el impacto en la vida de las familias y, singularmente, en la cesta de la compra», ha enfatizado Díaz.
La vicepresidenta se ha limitado a señalar las características que debería tener una cesta de la compra con productos básicos «a precios limitados o congelados».
Food Retail,
Link: https://www.foodretail.es/retailers/Garzon-propuesta-Diaz-alimentos-congelados_0_1691530858.html
IMPUESTOS: Planas descarta un impuesto a súper e hipermercados

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha descartado aplicar un impuesto al sector de la distribución, pero le ha pedido responsabilidad para que el alza de los precios sea «lo más limitada posible», al tiempo que ha considerado que fijar un precio mínimo en bienes y productos de alimentación esenciales no es posible legalmente, ni tampoco «deseable».
Sobre la posibilidad de un gravamen a la distribución, tal y como ha reclamado su socio de gobierno Unidas Podemos, Planas ha afirmado que los impuestos aplicados al sector financiero y energético «están llenos de lógica», si bien no es el caso de la distribución.
«No creo que sea el caso, en estos momentos, de la distribución, al menos hasta ahora, quiero decir que todos los elementos de la cadena, incluida la distribución, se han comportado de forma correcta. Espero lo haga en un inmediato futuro también», ha señalado el ministro de Agricultura en una entrevista a Europa Press.
El Economista, 4 de septiembre, Europa Press
Carrefour lanza una cesta de 30 básicos por 30 euros en pleno debate sobre los precios

Carrefour mueve ficha en pleno debate abierto por la ministra de Trabajo y vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, sobre la toma de medidas para amortiguar las subidas de precios en los alimentos.
La compañía francesa de distribución anunció este miércoles el lanzamiento en España de una cesta de 30 productos básicos por un precio de 30 euros, y que estará disponible en sus tiendas a partir del lunes 12 y hasta el 8 de enero, con el objetivo de “proteger el poder adquisitivo de sus clientes”.
“La situación actual requiere medidas ágiles y efectivas”, dijo en un comunicado el director ejecutivo de Carrefour España, Alexandre de Palmas. “Trabajamos para ofrecer soluciones de ahorro que protejan el poder adquisitivo de las familias en España”, añadió. Entre los productos incluidos en la cesta están alimentos para desayuno, conservas, pasta, aceite, café, además de artículos de droguería o limpieza, aunque Carrefour no detalló la composición exacta. La empresa dijo que el objetivo es “facilitar el acceso a la cesta de la compra” y “contribuir a la protección del poder adquisitivo de sus clientes”.
Carrefour también ha tomado medidas en ese sentido en Francia y Bélgica, aunque de otra índole. Allí ha optado por congelar el precio de 100 productos esenciales de la compra, asegurando que no subirán durante los próximos meses.
Cinco Días, 7 de septiembre
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/09/07/companias/1662563593_535020.html
DANONE abre en Barcelona un centro tecnológico que dará empleo a 30 personas

La multinacional francesa, que lidera el mercado del yogur en España, impulsará desde la capital catalana los proyectos de innovación y digitalización de la compañía
La multinacional francesa de alimentación Danone refuerza su sede corporativa para España y Portugal, con oficinas en Barcelona, con la puesta en marcha de un centro tecnológico que supondrá la creación de 30 nuevos puestos de trabajo, según ha informado este miércoles el Departamento de Empresa y Trabajo de la Generalitat.
El nuevo centro del líder del yogur estará dedicado a proyectos de innovación y digitalización de los procesos operativos del negocio de la compañía en España y Portugal.
El ‘hub’ de Barcelona, cuya apertura ha contado con el apoyo de la agencia autonómica Acció, es el quinto de este tipo que instala Danone, tras los que el grupo inauguró el año pasado en Francia, México, Polonia y Malasia.
Expansión, 7 de septiembre. José Orihuel
GRUPO DIA: Un hombre de la casa con vocación internacional para Dia: Martín Tolcachir

