Selección semanal 15 de Abril
15 Abr . 2023
26 mins
COCA-COLA Europacific Partners que volverá exime a los Daurella de lanzar una opa sobre la empresa. En su Junta General el 24 de mayo refrendará los resultados 2022 por 1.521 millones de euros y se aprobará la reelección de algunos consejeros.
La propina a la americana llega a los restaurantes españoles. Se ha detectado en locales de Madrid y Barcelona en los últimos meses y mientras el gremio recuerda que no es obligatorio, los consumidores piensan que sustituye a un salario decente.
Mercadona ha decidido ajustar sus precios de venta desde este mes de abril en 500 de sus productos de consumo diario hasta final de año. De esta manera, asegura que el cliente podrá percibir hasta un ahorro de 150 euros anuales en su cesta de la compra.
Caprabo ha consolidado su plan de Ferias de Productos de Proximidad con la celebración de 11 encuentros durante el 2022, el año con mayor número de convocatorias desde la puesta en marcha de la iniciativa en 2014.
El vino se ha convertido en uno de los productos más emblemáticos y reconocidos de la gastronomía española. Además, tiene relevancia económica, gracias al empleo que genera, el turismo que atrae y las exportaciones.
En febrero de 2023, el volumen del comercio minorista disminuyó un 0,8% en la zona del euro y un 0,9% en la UE, en comparación con enero de 2023, según estimaciones de Eurostat, la oficina estadística de la Unión Europea.
Restalia crece con 25 aperturas en el primer trimestre y eleva sus ventas tras una Semana Santa «excepcional»
El hiper resucita frente al super, por las promociones que alivian los altos precios de la cesta de la compra.
Los fabricantes de alimentos disparan las ventas con la subida de precios, pero el incremento de los gastos hace mella en sus beneficios.
La dueña de Burger King abrirá 120 restaurantes al año y entrará en localidades más pequeñas.
El dueño de Campofrío eleva su apuesta por la carne vegetal. La enseña vegana de la mexicana Sigma aspira a ser uno de los tres mayores grupos del sector en España a finales de este ejercicio.
Situación Política: La Junta General de Ferrovial ha decidido el 13 de abril el traslado de domicilio social a Países Bajos. La decisión ha sido aprobada por el 93% del accionariado. Los fondos BlackRock, Vanguard, FDidelity, Norges y TCI han apoyado la propuesta. Esperamos que el Gobierno deje a los empresarios tomar las decisiones que sean mejores para su negocio y su continuidad, respetando las decisiones de los accionistas.
Comentario económico de Marc Vidal en Cope: La clave de éxito de la economía de Irlanda.
“Los responsables económicos del gobierno celta y la oposición sabían que si atraían negocio digital generarían empleo de alto valor. Y para ello debían de preparar todo el ecosistema productivo. Por eso crearon un ‘Silicon Valley’ a escala que no se hizo deprisa” añadió el analista económico. “Pero pasaron de tener pequeñas oficinas de grandes corporaciones a implantar sus sedes centrales. Luego pasaron de ocupar algunos cuantos cientos de profesionales en tecnología a sumar decenas de miles en una década. Luego llegaron las pymes y las pequeñas empresas que les daban servicio y así hasta nuestros días” concluyó Vidal.
Madrid, 15 de abril de 2023
COCA-COLA Europacific Partners volverá a eximir a los Daurella de lanzar una opa sobre la empresa

