Selección Semanal 13 de Agosto
12 Ago . 2022
33 mins
Hemos seleccionado las noticias de interés siguientes:
Kantar Worldpanel presenta la posición de las cadenas en 2022. Carrefour la de mayor crecimiento con 9,6%. Mercadona líder con 25,6%y en tercer lugar Lidl con 6,1%.
El Grupo Mahou San Miguel parece que ha tenido un buen desarrollo comercial en el primer semestre 2022, según El Debate, ha incrementado sus ventas en un 30% respecto al año 2021. Mahou es el grupo productor de cerveza con mayor cuota en España, seguido del grupo Damm y de Heineken España.
La CNMC ha aprobado la operación de concentración por el Grupo Mahou San Miguel de varias distribuidoras y concesionarios oficiales de los productos que fabrica: cervezas y aguas. Considera la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia que la concentración no supone una amenaza para la competencia efectiva de los mercados.
El grupo DISA que preside Demetrio Carceller Arce, accionista mayoritario de la cervecera Damm, así como de 339 estaciones de servicio en España ha obtenido excelentes resultados en 2021 hasta los 100 millones de euros.
El grupo cervecero Zaragozana – Agora, propietario de marcas como Ámbar o Moritz, cerró el ejercicio 2021 con ingresos por 169,2 millones y una pérdida neta de 4,3 millones de euros. Un resultado que mejora en un 80% los números rojos en los que incurrió en el ejercicio anterior
El negocio de paquetería sigue creciendo en España impulsado por el comercio electrónico y aumentó su facturación hasta los 6.500 millones, incorporando por primera vez los datos de Amazon. Correos fue el primero con 1.680 millones y después Amazon con 1.462 millones de euros.
En EE.UU Amazon ocupa el primer lugar como minorista de comercio electrónico. Walmart ocupa el segundo lugar con una participación más modesta 6,3%.
Sherpa Capital ha anunciado su entrada en el sector vitivinícola tras adquirir la bodega Reserva de la Tierra (vinos de mesa). Su objetivo: impulsar y consolidar el segmento medio del vino español. Reserva de la Tierra es uno de los suministradores más importante de vinos a Mercadona.
Agrolimen: El grupo familiar de productos de gran consumo Agrolimen batió el pasado año su récord de facturación tras aumentar sus ventas consolidadas un 5%, hasta 1.999,6 millones de euros
El restaurante de Karlos Arguiñano, en Zarautz, ha sido considerado el mejor y favorito de Euskadi, según Data Comunicación. Logra 25.202 puntos, siguiéndole La Maloka (Zierbena/Vizcaya) y Casa Gandarias, en San Sebastián.
El calor adelanta la vendimia y Bodegas Progreso comienza este viernes con ella en Ciudad Real.
Mahou continúa su inversión en Solán de Cabras. En la última década, ha destinado más de 47,7 millones de euros a esta planta, a la que considera estratégica y en la que trabajan más de 150 personas.
Medidas Consumo Energético: La Asociación de Empresas con gran consumo de energía (AEGE) ha mostrado su apoyo a las medidas aprobadas por el Gobierno el pasado 1 de agosto, para reducir el consumo energético un 7%.
Crisis Económica: La opinión del director general de CONSUM, Juan Luis Durich: “Parece claro que vamos a sufrir una fuerte crisis económica, a corto-medio plazo”
Crisis Internacional.- Javier Ayuso en Expansión: Caos mundial cinco meses después de la invasión rusa de Ucrania
Economía Española: Un crecimiento sin continuidad. El frenazo de la economía española será más intenso que el de los demás países desarrollados. Editorial de Expansión,
El Sector de Bebidas: Coca-Cola, Heineken… augura un otoño gris por la inflación y los sobrecostes.
Finalmente: ¿Habrá guerra entre China y Estados Unidos? El foco del mundo está puesto en la amenaza militar sobre Taiwan, pero el verdadero dilema que tiene China es de orden económico.
Madrid, 13 de agosto 2022
Desarrollo de las noticias seleccionadas:
LIDERES DISTRIBUCION: Carrefour, Mercadona y Lidl, líderes de 2022