Supermercados Dia ha nombrado a Martín Tolcachir (Buenos Aires, 1972) consejero delegado del grupo. Lo hace tras la decisión de su consejo de administración de separar los cargos de presidente y CEO, hasta ahora ambos desempeñados por Stephan DuCharme, que conservará el puesto de presidente no ejecutivo del consejo de administración y el de consejero dominical. DuCharme asumió tal responsabilidad en marzo de 2020, como hombre de confianza del inversor ruso Mijaíl Fridman, cofundador de la firma Letterone. Fridman controla el 77% de las acciones de la cadena de supermercados desde que desembarcó en DIA en 2019 a través de una opa hostil. Este paso aleja aún más al oligarca ruso de la compañía, el cual, tras haber sido incluido el pasado marzo en la lista de sancionados por la invasión rusa de Ucrania y haber visto todos sus activos congelados, abandonó su puesto en el consejo de Letterone y Dia.
Cinco Días, 5 de septiembre. Sara Rivas Moreno
Link:https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/09/02/opinion/1662138889_069175.html
SECTOR CERVEZAS: Las Cerveceras recuperarán en 2022 sus ventas precovid.

Las ventas de cerveza suelen ser un buen indicador sobre la marcha de la economía
¡Sake Viva! es el nombre de la polémica campaña con la que la Agencia Tributaria de Japón está promoviendo el consumo de alcohol entre los jóvenes con el fin de recaudar más impuestos y ayudar a una industria que atraviesa tiempos difíciles. La pandemia y la baja tasa de natalidad conlleva menos consumidores, y esto no es un problema exclusivo del país asiático.
Y las ventas de cerveza suelen ser un buen indicador sobre la marcha de la economía en países como México, EEUU o Alemania (los más cerveceros en números absolutos) ya que en épocas de recuperación son las primeras cifras en repuntar mientras que su caída suele anticipar un mientras que su caída suele anticipar un posible frenazo.
En los dos últimos ejercicios, las cotizadas europeas del sector se vieron muy afectadas por las restricciones a la hostelería durante las diferentes olas de Covid-19. Tanto, que los ingresos de los tres principales grupos cayeron de manera conjunta un 13% en 2020, mientras que el beneficio neto retrocedió un 57%.
Dos años después, los tambores de recesión no están mermando el optimismo de los analistas en cuanto a que 2022 será finalmente el ejercicio en el que estas compañías recuperarán los niveles de venta previos a la pandemia.
Si bien Carlsberg ya lo logró en 2021, el presente será el turno para AB InBev (propietaria de marcas como Budweiser, Stella Artois y Becks, entre otras), con 58.900 millones, con un incremento del 26% frente a 2019 y un 28% más que el pasado ejercicio y Heineken, que obtendrá 27.835 millones (un 16% más que el año antes al coronavirus y un 26% respecto a 2021).
Eso sí, habrá que esperar hasta 2023 para que las ganancias netas del sector superen las cotas anteriores a la crisis sanitaria, pese a que el consenso ha elevado su estimación un 6% para este año y los dos siguientes respecto a lo que esperaban en enero. «En comparación con la mayoría de los sectores, el cervecero es relativamente predecible, no obstante, los beneficios tienden a ser más volátiles que los de las empresas de tabaco o de alimentos de marca», recuerda Citi.
El Economista, 4 de septiembre. Cristina Cándido
Link: Las cerveceras recuperarán en 2022 sus ventas preCovid (eleconomista.es)
FIAB promociona en Londres los alimentos y bebidas españoles