Coca-Cola Europacific Partners, la principal embotelladora de la multinacional de bebidas refrescantes, celebrará el próximo 24 de mayo su junta ordinaria de accionistas, tal y como informó ayer a la CNMV.
Una cita en la que se refrendarán los resultados del ejercicio 2022, que arrojaron unos beneficios de 1.521 millones, y se aprobará la reelección de algunos de sus consejeros, entre otros puntos.
Y también, someterá de nuevo a votación una dispensa para que Olive Partners, el primer accionista del grupo y participado mayoritariamente por la familia Daurella, no tenga que lanzar una opa sobre el 100% del grupo embotellador pese a ostentar más del 30% de sus títulos.
Una fórmula habitual en los últimos años que contempla la legislación británica, por la que se rige Coca-Cola EP al estar domiciliada en Londres. Esta marca que cualquier accionista que supere el 30% del capital de una empresa tiene que lanzar una opa por el 100% de la misma si quiere seguir incrementando su peso en ella.
Sin embargo, también permite esquivarlo si ese accionista, en este caso Olive Partners, aumenta su peso accionarial en la compañía como consecuencia de un programa de recompra de acciones, como suele ejecutar cada año la embotelladora. De hecho, Coca-Cola EP pedirá en la junta permiso para el programa de 2023, con un volumen máximo de recompras equivalentes al 10% de su capital.
Cinco Días, 13 de abril. Javier García Ropero.
LA PROPINA a la americana llega a los restaurantes españoles

Ya no hay que viajar a países como Estados Unidos para que la cuenta de un restaurante recoja un porcentaje de propina que se sugiere al cliente porque en España hay restaurantes que piden entre un 5% y un 10% del coste de la comida.
La práctica, inusual hasta ahora en la restauración española, se ha detectado, al menos, en locales de Madrid y de Barcelona en los últimos meses y, mientras el gremio hostelero recuerda que no es obligatorio dejarla, los consumidores creen que esta propina «sustituye, de alguna manera, a los salarios decentes«.
Los «tiques» reflejan el importe total sin propina, el importe con el porcentaje sugerido (5%, 8% ó 10%) e incluso la opción de una propina libre.
El Supremo anula la decisión de una empresa de cafeterías de prohibir las propinas
VÍDEO: El desuso de billetes y monedas impulsa la propina digital
Expansión, 6 de abril.
Link: La propina a la americana llega a los restaurantes españoles | Sociedad (expansion.com)
MERCADONA baja el precio de 500 productos con el fin de ayudar al ahorro de sus clientes

Mercadona ha decidido ajustar sus precios de venta desde este mes de abril en 500 de sus productos de consumo diario hasta final de año. De esta manera, asegura que el cliente podrá percibir hasta un ahorro de 150 euros anuales en su cesta de la compra.
Según ha explicado al compañía de distribución valenciana, la iniciativa, que se lleva a cabo sin tocar la calidad de los productos y garantizando la sostenibilidad de toda la cadena alimentaria (proveedores, sector productivo, de la empresa y de los trabajadores), supondrá un ahorro para los clientes de 200 millones de euros de aquí a final de año, y tendrá un impacto en el margen de la compañía de -0,6 puntos, que se suman a la reducción realizada por la empresa de -1,1 puntos desde 2020 para minimizar el importante incremento de los precios de coste en origen y la industria.
La bajada de precio de estos 500 productos, muchos de los cuales estarán debidamente identificados en la tienda, se aplica a numerosos alimentos de consumo diario disponibles en distintas secciones y negocios, como en los productos en conserva como el atún, los lácteos como algunos quesos y yogures, frutos secos, aceites, limpieza y mantenimiento del hogar, alimentación para mascotas, bollería, bodega y perfumería; entre otros.
Asimismo, en el caso de los productos frescos, la compañía asegura que “aprovechará las oportunidades de mercado para bajar el precio. Un ejemplo de ello ha sido el calabacín, pescado, pechugas de pavo, etc.; todos estos productos irán también debidamente identificados”.
Financial Food,12 de abril
CAPRABO batió récord de Ferias de Productos de Proximidad en 2022

