Selección Semanal 12 de Noviembre


11 Nov . 2022

23 mins

RESUMEN SEMANAL

Presentación:

Esta semana estamos comprobando que los ingresos de la distribución alimentaria vuelven a caer en España y Portugal. Las causas están en la debilidad del poder adquisitivo, consecuencia de la inflación y la subida de los tipos de interés. 

Los transportistas amenazan las campañas del Black Friday y de Navidad, dos épocas claves para impulsar el gran consumo tras meses de estancamiento. La Plataforma Nacional mantiene la huelga prevista desde la medianoche del lunes.

Con motivo del Día Internacional del Chocolate, ChocoMad ha anunciado la celebración del Salón Internacional de Chocolate en Zaragoza durante los días 11, 12 y 13 de noviembre.

Las bodegas aprovechan para lanzar ediciones a precios elevados. Buscan atraer a clientes coleccionistas y hedonistas lo que se está convirtiendo en una moda.

DAMM compra a Carlsberg una fábrica en Reino Unido para impulsar su negocio exterior. Ubicada en Bedford, será la primera vez que la compañía catalana fabricará fuera de la península.

Mahou aprobó durante el año pasado un reparto de dividendos por un total de casi 100,4 millones de euros, una cantidad récord para la compañía cervecera, tal y como reflejan las cuentas del ejercicio 2021.

La restauración encara con optimismo un final de año con una Navidad sin restricciones en la que las reservas avanzan a muy buen ritmo y se espera superar las cifras de 2019 cuando se facturó más de 3.250 millones de euros

Situación Económica: 

Los economistas coinciden en que el Presupuesto se basa en cifras macro y fiscales irreales, según expertos consultados por EY.

El Gobierno ignora las recomendaciones sobre los tributos a energéticas y a la Banca.

Meta, la empresa matriz de Facebook, tiene previsto comenzar esta semana un plan de despidos a gran escala que afectará a miles de empleados.

UGT y CCOO aseguran que los despidos de Twitter en España son nulos.

USA: Los resultados ajustados de las elecciones americanas no han resultado positivas para Trump, ponen en duda su respaldo, Ron DeSantis refuerza sus aspiraciones y la Administración demócrata, con Biden, tendrá más difícil su gestión por el mayor control y poder republicano.

Madrid 12 de Noviembre

Desarrollo de las noticias seleccionadas: 

DISTRIBUCION ALIMENTARIA: Los ingresos de la distribución alimentaria volverán a caer en 2022 en España y Portugal

Las causas están en el debilitamiento del poder adquisitivo de la población, a causa de la alta inflación y la subida de los tipos de interés

Las ventas de la distribución alimentaria en España y Portugal, considerando conjuntamente la actividad de hipermercados, supermercados y establecimientos cash & carry, disminuyeron en 2021 debido a la reactivación del consumo fuera de los hogares, tras las medidas decretadas en 2020 para hacer frente a la pandemia de la COVID-19.

Según el Observatorio Sectorial DBK de Informa, la facturación se situó en 114.835 millones de euros, lo que supuso un 0,7% menos que en 2020, año en el que había aumentado algo más de un 6%. Las ventas en España se cifraron en 97.410 millones de euros, un 1,2% menos, mientras en Portugal, donde en los primeros meses de 2021 se mantuvieron todavía considerables restricciones a la movilidad de la población, se estima un aumento del 2,3%, hasta los 17.425 millones de euros.

En el sector se observa una aceleración en el cambio de los hábitos de consumo de la población, registrándose un gasto más fragmentado, una mayor frecuencia de compra y una creciente valoración de la proximidad de las tiendas. Estas tendencias están favoreciendo la actividad de los supermercados y autoservicios, cuyas ventas se situaron en 2021 en el conjunto del mercado ibérico en 92.700 millones de euros, un 0,9% menos que en 2020. Por su parte, los hipermercados continuaron reduciendo su cuota de mercado, estimándose una caída de sus ingresos del 1,4%, hasta los 16.995 millones.

En cuanto a los cash & carry, el repunte de la demanda en el sector de la restauración en 2021 impulsó su facturación, la cual alcanzó en ese año los 5.140 millones de euros, un 5,5% más que en 2020.

Las previsiones para el cierre de 2022 apuntan a una continuación de la tendencia a la baja del valor del mercado, estimándose una caída similar a la de 2021, debido al ascenso adicional de la demanda de productos de alimentación y bebidas en hostelería y restauración y disminución del volumen de consumo en hogares.