Kantar Worldpanel analiza la evolución de las cuotas de mercado durante la primera mitad del año
Carrefour es la cadena de distribución que más ha crecido durante el primer semestre del año en España. La compañía liderada por Alexandre de Palmas ha cerrado el periodo entre enero y junio con una cuota de mercado del 9,6%, es decir, ocho décimas más que en el mismo periodo de 2021.
Según datos de Kantar Worldpanel, Carrefour conserva así la segunda posición del ranking nacional, solo superada por Mercadona, que ha cerrado la primera mitad del año concentrando el 25,6% de las ventas del sector, lo que supone siete décimas más que en 2021.
También Lidl ha visto incrementado siete décimas su market share hasta junio, alcanzando el 6,1% del negocio. Grupo DIA, por su parte, se queda en cuarto lugar, con el 4,7% (-0,2 puntos), seguida del 4,2% de Eroski (-0,3 puntos).
La cuota de mercado de Consum ha crecido una décima en el primer semestre, hasta acumular el 3,2% del total, mientras que Alcampo se queda con el 3% (-0,1 puntos).
Sin embargo, en la comparativa mensual (junio respecto a mayo de 2022) es Lidl quien logra el mayor repunte con un alza de tres décimas. DIA consigue recuperar una décima, mientras que Consum y Alcampo mantienen sus guarismos.
Por su parte, Eroski, Carrefour y Mercadona han sufrido sendos ajustes mensuales de una, dos y cuatro décimas, respectivamente.
InfoRetail, 12 de agosto
Link: Carrefour, Mercadona y Lidl, líderes de 2022. Revista infoRETAIL.
MAHOU arrasa a la competencia en lo que va de año

Mahou ha arrancado el año facturando un 30 % más en los seis primeros meses del año 2022. En la empresa lo atribuyen a que los clientes hicieron acopio de cerveza ante el miedo a una posible huelga de transportes. Sea cual sea la causa, el hecho es que sus ventas se han disparado, y se suman a un año 2021 que ya fue excepcional. La compañía ingresó 1.472 millones de euros el año pasado, la cifra más alta de su historia y un 17,5 % más que en el ejercicio anterior. Además ganó 103 millones, nada menos que un 4.288,2 % por encima de la cifra de 2020.
Mahou San Miguel es, de largo, el mayor productor de cerveza en nuestro país. Según el Informe socioeconómico del Sector de la Cerveza en España, el año pasado produjo 11,95 millones de hectolitros, un 10,3 % más que el año anterior. Produce el 32 % de la cerveza de nuestro país. España es la décima productora del mundo en cerveza, la cuarta en la Unión Europea.
Las cifras de Mahou superan en un 16,5 % a las de su inmediato perseguidor: el Grupo Damm. Damm superó a Heineken (Heineken, Cruzcampo, Amstel) en 2019, y en 2020 le sacó más ventaja. La diferencia se redujo en 2021, pero los fabricantes de Estrella Damm siguen ganando todavía por una buena ventaja: fabrican 600.000 hectolitros más.
El Debate, 6 de agosto. Jordi Benítez
Link: https://www.eldebate.com/economia/20220806/que-mahou-arrasa-competencia-primera-mitad-ano.html
La CNMC autoriza Mahou San Miguel la adquisición de varias de sus distribuidoras

La operación incluye al Grupo Disbesa y Casa Darnés
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) aprobó el pasado 19 de julio en primera fase la operación de concentración consistente en la adquisición, por parte del Grupo Mahou San Miguel, del control conjunto sobre varias distribuidoras y concesionarios oficiales de los productos que fabrica, tales como cervezas y aguas esencialmente.
El organismo regulador explicó que el grupo empresarial es una compañía familiar que, tras la adquisición del control exclusivo de San Miguel en el año 2000, ha ido adquiriendo también el control de otras marcas que se comercializan en España.
En lo que respecta a las partes adquiridas, por un lado se encuentra Grupo Disbesa, un conjunto de sociedades dedicadas a la distribución minorista de bebidas alcohólicas y no alcohólicas, así como productos de alimentación, siendo distribuidoras oficiales de Mahou San Miguel.
La otra parte involucrada es Casa Darnés, una sociedad controlada en exclusiva por la familia Darnés y que controla varias filiales que operan en el sector de la comercialización y distribución.
La CNMC apuntó que la concentración ejecutada por Mahou San Miguel «no supone una amenaza para la competencia efectiva en los mercados, dado que se trata de solapamientos de escasa importancia». Asimismo, a nivel vertical, la operación únicamente implica la internalización de un vínculo contractual preexistente, no alterando la dinámica competitiva del mercado.
Cinco Días, El País, 8 de agosto
Link: La CNMC autoriza a Mahou San Miguel la adquisición de varias de sus distribuidoras (msn.com)
DISA dispara el beneficio impulsada por los carburantes, la cervecera Damm y su participación en Ebro Foods