Caprabo ha consolidado su plan de Ferias de Productos de Proximidad con la celebración de 11 encuentros durante el 2022, el año con mayor número de convocatorias desde la puesta en marcha de la iniciativa en 2014.
Tras dos años de parón por la pandemia de la Covid-19, la compañía retomó su plan de ferias el pasado mes de mayo con la celebración de una feria en el supermercado Caprabo de L’Illa Diagonal de Barcelona. Desde entonces, los municipios de Sant Pere de Ribes, Granollers, Caldes de Montbui, Sitges, Masnou, Igualada (todos ellos en Barcelona), Altafulla (Tarragona), Pedret y Alp (Girona), acogieron el resto de las convocatorias.
Las Ferias Caprabo de Productos de Proximidad forman parte del Programa de Proximidad por Comarcas de la compañía, que tiene como objetivo poner en valor los productos de proximidad de las comarcas catalanas, fomentar su conocimiento y consumo e impulsar el trabajo de los pequeños productores y cooperativas agroalimentarias de Catalunya. Una apuesta diferenciadora por respaldar la producción y el consumo agroalimentario de proximidad, una de las principales líneas estratégicas de trabajo para la compañía.
Financial Food, 12 de abril
Link: https://financialfood.es/caprabo-batio-record-de-ferias-de-productos-de-proximidad-en-2022/
VINOS: El vino español logra un récord de facturación pero no logra competir con el francés

El vino se ha convertido en uno de los productos más emblemáticos y reconocidos de la gastronomía española. Además, tiene relevancia económica, gracias al empleo que genera, el turismo que atrae y las exportaciones. Porque en los últimos años, la industria vinícola española ha experimentado una transformación, en la que el mercado internacional ha ganado más peso, lo que ha permitido a nuestro vino alcanzar una posición privilegiada entre los principales productores y exportadores del mundo.
Pero el vino, como cualquier otro sector, como cualquier otra industria, también se enfrenta en los últimos años a numerosos retos. Desde la pandemia, y sus efectos posteriores, a la incertidumbre comercial que ha provocado la invasión de Ucrania, la crisis logística o el encarecimiento de las energías.
El Economista, 11 de abril, Lorena Torío, Javier Calvo y Remo Vicario.
MINORISTAS: Las ventas del comercio minorista en Europa vuelven a cifras negativas

En febrero de 2023, el volumen del comercio minorista disminuyó un 0,8% en la zona del euro y un 0,9% en la UE, en comparación con enero de 2023, según estimaciones de Eurostat, la oficina estadística de la Unión Europea. En enero de 2023, el volumen del comercio minorista aumentó un 0,8% en la zona del euro y un 0,9% en la UE.
En tasa interanual, en la zona del euro en febrero de 2023, en comparación con febrero de 2022, el volumen del comercio minorista disminuyó un 4,9% para alimentos, bebidas y tabaco y un 1,8 % para productos no alimentarios, mientras que creció un 1,1% para combustibles de automoción. En la UE, el volumen del comercio minorista disminuyó un 4,9% para alimentos, bebidas y tabaco y un 1,9 % para productos no alimentarios, mientras que creció un 0,1% para combustibles para automóviles.
Financial Food, 11 de abril
Link: https://financialfood.es/las-ventas-del-comercio-minorista-en-europa-vuelven-a-cifras-negativas/
RESTALIA crece con 25 aperturas en el primer trimestre y eleva sus ventas tras una Semana Santa «excepcional»

Restalia, la cadena de restauración que cuenta con las marcas 100 Montaditos, Cervecería La Sureña Jarras y Tapas, TGB-The Good Burger, Panther Organic Coffee y Pepe Taco, ha cerrado el primer trimestre de 2023 impulsando su expansión con 25 nuevas aperturas y elevado sus ventas tras una Semana Santa «excepcional», según informa en un comunicado.
En concreto, las buenas previsiones del sector hostelero se han materializado en un histórico crecimiento para la firma, tanto en número de aperturas, que alcanza las 25 durante los tres primeros meses del año, como en facturación, lo que ha llevado a la compañía a revisar al alza su plan de crecimiento anual.
De esta forma, la enseña de restauración ha actualizado su ‘hoja de ruta’ para este ejercicio donde se marca ahora superar las 100 nuevas unidades de negocio a lo largo de 2023 en el conjunto de los países en los que opera.
Restalia ha indicado que las «buenas cifras» de inauguraciones se ha unido también un «notable crecimiento» en la facturación media por local. Solo en el primer trimestre del año, la red de franquicias de Restalia ha incrementado su venta media en más de un 15%, porcentaje que se eleva a más del 16% durante la Semana Santa en España, firmando así uno de sus mejores inicios de año.
El Confidencial Digital, 11 de abril
HIPERS: El hiper resucita frente al super por las promociones que alivian los altos precios de la cesta de la compra