Food Retail& Service, 10 de noviembre.

Link: https://www.foodretail.es/retailers/ingresos-distribucion-alimentaria-Espana-Portugal_0_1710428950.html

TRANSPORTISTAS: La huelga de transportistas y la inflación amenazan la campaña del Black Friday y la Navidad

En marzo, la huelga de transportistas dejó imágenes de supermercados y tiendas con estantes a medio llenar o, directamente, vacíos. Este escenario se podría repetir en las próximas semanas, si la nueva huelga convocada por la Plataforma Nacional en Defensa del Sector del Transporte tiene el mismo seguimiento. La ruptura de la cadena de suministros coincidiría, en esta ocasión, con las campañas del Black Friday y de Navidad, amenazando dos de las épocas claves para impulsar el gran consumo tras meses de estancamiento.

Este lunes, los transportistas de mercancías por carretera han anunciado paros indefinidos que comenzaran la medianoche del próximo 14 de noviembre para protestar por el incumplimiento por parte de los cargadores de la ley de costes, que prohíbe trabajar a pérdidas. Según ha lamentado el portavoz de la plataforma, Manuel Hernández, «no se respeta el precio de coste a los transportistas», por lo que cree que la situación es «una tomadura de pelo».

El objetivo es «dar una respuesta veraz en la calle», que los transportistas puedan trabajar «a unos precios que permitan hacer a sus empresas viables» y que los precios que el consumidor paga por el transporte «realmente lleguen a quien tiene el coste y no se lo queden los intermediarios como está pasando desde los últimos 20 años».

Esta organización, que agrupa en su mayoría a autónomos, ya organizó la huelga del pasado marzo que finalizó después de que el Gobierno se comprometiera a sacar adelante una ley que obliga a los cargadores a fijar un precio justo y suficiente para que a los transportistas le salga a cuenta realizar su trabajo. El Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC), el órgano consultivo que negocia con el Ministerio de Transportes ya ha manifestado que un paro indefinido «no es la solución a estos problemas» y han insistido en continuar dialogando con el ejecutivo.

Escasez de productos básicos

La última convocatoria se alargó durante más de 20 días, provocando escasez de productos básicos como leche, yogur y pollo. Empresas como Danone Heineken tuvieron que anunciar la interrupción temporal de sus actividades por los obstáculos en la cadena. Esta situación se podría volver a repetir, afectando a otros productos de alta demanda, aunque no sean básicos.

Economía Digital, 8 noviembre. Ruth Font Camats.

Link: https://www.economiadigital.es/economia/la-huelga-de-transportistas-y-la-inflacion-amenazan-la-campana-del-black-friday-y-la-navidad.html

Los transportistas mantienen el paro indefinido a partir del lunes

La Plataforma Nacional en Defensa del Transporte por Carretera mantiene la huelga prevista desde la medianoche del lunes tras la reunión de urgencia con el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, y espera respuesta del Gobierno a las peticiones planteadas en el encuentro.

Expansión, 10 de noviembre. Europa Press

Link: https://www.expansion.com/economia/2022/11/10/636d1de8e5fdea30478b4594.html

CHOCOLATE: ZARAGOZA albergará por primera vez el Salón Internacional del Chocolate

Con motivo del Día Internacional del Chocolate, ChocoMad ha anunciado la celebración del Salón Internacional de Chocolate en Zaragoza durante los días 11, 12 y 13 de noviembre. Esta feria internacional tendrá lugar en la Sala Multiusos del Auditorio – Palacio de Congresos de Zaragoza, donde se reunirán expositores, artesanos, maestros y escultores de chocolate, así como amantes del cacao.

Esta será una edición singular, ya que por primera vez se celebra en Zaragoza, abandonando Madrid, que hasta el momento había sido la ciudad anfitriona de esta feria. Esta decisión se tomó tras haber sido declarada Capital Iberoamericana de la Gastronomía Sostenible desde el 1 de julio y durante doce meses. Un reconocimiento a la excelencia gastronómica como ejemplo de cultura.