El Grupo Disa, presidido por Demetrio Carceller y propietario de la cervecera Damm, de estaciones de servicio y de participaciones en Ebro y Sacyr, disparó sus resultados en 2021 hasta 100 millones de euros, frente a 1,4 millones en el ejercicio anterior, según las cuentas depositadas en el Registro Mercantil.
Los ingresos ascendieron a 5.338 millones de euros, un 78% más, gracias al buen momento del negocio de la energía, que aportó el 68%. Los activos alcanzan un valor de 5.408 millones, un 8,5% más.
Tras el golpe de la pandemia, los precios subieron de forma generalizada en las actividades en las que opera Disa, con tasas del 23% en la vivienda, del 3% en los servicios de alojamiento y del 5% en los alimentos y bebidas.
Disa también sacó provecho de la expansión internacional iniciada en 2020 con la compra de la portuguesa Prio y de Disa Montevideo, que le ha permitido disponer de una red de 88 gasolineras en Uruguay y posicionarse en los combustibles de aviación.
Disa ya cuenta con 339 estaciones de servicio en España y 251 en Portugal, además de las uruguayas. Tiene además plantas de almacenamiento de hidrocarburos, de lubricantes, de fertilizantes y de biocombustibles. Las ventas de productos petrolíferos aumentaron un 26%.
Expansión, 4 de agosto. J de las Heras.
Link:https://www.expansion.com/empresas/2022/08/04/62eb070be5fdea15578b4603.html
Grupo AGORA, dueña de cervezas Ambar aumentó ventas 21% sobre 2020 y redujo sus pérdidas un 80% en 2021

El grupo cervecero zaragozano Agora, propietario de marcas como Ámbar o Moritz, cerró el ejercicio 2021 con una pérdida neta de 4,3 millones de euros, un resultado que mejora en un 80% los números rojos en los que incurrió en el ejercicio anterior, y que en buena parte fueron provocados por los efectos de la pandemia. Estos llevaron entonces a una caída de las ventas del 46%. A cierre de 2021, los niveles pre pandemia aún estaban lejos. Los ingresos de Agora durante el año pasado alcanzaron los 169,2 millones, un 21% más que en 2020, pero todavía un 18% por debajo de 2019, cuando alcanzó los 204 millones de facturación.
LOGISTICA: La paquetería factura 6.500 millones en España y Amazon es ya el segundo operador postal tras Correos

El negocio de la paquetería sigue creciendo en España impulsado por el comercio electrónico. La paquetería aumentó su facturación en 2021 hasta los 6.463,3 millones de euros impulsada por las ventas online, según el Informe Anual del Sector Postal de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) presentado hoy, que incorpora por primera vez los datos de Amazon tras la resolución del citado organismo que determinó que dos empresas de la multinacional estadounidense, Amazon Spain Fulfilment S. L. y Amazon Road Transport Spain S.L., debían ser consideradas operadores postales.
En total, el pasado año se realizaron 1.087,3 millones de envíos en paquetería, y a final de año, el registro postal contaba con 2.177 empresas inscritas, un 10% más que el ejercicio anterior. Y los productos más demandados fueron los paquetes de menor peso, hasta dos kilos (casi el 70% de total de envíos del segmento de paquetería).
Según el informe, el comercio electrónico generó grandes volúmenes de paquetería. Casi la mitad de los encuestados en el último Panel de hogares de la CNMC (realizado en el segundo semestre de 2021) hicieron alguna compra en internet y en casi el 95% de los casos esas compras supusieron la recepción de un paquete. El ecommerce mantuvo una tendencia al alza, que alcanzó los 334,3 millones de transacciones en el último trimestre de 2021.
El pasado año también continuó la tendencia a la disminución del segmento postal tradicional (cartas y tarjetas postales) con 1.731,9 millones de envíos (un 7,6% menos respecto a 2020 y menos de la mitad que en 2013) y 1.253,4 millones de euros de facturación. Así pues, en el conjunto del mercado postal español se gestionaron 2,819,1 millones de envíos y el sector obtuvo 7.717 millones de euros de ingresos.
Cinco Días, El País, 9 de agosto
Link: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/08/09/companias/1660046735_355669.html
AMAZON se mantiene como principal minorista de comercio electrónico en EE.UU

Aunque su participación en las ventas de comercio electrónico se redujo ligeramente, sigue siendo casi un 10% más grande que el resto de los minoristas de la lista de Insider Intelligence.
Después de dos años turbulentos, el crecimiento de las ventas minoristas se desacelerará en 2022 antes de volver a los niveles previos a la pandemia. El crecimiento de las ventas de comercio electrónico caerá por debajo del 10 % este año, su tasa más baja desde 2009. El gasto en la tienda experimentará un crecimiento más fuerte de lo normal a medida que los consumidores continúen regresando a las ubicaciones físicas.
Estos son algunos de los datos extraídos del último informe de Insider Intelligence, en el cual se muestra una clasificación de los de los 15 principales minoristas de comercio electrónico de EE.UU en 2022.
En esta lista, Amazon ocupa el primer puesto, nuevamente, en esta clasificación. Aunque su participación en las ventas de comercio electrónico se redujo ligeramente, sigue siendo casi un 10% más grande que el resto de los minoristas de la lista.
Walmart ocupa el puesto número 2 una vez más, con una participación más modesta del 6,3% de las ventas de comercio electrónico, sin cambios desde el año pasado.
Food Retail & Service, 8 de agosto
VINOS: Sherpa Capital compra al bodeguero de Mercadona