La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) impulsa la promoción internacional del sector gourmet español en la feria Speciality & Fine Food London 2022, que tendrá lugar los próximos 5 y 6 de septiembre.
En concreto, con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, FIAB organiza la participación agrupada de un total de 17 industrias españolas en la Speciality & Fine, considerado como el principal salón gourmet en Reino Unido y donde se darán cita los principales productores de alimentos artesanales, con Denominación de Origen y delicatesen.
Así, durante dos días, las empresas españolas participantes podrán entrar en contacto con compradores clave de comercios minoristas, grandes cadenas y sector Horeca con el objetivo de fortalecer sus relaciones comerciales y, así, potenciar sus exportaciones. Además, durante los días de celebración, la feria será sede del concurso “The Great Taste Awards”, premios que concede un prestigioso grupo de minoristas de productos gourmet y que son muy valorados en el ámbito gastronómico inglés.
“Las empresas ven en la internacionalización una oportunidad para mejorar su competitividad. Por ello, es necesario impulsar la promoción de nuestras empresas en otros países y consolidar la vinculación de los consumidores extranjeros con nuestros sabores y la calidad y variedad que ofrece el producto español. En el caso del Reino Unido, y tras el Brexit, es más importante que nunca apoyar a nuestras empresas a posicionarse en aquel mercado”, ha señalado Mauricio García de Quevedo, director general de FIAB.
Financial Food, 2 de septiembre
STOCKS y SUMINISTROS: Las empresas rehacen su política de stocks para mitigar los problemas de suministros

La pandemia afloró, en 2020, un riesgo estructural de la compleja red de relaciones comerciales entre Asia y Europa. El estrangulamiento de los suministros industriales fue particularmente agudo en 2021, cuando la producción debió acoplarse a una demanda creciente. El cierre de los puertos por la política anti-Covid de China volvió a provocar problemas de desabastecimiento, que se van solventando entre la reapertura de puertos y rutas y la normalización productiva. Pero, como explica Francisco Aranda, presidente de la patronal logística UNO, si bien las dificultades surgieron de una situación coyuntural: que las fábricas chinas dejaran de trabajar en su totalidad a causa de la pandemia. Esa ultradependencia, afirma, ha degenerado en una situación estructuralmente dañada. ¿La globalización ha generado un problema importante: cuando hay alguna traba en algún punto caliente en cuanto a producción, afecta a toda la economía». Con eso, han percibido que su manera de proceder llegaba a ser «ineficiente».
AECOC, Cinco Días, septiembre. Claudia Vila
IMPUESTOS y SECTOR ENERGETICO: El consejero delegado de Repsol, sobre el gravamen a las energéticas: “Es el impuesto de las tres mentiras”