Y es que Zaragoza y el chocolate tienen una relación muy especial, ya que el Monasterio de Piedra fue el primer lugar de Europa en el que se pudo degustar este alimento. Fue en 1534 cuando el abad don Antonio de Álvaro recibió los primeros cacaos por parte de Fray Jerónimo Aguilar, compañero de viajes de Hernán Cortés en sus conquistas mexicanas. Al monasterio llegaría un cacao amargo, picante y mezclado con agua, que se convirtió en chocolate caliente a la taza. Ahora, en 2022, y como homenaje a este hecho, Zaragoza disfrutará del cacao y del chocolate en su máximo esplendor, lo que supone una expresión de la unión iberoamericana de sus alimentos y gastronomía. ChocoMad 2022 está dirigida por Claudia Vijiitu, una de las mejores Maestras Chocolateras. Es autora del libro ‘Pasión con Sabor a Chocolate’ y es la Directora Técnica del Salón Internacional del Chocolate.

El Periódico, 10 de noviembre. Jorge Antón.

https://www.elperiodicodearagon.com/aragon/2022/11/10/zaragoza-albergara-primera-vez-salon-75369715.html

VINOS: La imparable moda de los vinos caros

  1. Las bodegas aprovechan para lanzar ediciones a precios elevados
  2. Buscan atraer a clientes coleccionistas y hedonistas

Hay dos factores que explican que un vino tenga un precio de lujo, esto puede ser por encima de los 1.000 euros, que solo lo explica la exclusividad de la botella y el conocimiento que se tiene de lo que uno está abriendo. La reflexión es de la consultora Montse Alonso, directora de Mahala Wine&, quien cita como ejemplo de máxima exclusividad a Romanée-Conti, cuya bodega se encuentra en el municipio francés de Vosne, que es, probablemente el vino de mayor reconocimiento y quizá el más caro también. En el caso español, considera otro vino de culto, como es La Faraona DO Bierzo (León), que se vende a más de 1.000 euros la botella de un vino convertido en un icono.

Son vinos de culto, que además se van revalorizando. Son una inversión, advierte Omar Bravo, responsable nacional de vinos en la distribuidora Varma, un grupo que acaba de presentar en sociedad un vino, Oydor 2018, de la bodega Conde de San Cristóbal (Burgos), con una producción limitada de 900 botellas, que se lanzarán en los años de cosecha excelente, a un precio de 300 euros.

Hay mercado para este tipo de vinos, y cuánto más exclusivos mucho mejor. “Y si estos reciben una buena calificación el precio se dispara. Nos pasó con Bollinger Vieilles Vignes 2008, que al minuto de recibir los cien puntos de Parker el precio pasó de los 900 a los 2.500 euros. Se convirtió en un unicornio, y los unicornios siempre se venden”, explica Bravo, que recuerda otra pieza especial de la maison francesa, cuyo vino está ligado desde hace medio siglo a James Bond. “Recientemente, ofrecimos a Mantequerías Bravo una botella de tamaño magnum de Bollinger de 2007, de la edición 007, y nada más llegar la directora de la tienda, Elena Bravo, ya la tenía vendida por 5.800 euros”. La explicación, según este experto, a este fenómeno por los vinos exclusivos y de precio elevado, tiene una mezcla de hedonismo y de ego. “Hay gente a la que le gusta saber que hay una única botella en el mercado y esa botella es suya”. También hay, además del consumidor hedonista que busca epatar, un perfil de coleccionista, que especula y vende, y luego otro grupo que, a raíz de la pandemia, quiere disfrutar, y prefiere no guardar el vino durante 10 o 15 años y beberlo antes.

Cinco Días, 5 de noviembre. Paz Alvarez

Link: La imparable moda de los vinos caros y escasos | Fortuna | Cinco Días (elpais.com)

DAMM compra a Carlsberg una fábrica en Reino Unido para impulsar su negocio exterior

Ubicada en Bedford, será la primera vez que la compañía catalana fabricará fuera de la península

El grupo cervecero Damm ha anunciado la compra de una fábrica de cerveza en Reino Unido que hasta ahora pertenecía a Carlsberg, con la que busca fortalecer su presencia exterior. La instalación está ubicada en Bedford, a 100 kilómetros al norte de Londres, y cuenta con una capacidad productiva de un millón de hectolitros anuales.

Esta se convierte en la primera fábrica de Damm fuera de la Península Ibérica y en la segunda en el extranjero. En 2009 adquirió la planta de Santarém, en Portugal, cuyas instalaciones amplió en 2018. El grueso de la actividad productiva se concentra en El Prat (Barcelona), con más de siete millones de hectolitros anuales de capacidad máxima.