Sherpa Capital ha anunciado su entrada en el sector vitivinícola tras firmar la adquisición de los activos de la bodega española Reserva de la Tierra, especializada en la comercialización y embotellado para el segmento medio (vino de mesa) en España y para su exportación.
Esta operación, en la que ha participado como asesor legal el despacho Cuatrecasas, se enmarca en el proyecto vinícola de Sherpa Capital que busca impulsar y consolidar el segmento medio del vino español.
El objetivo de la firma de capital privado con esta operación se basa en sacar el mayor partido al valor intrínseco de la compañía a través de varias palancas de actuación: el refuerzo del equipo, la mejora de la estructura comercial de la firma, la maximización de todas las oportunidades que ofrece el modelo de negocio actual de la bodega y la optimización de los procesos. Hasta ahora, Reserva de la Tierra da servicio a cadenas como Mercadona, Carrefour o Aldi.
El proyecto, impulsado por Sherpa Capital, busca crear una plataforma empresarial capaz de cubrir las necesidades de los grandes retailers del sector de la alimentación en el segmento medio, tanto a escala nacional como internacional, aprovechando las sinergias comerciales y ofreciendo una solución completa a los distribuidores de este producto.
Food Retail & Service, 4 de agosto
https://www.foodretail.es/fabricantes/Sherpa-Capital-compra-bodeguero-Mercadona_0_1681031888.html
AGROLIMEN bate su récord de ingresos con 2.000 millones de euros

El conglomerado propietario de GBfoods -la antigua Gallina Blanca- y Affinity Petcare ganó el pasado año 171 millones de euros, un 18% más que en 2020.
El grupo familiar de productos de gran consumo Agrolimen batió el pasado año su récord de facturación tras aumentar sus ventas consolidadas un 5%, hasta 1.999,6 millones de euros. De esta cifra, cerca de 1.300 millones procedieron de GBfoods, la empresa de sopas, salsas y saborizantes que opera con marcas como Gallina Blanca, Avecrem o Liebig, y el resto, de la división de comida para mascotas configurada en torno a Affinity Petcare y propietaria de enseñas como Advance o Ultima.
Agrolimen pertenece a la familia Carulla, una de las principales sagas del empresariado catalán, que ha ido concentrando toda su actividad en estas dos áreas de negocio después de desprenderse durante los últimos diez años de sus intereses en otros sectores, principalmente higiene (Arbora & Ausonia) y restauración (Eat Out). El holding aglutina a cerca de sesenta empresas con centros de producción en 16 países de tres continentes y cuenta con una plantilla global de casi 4.900 empleados.
El grupo cerró el pasado ejercicio con un beneficio neto atribuido de 171,05 millones de euros, lo que supone un incremento interanual del 18%. España, con 78 millones de euros, Bélgica (33 millones), Italia (29 millones) y Francia (12 millones) fueron los países donde Agrolimen obtuvo en 2021 un mayor resultado después de impuestos. En cambio, el grupo registró pérdidas en Nigeria (4 millones) y en Costa de Marfil (270.000 euros).
Expansión, 11 de agosto, José Orihuel
Link: Agrolimen bate su récord de ingresos con 2.000 millones de euros | Cataluña (expansion.com)
HOSTELERIA: El restaurante de Karlos Arguiñano considerado el mejor de Euskadi por los usuarios

Desde Data Comunicación han analizado y clasificado las reseñas de Google de más de 6.000 restaurantes para conocer cuál es el mejor restaurante de Euskadi según los usuarios y clientes. Y el resultado no da lugar a dudas: el restaurante de Karlos Arguiñano es el favorito con 25.202 puntos, siguiéndole La Maloka (en Zierbena, Bizkaia) con 14.592 puntos y Casa Gandarias (en Donosti) con 14.213 puntos.
¡Y no es de extrañar! Además de ofrecer un servicio exquisito de comidas y cenas, propone una variedad de bollería, pasteles y bombones de la mano de Joseba Arguiñano ¡totalmente caseros y naturales! Y con unas vistas espectaculares hacia la costa del cantábrico.
Se trata de un hotel restaurante de 4 estrellas situado en primera línea de playa en Zarautz (Gipuzkoa) y ubicado sobre un antiguo palacete conocido como Villa Aiala de principios del siglo XX y convertido en hotel en el año 1990.
El restaurante se abrió el 13 de julio de 1979 de la mano de Karlos Arguiñano y su mujer Luisi, y en 1990 se amplió con la apertura del Hotel dividiendo los dos pisos superiores en 12 habitaciones privilegiadas con vista al mar. Estos pisos formaban parte de un castillo de piedra arenisca que actualmente le ofrece un ambiente cálido y acogedor a cada habitación.
Hogarmanía, agosto
VENDIMIA: El calor adelanta la vendimia y Bodegas Progreso comienza este viernes con ella