El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, ha cargado duramente este miércoles contra el tributo sobre las empresas energéticas recién aprobado por el Gobierno. “Es el impuesto de las tres mentiras”, ha afirmado en un foro organizado por El Economista. A su juicio, lo es porque se trata de una prestación patrimonial y no un impuesto; porque no recae sobre los beneficios, sino sobre las ventas; y porque no grava ningún elemento extraordinario. El primer ejecutivo de la petrolera española ha sostenido que su negocio es de naturaleza cíclica y que “a veces se gana y a veces se pierde”.
En el foro, su homólogo en Endesa, José Bogas, también ha negado la existencia de ganancias extraordinarias en la actividad eléctrica y ha afirmado que “no tiene ningún sentido” que se graven los ingresos. “Me parece bien que si hay beneficios extraordinarios se haga una contribución, pero si no los hay, que además sea gravamen a ingresos, no es la solución. La solución es acelerar la transición ecológica, con renovables, electrificando la economía y reforzando la red de distribución”, ha añadido Bogas. En una línea similar se han manifestado el consejero delegado de Acciona Energía, Rafael Mateo; el consejero delegado de Iberdrola España, Mario Ruiz-Tagle; el presidente de BP en España, Andrés Guevara; y la jefa de Engie España, Loreto Ordóñez.
Los ejecutivos del sector energético también han coincidido en que el alto precio del gas, especialmente el que marca el mercado holandés TTF, el de referencia en Europa, es el principal problema en la actual crisis energética para el sector, que además considera que se debe actuar ya para frenar la especulación que hay. El presidente de Naturgy, Francisco Reynés, la mayor gasista española, ve lógico que el TTF deje de ser referencia ”en muchas cosas”, ya que está perjudicando la competitividad de la industria y los precios domésticos del gas.
Según Reynés, el mercado holandés no responde ya a un equilibrio de oferta y demanda, sino a las restricciones físicas de descarga de gas natural licuado (GNL) en Europa, por lo que defiende que se actúe para acabar con la “especulación” que se está produciendo por la congestión física para descargas de GNL en el norte de Europa. A su juicio, la UE debería buscar un mercado líquido de referencia que se construya con oferta y demanda, por lo que ha expresado su esperanza en que se avance en esta dirección en el consejo extraordinario de ministros de Energía de la UE del viernes.
También Bogas ve un problema con el precio del gas y con el índice de precios TTF como referencia, por lo que las medidas que se adopten deben ir dirigidas a limitar la volatilidad: “No es representativo y tiene mucha especulación”.
Para Imaz, el gas no solo se ha encarecido por la guerra de Ucrania, sino también por una transición energética que se está haciendo mal en Europa y España. El consejero delegado de Repsol ha recordado que en España la ley de Cambio Climático prohibió la exploración de gas en el país, cuando lo hay, y hay empresas que lo tienen que pagar muy caro. En Europa, ha insistido, se ha hecho una transición energética “ideológica”, en la que se ha rechazado invertir en determinadas fuentes de energía y que ha aumentado la dependencia energética. La consecuencia ha sido que los consumidores pagan más por la energía y el CO₂ aumenta.
El País, 7 de septiembre
VINOS: Félix Solís ganó una cifra récord de 24 millones en 2021

El grupo bodeguero Félix Solís Avantis cerró el ejercicio 2021 con un beneficio récord de 23,8 millones de euros, que representó un avance de casi el 12 con respecto al resultado cosechado en 2020, como muestran las cuentas consolidadas depositadas en el Registro Mercantil. De ese resultado, destinó a dividendos casi 3,5 millones de euros, la cifra habitual en los últimos ejercicios.
Esa mejora de la rentabilidad la consiguió pese a reducir ligeramente su facturación. La compañía, natural de Valdepeñas (Ciudad Real), facturó 287,7 millones, un 2,3% menos, quedándose aún a las puertas de superar los 300 millones.
Cinco Días, El País, 7 de septiembre
Link: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/09/07/companias/1662573014_340394.html
-
24 Nov . 2023
Selección semanal 25 de Noviembre
-
18 Nov . 2023
Selección semanal 18 de Noviembre
-
10 Nov . 2023
Selección semanal 11 de Noviembre
-
03 Nov . 2023
Selección semanal 4 de Noviembre
-
27 Oct . 2023
Selección semanal 28 de Octubre
-
20 Oct . 2023
Selección semanal 21 de Octubre
-
13 Oct . 2023
Resumen semanal 14 de Octubre
-
06 Oct . 2023
Selección semanal 7 de Octubre
-
29 Sep . 2023
Selección semanal 30 de Septiembre
-
22 Sep . 2023
Selección semanal 23 de Septiembre
-
16 Sep . 2023
Selección semanal 16 de Septiembre
-
09 Sep . 2023
Selección semanal 9 de Septiembre
-
01 Sep . 2023
Selección Semanal 2 de Septiembre
-
26 Ago . 2023
Selección semanal 26 de Agosto
-
19 Ago . 2023
Selección semanal 19 de Agosto
-
11 Ago . 2023
Selección semanal 12 de Agosto
-
05 Ago . 2023
Selección semanal 5 de Agosto
-
28 Jul . 2023
Selección semanal 29 de Julio
-
22 Jul . 2023
Selección semanal 22 de Julio
-
15 Jul . 2023
Selección semanal 15 de Julio