La fábrica de Bedford, llamada Eagle Brewery, cuenta con una plantilla de 67 personas, que pasan a formar parte de la nómina de la filial británica de Damm, y reforzará la estrategia exterior del grupo, que ahora genera el 30% de su facturación fuera de España. Este no ha detallado el importe de la transacción.

«Esta adquisición hará que nuestra posición en el mercado británico sea más sólida y ayudará a impulsar el crecimiento de nuestra marca en el Reino Unido, un mercado clave para el crecimiento internacional de la compañía. Actualmente, los británicos pueden disfrutar de nuestros productos en más de 10.000 negocios hosteleros, una cifra que esperamos que siga creciendo en los próximos años», explica el presidente ejecutivo de Damm, Demetrio Carceller Arce.

Cinco Días, 7 de noviembre. Javier García Ropero.

Link: Damm compra a Carlsberg una fábrica en Reino Unido para impulsar su negocio exterior | Compañías | Cinco Días (elpais.com)

MAHOU repartió en 2021 unos dividendos récord de 100 millones

Mahou aprobó durante el año pasado un reparto de dividendos por un total de casi 100,4 millones de euros, una cantidad récord para la compañía cervecera, tal y como reflejan las cuentas individuales del ejercicio 2021 que ha depositado en el Registro Mercantil.

Una cantidad que supone casi triplicar la retribución a los accionistas aprobada en el ejercicio 2020, que estuvo marcado por la pandemia, y que también supera en casi un 20% el dividendo de 2019, que era el más elevado hasta ahora con 84 millones.

Las cuentas individuales de Mahou reflejan un beneficio neto de 130 millones. A nivel consolidado, como anunció la cervecera en abril, el resultado fue inferior, de 103 millones, aún un 22% por debajo al de 2019.

Sobre esa base de reparto de 130 millones, la compañía aprobó distribuir un dividendo a cuenta de 60,2 millones, a lo que añadió una retribución adicional con cargo a reservas por 40,1 millones.

Históricamente, Mahou ha apostado por una política de reparto de dividendo constante, pero prudente. Por ejemplo, entre 2014 y 2018 destinó a este fin en torno al 30% de su beneficio individual, en una horquilla de entre 30 y 50 millones de euros.

Cinco Días, 4 de noviembre. Javier García Ropero

Link: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/11/03/companias/1667501135_447560.html

NAVIDAD y RESTAURACION: Así se prepara la restauración para la primera Navidad sin restricciones tras la pandemia

La restauración encara con optimismo un final de año con una Navidad sin restricciones en la que las reservas avanzan a muy buen ritmo y se espera superar las cifras de 2019 cuando se facturó más de 3.250 millones de euros.

La cara negativa, la preocupación por la subida de costes, sobre todo energéticos, origen de las protestas previstas para la próxima semana.

Las previsiones de demanda son muy altas, a pesar del escenario inflacionista que reduce el presupuesto disponible de unos consumidores que, por ahora, no renuncian a sus momentos de disfrute, según confirman desde la patronal Hostelería de España y avalan las consultoras especializadas y los empresarios

Expansión, 6 de noviembre

Link: https://www.expansion.com/empresas/distribucion/2022/11/05/63662b09e5fdea32208b45c6.html

SITUACION ECONOMICA.- Los economistas coinciden: el Presupuesto se basa en cifras macro y fiscales irreales

Algunos de los expertos consultados por EY: Óscar Arce, director general de Economía del Banco Central Europeo; Antonio Carrascosa, director de la cátedra EY de Estabilidad Financiera; Alicia Coronil, economista jefe de Singular Bank; Ángel de la Fuente, director de Fedea; Ignacio de la Torre, socio y economista jefe de Arcano; Rafael Doménech, economista jefe para España de BBVA Research; Ángel Gavilán, director Gral. de Economía y Estadística del Banco de España; y Raymond Torres, director de Coyuntura y Análisis Internacional de Funcas.

El 92% de los economistas preguntados por EY rechaza las previsiones del plan presupuestario y discrepade la estratégica económica que plantea para 2023. Siete de cada 10 ven inoportunas las alzas tributarias y de cotizaciones.

El proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2023 ha logrado un inédito grado de consenso entre los economistas: nueve de cada diez coincide en señalar que las Cuentas Públicas «no contemplan un escenario macroeconómico y fiscal realista». Así lo recoge la última edición del Pulso Económico Trimestral que EY Insights elabora periódicamente a partir de las opiniones de algunos de los principales expertos económicos y responsables de servicios de estudios del país, a la que ha tenido acceso EXPANSIÓN. La encuesta revela que el 92% del colectivo rechaza las proyecciones macroeconómicas y fiscales que sustentan los Presupuestos Generales para 2023 y que el mismo porcentaje de ellos considera que «no suponen una estrategia de política económica adecuada».

El diagnóstico de los economistas consultados coincide a grandes rasgos con el que ya emitieron el Banco de España o la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) en su evaluación del proyecto presupuestario ante el Parlamento, en la que advirtieron de que el crecimiento del PIB español en 2023 será del 1,4% o el 1,5%, respectivamente, pero no del 2,1% dibujado por el Gobierno. También le afearon haber infravalorado los ingresos tributarios de 2022 y poner en riesgo la reducción del déficit en 2023 al no haber contemplado en el Presupuesto el coste de prorrogar las medidas dirigidas a paliar la inflación y el impacto de la guerra en Ucrania.

El panel de expertos consultado ahora por EY incluye a Óscar Arce, director general de Economía del Banco Central Europeo; Ángel Gavilán, director general de Economía y Estadística del Banco de España; Ángel de la Fuente, director de Fedea; Raymond Torres, director de Coyuntura de Funcas; Rafael Doménech, economista jefe para España de BBVA Research; Ignacio de la Torre, socio y economista jefe de Arcano; Alicia Coronil, economista jefe de Singular Bank; Antonio Carrascosa, director de la cátedra EY de Estabilidad Financiera de la Universidad de Navarra, o Federico Steinberg, investigador principal del Real Instituto Elcano, entre otros. El 90% de ellos se suma a la petición de que el Ejecutivo presente un plan de consolidación fiscal que, aunque no sea de aplicación inmediata, permita reducir el déficit estructural desde 2023. En este sentido, el 84% de los encuestados considera poco o nada prioritario el impulso de los nuevos impuestos a la banca y las grandes fortunas que ha anunciado el Ejecutivo, mientras que el 69% rechaza la urgencia con que se han incrementado un 8,6% las bases máximas de cotización en el Presupuesto.

Expansión, 7 de noviembre. Juande Portillo

Link: Los economistas coinciden: el Presupuesto se basa en cifras macro y fiscales irreales | Economía (expansion.com)

SITUACION ECONÓMICA: Estupor en el BCE con Sánchez: «30 altos cargos de toda la Eurozona aprobaron el dictamen del impuesto a la banca»

El documento que propina un varapalo al plan fiscal del Gobierno contra la banca y que el presidente atribuye a Guindos fue apoyado incluso por el socialista portugués Centeno

El primer ministro portugués, António Costa, guardó lógicamente silencio cuando Pedro Sánchez lanzaba a su lado, en rueda de prensa conjunta, un ataque al dictamen del Banco Central Europeo que da un varapalo al impuesto español a la banca. La pregunta no iba dirigida a él y, además, ese dictamen ha sido aprobado por, entre otros, una persona de su máxima confianza, el gobernador socialista del Banco de Portugal, Mario Centeno.

Sánchez se está convirtiendo en el presidente de Gobierno más pendenciero del Eurogrupo a la espera de lo que haga Giorgia Meloni. Si le avalan su política, como hizo -en la forma, que no en el fondo- Ursula Von der Leyen con el tope ibérico, el socialista español aplaude, aunque la alemana sea del Partido Popular Europeo. Y, si le contravienen, interrumpe sin complejos un Consejo Europeo como hizo el pasado marzo; o, si le enmiendan como el BCE a su impuesto a la banca, busca una vía de deslegitimar el informe endosándoselo a Luis de Guindos, exministro de Economía del PP con un ataque personal sin precedentes de un jefe de Gobierno de la Eurozona a un miembro del banco central.

Politizar y personalizar en Guindos el hecho de que el BCE aconseje a Las Cortes no aprobar el impuesto -que pagará el cliente- sin «un análisis exhaustivo de las consecuencias negativas» ha provocado estupor en la cúpula de la institución de Fráncfort, según ha podido confirmar este diario en varias fuentes. «El dictamen sobre el impuesto español ha sido aprobado por al menos 30 altos cargos de todos los países», aseguran. Por un lado, los 25 miembros del Consejo de Gobierno del BCE. Tanto los seis del comité ejecutivo, como los 19 gobernadores de bancos centrales a los que la presidenta y firmante final, Christine Lagarde, dio unos días por procedimiento escrito para que pusieran objeciones al varapalo si deseaban. Nadie se opuso.