Estiman una recogida un 15% menor a una cosecha normal, y empezarán a recolectar el Chardonnay los días 12 y 16 de agosto, y después seguirán por las variedades más afectadas por el calor y en estado óptimo de maduración de tempranillo de secano y verdejo.
Al igual que el pasado año, la vendimia en Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) se adelanta a esta semana, que será cuando la cooperativa El Progreso comenzará a cosechar la variedad Chardonnay.
En las noches del viernes 12 y el martes 16 de agosto, los agricultores empezarán a recoger la uva Chardonnay, para después cosechar las vides más afectadas por el calor, principalmente tempranillo de secano y Verdejo hasta el 21 de agosto.
A partir de entonces se seguirá con el resto de las variedades más tempranas; Macabeo, tempranillo, verdejo, Garnacha tintorera y Merlot, siempre uvas en estado óptimo de maduración, tal y cómo estiman los técnicos de la bodega de El Progreso, que cuenta actualmente con más de 2.300 socios, de acuerdo con las prospecciones que vienen realizando en el campo en las últimas semanas.
Food Retail & Service, 10 de agosto
https://www.foodretail.es/trendrinks/adelanta-vendimia-Bodegas-Progreso-comienza_0_1682831706.html
MANANTIALES: Mahou anuncia una millonaria inversión en Cuenca
Mahou San Miguel, compañía familiar de bebidas 100% española y líder del sector cervecero nacional, prevé destinar 3,7 millones de euros a su manantial de Solán de Cabras ubicado en Beteta (Cuenca) en 2022 con el objetivo de asegurar su sostenibilidad y competitividad futuras.
A pesar de la complejidad del entorno económico actual en nuestro país, marcado por la inestabilidad y las tensiones en la cadena de suministro, la compañía refuerza su inversión en este centro incrementándola un 56,6% respecto al año anterior. En la última década, ha destinado más de 47,7 millones de euros a esta planta, a la que considera estratégica y en la que trabajan más de 150 personas.
Este año, los recursos se destinarán, fundamentalmente, al desarrollo de proyectos punteros en el ámbito de la sostenibilidad y la innovación, así como a iniciativas orientadas a incrementar la operatividad del centro y su desempeño ambiental. La compañía continúa, así, generando riqueza a través de su actividad y extendiendo la sostenibilidad a lo largo de toda su cadena de valor.
“Esta planta tiene la vocación de ser un ciudadano responsable y lleva más de 63 años contribuyendo al progreso económico y social de su entorno” –afirma Ángel Chicharro, director los Manantiales de la Unidad de Aguas de Mahou San Miguel -. “Por eso, año tras año, reforzamos nuestra inversión para dotar a nuestras instalaciones del nivel de eficiencia, calidad y competitividad que nos permite seguir generando empleo y riqueza local, con el mínimo impacto ambiental posible” – añade.
En los últimos diez años, el centro de envasado del manantial de Beteta ha registrado una importante mejora en sus indicadores ambientales, destacando la disminución del 51,6% en su consumo unitario de agua, del 43% en el de energía y del 62,7% en las emisiones de CO2.
El Español, 10 de agosto
MEDIDAS CONSUMO ENERGETICO: Las empresas de gran consumo de energía apoyan las medidas del Gobierno para reducir el consumo energético

La Asociación de Empresas con gran consumo de energía (AEGE) ha mostrado su apoyo a las medidas aprobadas por el Gobierno el pasado 1 de agosto, para reducir el consumo energético un 7%, según ha informado en un comunicado.
«Está en juego nuestro futuro», advirtió la organización, que insistió en que la crisis energética que vive Europa, acrecentada por la guerra en Ucrania, hace necesario intensificar las medidas de ahorro y de eficiencia energética en España, de cara a ayudar a mejorar la competitividad y preservar el empleo de las industrias electro intensivas.
La patronal subrayó que las industrias llevan años cumpliendo los deberes e invirtiendo en el talento de los colaboradores y en la mejora de los procesos para incrementar cada año la eficiencia, y especialmente la energética. En este punto, enfatizó que «no hay energía más barata que la que no es preciso consumir».
Bolsamanía, 9 de agosto
¿CRISIS ECONOMICA? La opinión del director general de CONSUM