La inflación de los alimentos prolongada en el tiempo está provocando que los hábitos de los consumidores varíen. La búsqueda de productos más económicos está a la orden del día. Por ello, esta crisis está haciendo que algunos formatos se vean más beneficiados que otros, como los hipermercados, condenados en los últimos tiempos al ocaso por la preferencia de la proximidad de los supermercados.
Según los informes que maneja el Gobierno y que están en línea con los expertos en retail, los usuarios han cambiado su forma de consumir: optan por cambiar las marcas de fabricante por la marca blanca o del distribuidor y buscan ofertas o sustituyen unos productos por otros equivalentes (congelados en lugar de frescos o diferentes tipos de carnes o pescados).
Las promociones son elegidas por el consumidor por el beneficio que le reportan y no les importa si implican un ticket de compra más elevado, según la consultora Kantar, que indica que las cestas en promoción siguen pesando un 36% sobre el total.
El Español, 8 de abril
INFLACION Y MARGENES: Del charcutero de Mercadona a Nestlé: la inflación hunde los márgenes de la industria alimentaria

Los fabricantes de alimentos disparan las ventas con la subida de precios, pero el incremento de los gastos mella sus beneficios
El IPC inició su escalada en paralelo al incremento del precio de la energía ya en 2021, pero nadie duda que 2022 fue el año de la inflación. La guerra de Ucrania agravó la espiral inflacionista, dejando los precios de los alimentos en incrementos que no se habían visto en años y que todavía perduran. Aun así, podría haber sido mucho peor, si la industria alimentaria hubiera repercutido del todo el aumento de los costes de producción. Por el contrario, muchas empresas del sector se han decantado por asumir el golpe, comiéndose parte de su margen del beneficio, según reflejan sus cuentas anuales.
Economía Digital, 9 de abril. Rut Font Camats
Link: https://www.economiadigital.es/empresas/mercadona-nestle-industria-inflacion.html
BURGER KING: La dueña de Burger King abrirá 120 restaurantes al año y entrará en localidades más pequeñas

Restaurant Brands Iberia (RBI), masterfranquiciado en España de las cadenas, Burger King, Popeye’s y Tim Hortons, ha puesto en marcha un ambicioso plan de crecimiento que contempla la apertura de hasta 120 nuevos establecimientos al año para crecer fundamentalmente en localidades más pequeñas y avanzar en el proceso de transformación digital y el delivery.
La compañía suma 1.189 locales, de los que 814 son propios y 375 franquiciados, entre España y Portugal. El pasado verano la compañía adquirió a su socio portugués Ibersol sus Burger King en la Península por 260 millones. La operación le permitió dar un impulso a su crecimiento e incorpora 121 locales en Portugal y 37 en España, con 4.000 nuevos empleados. En conjunto, el negocio ibérico de Burger King factura así ya 1.300 millones, incluyendo las franquicias, con unos ingresos para RBI de 840 millones y una plantilla de 20.000 trabajadores.
El Economista, 5 de abril, Javier Romera.
CAMPOFRIO: El dueño de Campofrío eleva su apuesta por la carne vegetal

La enseña vegana de la mexicana Sigma aspira a ser uno de los tres mayores grupos del sector en España a finales de este ejercicio.
«Se han generado dudas sobre el potencial de crecimiento de la categoría plant based porque ya no crece a los 30% y 40% de hace años. No obstante, lo sigue haciendo a doble dígito cuando la alimentación está estancada y creemos que seguirá evolucionando a ritmos de entre un 10% y un 20% los próximos cinco ejercicios», asegura Florencio García, director general de Better Balance en Europa.
La empresa productora de carne vegetal de Sigma, el grupo mexicano que también controla Campofrío, es ya líder del mercado en España en la categoría de salchichas vegetales y entrará este mes en los dos mayores segmentos del mercado, las hamburguesas y el pollo, lo que debería dar un empujón a su negocio.
Expansión: 9 de abril. Víctor M. Osorio
Link: El dueño de Campofrío eleva su apuesta por la carne vegetal | Distribución y Consumo (expansion.com)
SITUACION POLITICA: Caso FERROVIAL