Previamente, otros altos cargos respaldaron el dictamen. La directora general de servicios jurídicos, la italiana Chiara Zilioli, lo elevó al comité ejecutivo tras consultar con, al menos, otros cuatro directores generales, incluidos el italiano de Política Monetaria, Massimo Rostagno, y la alemana de Estabilidad Financiera, Cornelia Holthausen. También fue consultado el Mecanismo Único de Supervisión que preside el italiano Andrea Enria. El equipo de Pablo Hernández de Cos en el Banco de España estuvo muy implicado también. Sánchez seguirá adelante con el impuesto, pero el dictamen del BCE será utilizado por la banca española en sus litigios.

El Mundo, 6 de noviembre 2022. Carlos Segovia

Link: Estupor en el BCE con Sánchez: «30 altos cargos de toda la Eurozona aprobaron el dictamen del impuesto a la banca» | Economía (elmundo.es)

Sánchez culpa a Guindos del informe del BCE sobre el impuesto a la banca y le echa en cara su pasado en Lehman Brothers

Pedro Sánchez ha ironizado este viernes con las ganas de «ayudar» de Luis de Guindos en alusión al informe del Banco Central Europeo que desaconseja la aplicación del impuesto a la banca que planea el Gobierno de España porque acabaría pagándolo el cliente y puede tener «consecuencias negativas» para el sistema financiero y la recuperación económica. En dicho documento, la entidad financiera insta al Ejecutivo del PSOE y Podemos a frenarlo hasta que realice un «análisis exhaustivo» de todos los perjuicios que puede causar.

«El señor de Guindos fue ministro de Economía con el PP, artífice del rescate al sector financiero que decía que no iba a costarle un céntimo de euro al conjunto de la sociedad española, previamente fue el responsable de un gran banco, Lehman Brothers, y hoy es el vicepresidente del BCE», ha enumerado el presidente español al ser preguntado precisamente por el contenido de dicho informe. «Yo agradezco sin ninguna duda las ganas de ayudar del señor Guindos», ha añadido. Se refiere a unas declaraciones previas de Guindos en la mañana del viernes en la Fundación Naturgy en que éste ha asegurado que el dictamen responde a la actuación general del BCE en «ayuda» de los Gobiernos. Guindos fue presidente de la filial española de Lehman Brothers España antes de ser el primer ministro de Economía del Gobierno de Mariano Rajoy. Posteriormente pasó a su actual cargo de vicepresidente del BCE.

El Mundo, 4 de noviembre. Marta Belver y Carlos Segovia.

Link: Sánchez culpa a Guindos del informe del BCE sobre el impuesto a la banca y le echa en cara su pasado en Lehman Brothers | España (elmundo.es)

Meta, el dueño de Facebook, prepara despidos masivos para esta misma semana

Meta, la empresa matriz de Facebook, tiene previsto comenzar esta semana un plan de despidos a gran escala que afectará a miles de empleados.

UGT y CCOO aseguran que los despidos de Twitter en España son nulos.

Tras los despidos masivos anunciados por Twitter el viernes, llega el turno de otra de las grandes tecnológicas estadounidenses, Meta, según publica el diario ‘Wall Street Journal citando a fuentes familiarizadas con el asunto.

87.000 empleados

La compañía propietaria de Facebook, Instagram y WhatsApp podría estar preparando su plan de despidos masivos para este mismo miércoles como pronto. Los despidos podrían afectar a miles de empleados. De hecho, será el primer gran recorte de plantilla en los 18 años de historia de la compañía, que a finales de septiembre empleaba 87.000 personas.

Además, podría tratarse del mayor recorte de empleo anunciado por una empresa tecnológica tras el rápido crecimiento del sector durante la pandemia. No obstante, en términos porcentuales los despidos serán inferiores a los de Twitter, que han afectado a la mitad de su personal.

Expansión, 7 de noviembre. Mª Luisa Verbo

Link: Meta, el dueño de Facebook, prepara despidos masivos para esta misma semana | Empresas Tecnológicas (expansion.com) 

Oscar Férnandez de Pinedo

Oscar Férnandez de Pinedo

Madrid, 11 Nov . 2022

Noticias profesionales
Subscríbete a nuestra newsletter

Toda la información que necesitas en tu email