Juan Luis Durich: “Parece claro es que vamos a sufrir una fuerte crisis económica, a corto-medio plazo”
Entrevista ARAL
– ¿Qué valoración hace de la evolución del sector de la distribución en España en los últimos 12 meses?
El incremento de los costes de la energía y de las materias primas (como cereales, envases, transporte…) que ya teníamos, que se están viendo agravados por la guerra de Rusia con Ucrania, sin duda, están teniendo un impacto en los precios, como ya lo estamos viendo desde verano de 2021, con un IPC que no para de subir y que no registrábamos desde hace décadas.
El sector de la alimentación estamos haciendo un gran esfuerzo por no repercutir el 100% de dichos incrementos al consumidor, aún a costa de nuestros márgenes, aunque, inevitablemente la guerra ha terminado de agravar una situación de dependencia. La globalización de la economía hace que estemos muy pendientes de qué sucede en el mercado asiático y de la evolución del conflicto de Rusia y Ucrania, naciones de las que Europa depende mucho en cuanto a materias primas básicas, como el trigo y el girasol, entre otros, pero también desde el punto de vista energético, como el gas y el petróleo, entre otros muchos componentes. Con la pandemia la logística se ha convertido en fundamental para el buen funcionamiento de los mercados nacionales y, ahora con la guerra, también internacionales.
“Igual los consumidores no entran a Consum por el precio, como a los discount, pero tampoco se va por el precio”
Estamos en una realidad cada vez más cambiante, en la que las necesidades de los consumidores se van a ver afectadas a nivel económico, y debemos ser capaces de dar una respuesta adecuada a cada situación, manteniendo nuestra estrategia de ser la cadena de supermercados en la que el cliente encuentre la mejor relación calidad-precio del mercado, sin que eso signifique que renunciamos al precio.
Revista ARAL, agosto
CRISIS INTERNACIONAL: Caos mundial cinco meses después de la invasión rusa de Ucrania

El 24 de febrero, cuando todo el mundo empezaba a recuperar la normalidad tras las sucesivas olas de la pandemia de Covid, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, inició la invasión de Ucrania. Una agresión que ha puesto el planeta patas arriba y que algo más de cinco meses después ha sembrado el caos en todos los continentes.
Además de la destrucción y de las decenas de miles de muertos rusos y ucranianos y los seis millones de refugiados que han tenido que huir de su país (más ocho millones de desplazados internos), las economías occidentales están sufriendo una severa estanflación (estancamiento e inflación), que podría acabar en recesión en los próximos meses. Y se acerca un invierno marcado por las restricciones de energía.
La guerra entre Rusia y Ucrania había comenzado en 2014, cuando el ejército de Putin invadió Crimea y las democracias occidentales no hicieron nada para evitarlo. Los problemas internos sufridos por el Gobierno de Moscú se han saldado con una política exterior agresiva frente a sus vecinos, mientras se criticaba la ampliación de la OTAN a países del este de Europa y se iban acumulando tropas en la frontera oeste desde mediados de 2021. Nadie pensaba que se iba a producir la invasión, pero sucedió. Los dictadores suelen buscar enemigos exteriores para hacer olvidar la oposición interna.
Tampoco se pensaba que la guerra iba a durar lo que está durando y a estas alturas no hay ninguna esperanza de una paz negociada. La respuesta de Occidente fue unánime y se ha ido escalando mes a mes. La Unión Europea y Estados Unidos anunciaron duras sanciones económicas contra Rusia (que han ido aumentando a medida que se prolongaba en conflicto), mientras la OTAN aumentaba su despliegue militar en Europa y se acordaba el envío masivo de armamento a Kiev.
Además, Moscú se retiraba del Consejo de Europa, 36 países cerraban el espacio aéreo a aviones rusos y la ONU calificaba como agresión la invasión en una resolución. Ucrania y Moldavia obtenían la condición de candidatos a la UE, mientras Suecia y Finlandia olvidaban su histórica neutralidad y se adherían a la OTAN. El orden mundial ha sufrido un vuelco absoluto, con el apoyo de China a la agresión Rusia y el de otros países en vías de desarrollo. Y esta misma semana se han vuelto a encender las luces de alarma ante una posible agresión de Pekín contra Taiwan.
Al margen del terremoto político que se ha desencadenado desde el 24 de febrero pasado, el mundo está viviendo la mayor distopía sufrida desde la Segunda Guerra Mundial. La amenaza de una guerra a gran escala, con posibilidad de utilizar armas nucleares, mantiene en vilo a todo el planeta, mientras los intentos de una paz negociada han ido fracasando uno tras otro.
La Unión Europea y Estados Unidos pensaron que las sanciones económicas destruirían el tejido industrial ruso y que forzaría a Moscú a dar marcha atrás en su invasión. Pero los efectos negativos no han afectado solamente a Rusia. Enrique Feas y Federico Steinberg publicaron en mayo un análisis en el Real Instituto Elcano en el que explicaban cómo la guerra en Ucrania estaba generando serios problemas en la economía global, sobre todo en el ámbito de las materias primas y la energía, aunque también en sectores industriales y servicios, en un contexto de creciente inflación y cadenas de valor excesivamente tensionadas.
Expansión, 4 de agosto
Link: Caos mundial cinco meses después de la invasión rusa de Ucrania | Economía (expansion.com)
ECONOMIA ESPAÑOLA: Un crecimiento sin continuidad

El frenazo de la economía española será más intenso que el de los demás países desarrollados.
La actividad económica creció en España un 1,1% entre abril y junio, un dato que sorprendió a numerosos analistas, pero resulta muy difícil que este avance se sostenga en el tiempo, especialmente en el cuarto trimestre del año, lo que incrementa la necesidad de hacer reformas para evitar el frenazo económico y efectuar recortes presupuestarios para no quedar atrapados en promesas impagables en un momento en el que aumentan las dificultades de financiación.
Por un lado, el avance del segundo trimestre se ha cimentado sobre el consumo privado, drenando el ahorro de los últimos años, y en la vuelta del turismo extranjero, por lo que es muy difícil que prosiga en los próximos meses. Por otro lado, las empresas ya están recortando sus inversiones para adaptarse al descenso de la demanda y a la subida de los costes financieros lo que, unido a la escasa ejecución de los fondos europeos, anticipa una mayor debilidad económica.
Además, aunque los datos del segundo trimestre del año fueran positivos, las cifras del séptimo mes del año no apuntan en la misma dirección, especialmente los datos de afiliación, que han registrado su primer retroceso de la serie histórica en un mes de julio.
Por eso, no debería extrañar que los indicadores adelantados de la OCDE no sólo apunten a una mayor ralentización de la economía española, sino que indican que este frenazo será mayor que el del resto de las economías avanzadas.
Por ahora, parece que el frenazo es inevitable, ya que una vez pasado el impulso del sector turístico, la economía tiene pocos motores para sustentar el crecimiento. Y más en un momento en el que la caída del suministro de gas está provocando el cierre de numerosas fábricas, en el que la inflación limita la capacidad de consumo de los hogares, según el Banco de España, y en el que la subida de tipos de interés retrae tanto el gasto público como la inversión privada
Expansión, 10 de agosto. Editorial
Link: Un crecimiento sin continuidad | Opinión (expansion.com)
COCA-COLA, HEINEKEN… El sector de la bebida augura un otoño gris por la inflación y los sobrecostes

Las distribuidoras preparan planes de contingencia para hacer frente a la subida de los precios de la energía
En los primeros meses del año se juntaron una serie de factores que catapultaron hasta lo más alto a las principales distribuidoras de bebida. Con las terrazas llenas, la recuperación del turismo y la necesidad generalizada de volver a la vida social, las empresas del sector recuperaron sus volúmenes de negocio después de cojear durante dos años por las constantes restricciones contra el covid. Estas impactaron durante mucho tiempo sobre la restauración, una de sus las mayores fuentes de ingresos.
Sin embargo, ha sido un sueño corto. Las productoras y embotelladoras de bebida empiezan a vaticinar un otoño y un final de año con crecimientos más moderados por la fuerte inflación y la lucha por mantener a raya los sobrecostes. Empresas como Coca-Cola Europacific Partners, la embotelladora europea del refresco de cola, o Heineken ya están tomando medidas estratégicas para hacer frente a la subida de costes, sobre todo aquellos vinculados con la energía.
La empresa presidida por la catalana Sol Daurella espera llegar a final de año con un crecimiento de su beneficio operativo de entre el 9 % y el 11% en comparación con el resultado de 2021 y con la voluntad de superar también el de 2019. Aun así, la compañía reconoce que se verá afectado por la volatilidad del mercado y es consciente de las “perspectivas más inciertas” una vez finalice el verano, su periodo de máximas ventas por el alto consumo de sus bebidas en bares y restaurantes. Según prevé el director financiero, Nik Jhangiani, en una reciente conferencia con analistas, su crecimiento en volumen “será menor en la segunda mitad” del año.
Eso sí, por ahora, Coca-Cola no ha detectado un cambio de comportamiento en el consumidor o en los patrones de compra que pueda impactar sus ventas. Comparten la misma opinión desde Heineken, que también espera un otoño menos beneficioso: su CFO, Harold van den Broek, augura una mejora “de estable a modesta” de su margen de beneficio por la persistente inflación, según relató en una conferencia con analistas.
Los costes de producción seguirán al alza
De hecho, si hay un factor tiene claro el sector de las bebidas, es que los costes de producción seguirán subiendo. Coca-Cola calcula que sus gastos aumentaran un 7,5% en comparación de 2021 en lo que queda del año, lo que significa un crecimiento de media décima respecto su predicción anterior. Atribuyen este incremento al impulso de los costes energéticos, que afectan a los proveedores de vidrio, y otras materias primas, como el aluminio. Este último ya ha bajado de su punto más alto, pero sigue por encima de valores observados en los últimos años. A estos costes, Heineken le añade el incremento en las tarifas del tráfico marítimo, lo que impacta en su capacidad de exportar mercancías.
Economía Digital, 11 de agosto, Rut Font Camats
¿Habrá guerra entre China y Estados Unidos?

El foco del mundo está puesto en la amenaza militar sobre Taiwan, pero el verdadero dilema que tiene China es de orden económico.
Muchos se preguntan por qué incordiar ahora a China enviando a Nancy Pelosi a Taiwán, con el drama que ya tenemos montado con la guerra de Ucrania. El gobierno americano no da puntada sin hilo en su enfrentamiento con su mayor adversario geopolítico, económico y militar, por lo que creo que la visita ha sido orquestada para trasmitir un mensaje en el momento oportuno.
Xi Jinpin declaró, en el 19 Congreso del Partido Comunista Chino el inicio de una nueva era, la tercera gran era después de las de Mao «La creación de una nueva China» y de la de Deng Xiaoping «La creación de prosperidad», Xi propuso «Convertir a China el país preeminente en el mundo». Como primer paso, Pekín considera prioritario ampliar la presencia militar en Asia-Pacífico con el objetivo de reforzar sus capacidades frente a Estados Unidos.
Ahora, a las puertas del 20 Congreso del Partido Comunista Chino, Estados Unidos quiere, a su vez, transmitir el mensaje de que hay unas líneas rojas que no permitirá que se traspasen, pues la posición de Pekín sobre la guerra en Ucrania apoyando implícitamente a Rusia ha generado mucha inquietud en América.
No solo eso, la propia invasión de Rusia ha provocado que tanto Republicanos como Demócratas revalúen la política de ambigüedad estratégica sobre Taiwán desde que reconoció a China continental en 1970.
El foco del mundo está en la amenaza militar de China sobre Taiwán, pero, desde mi perspectiva, el verdadero dilema que tiene China es de orden económico. De hecho, los americanos están aprovechándose de la actual debilidad económica en China para transmitir un mensaje de apoyo firme a Taiwán.
La burbuja inmobiliaria americana, que explotó en 2007, tuvo su verdadero origen en China. Con la política de un solo hijo y la falta de Seguridad Social, los chinos ahorraban en 51% de sus ingresos (ahora el ahorro ha bajado al 34%). Ese dinero lo depositaban en bancos chinos que a su vez compraban bonos americanos, inundando los bancos americanos de liquidez. Ese dinero se prestaba a diestro y siniestro a tipos bajos a cualquier interesado en una hipoteca y así, junto a otras razones, se gestó esa burbuja hipotecaria.
Expansión, 8 de agosto. Enrique Quemada.
Link: ¿Habrá guerra entre China y Estados Unidos? | Opinión (expansion.com)
-
01 Abr . 2023
Selección semanal 1 de Abril
-
25 Mar . 2023
Selección semanal 25 de Marzo
-
18 Mar . 2023
Selección semanal 18 de Marzo
-
10 Mar . 2023
Selección semanal 11 de Marzo
-
03 Mar . 2023
Selección Semanal 4 de Marzo 2023
-
25 Feb . 2023
Selección Semanal 25 de Febrero
-
17 Feb . 2023
Selección Semanal 18 de Febrero
-
10 Feb . 2023
Selección semanal 11 de Febrero
-
04 Feb . 2023
Selección semanal 4 de Febrero
-
28 Ene . 2023
Selección semanal 28 de Enero
-
21 Ene . 2023
Selección semanal 21 de Enero
-
13 Ene . 2023
Selección semanal 14 de Enero
-
07 Ene . 2023
Selección Semanal 7 de Enero
-
31 Dic . 2022
Selección Semanal 31 de Diciembre
-
24 Dic . 2022
Selección semanal 24 de Diciembre
-
17 Dic . 2022
Selección Semanal 17 de Diciembre
-
10 Dic . 2022
Selección semanal 10 de Diciembre
-
03 Dic . 2022
Selección Semanal 3 de Diciembre
-
26 Nov . 2022
Selección semanal 26 de Noviembre
-
18 Nov . 2022
Selección Semanal 19 de Noviembre