La Junta General celebrada el 13 de abril ha decidido el traslado de domicilio social a Países Bajos. Decisión aprobada por >90% del accionariado. Incluso los cinco Fondos de Inversión más relevantes.
Ferrovial dispone de 59 «motivos económicamente válidos» para evitar el castigo fiscal.
La empresa puede alegar motivos admitidos por Hacienda que van desde centralizar servicios, o mejorar su imagen a financiar proyectos para evitar que las plusvalías de la fusión tributen al 25%.
Las crecientes presiones del Gobierno sobre Ferrovial para evitar que acabe trasladando su sede a Países Bajos penderán sobre la histórica junta de accionistas que la compañía celebra hoy para bendecir la operación.
La amenaza es clara: si la compañía no encuadra el movimiento dentro de uno de los «motivos económicamente válidos» para gozar del blindaje de la neutralidad fiscal que concede Hacienda, afrontará una factura tributaria millonaria.
Economistas y asesores fiscales coinciden en señalar a EXPANSIÓN, sin embargo, que a Ferrovial debería resultarle sencillo cumplir esta exigencia pues dispone de un abanico de hasta 59 justificaciones aceptadas por el Fisco para sortear el castigo fiscal.
Expansión, 14 de abril. Juande Portillo
Ferrovial y la libertad de Empresa
Resulta cuando menos sospechoso que justo veinticuatro horas antes de que la Junta de Accionistas de Ferrovial decida sobre el traslado de la sede a Países Bajos, la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Economía, Nadia Calviño, anunciara la creación de un observatorio para poner bajo control los márgenes de todas las empresas españolas.
La misma vicepresidenta del mismo gobierno, con su presidente al frente que haciendo gala de un hostigamiento antidemocrático propio de los regímenes totalitarios se dedican a denostar y amenazar con la Agencia Tributaria a Ferrovial, sus accionistas y su presidente, Rafael del Pino, por una decisión de traslado que obedece a motivos estrictamente empresariales y de crecimiento, mejora del negocio y para tener mayor operatividad en el mercado norteamericano, aderezado con una pérdida de confianza en la gestión de quienes hoy dirigen un país que sólo en 2022 vio cerrar a 26.000 empresas. Consideraciones todas que nada tienen que ver con la intención de no pagar impuestos, o pagar menos, como aducen arbitrariamente desde el Ejecutivo.
El Economista. 14 de abril. José María Triper
Link: Ferrovial y la libertad de empresa (eleconomista.es)
El Ejecutivo no puede imponer decisiones a las empresas: deben tomarlas libremente sus accionistas.
La histórica junta que hoy celebra Ferrovial ha estado precedida por los reiterados intentos del Gobierno de impedir que su consejo someta al voto de los accionistas la decisión de trasladar su sede social a Países Bajos como paso obligado para poder cotizar en la Bolsa de Nueva York. Un caso flagrante de injerencia política en el que se han sucedido los ataques personales al presidente de la empresa, amenazas veladas de represalias fiscales o en la adjudicación de concursos y, por último, una insólita carta intimidatoria del secretario de Estado de Economía negando la existencia de motivos económicos para la mudanza y acusando a la dirección de Ferrovial de ocultar a sus accionistas las «motivaciones reales» de su propuesta.
Expansión, 13 de abril. Editorial
El caso Ferrovial y la libertad de empresa | Opinión (expansion.com)
En resumen: Esperamos que el Gobierno deje a los empresarios tomar las decisiones que sean mejores para su negocio y su continuidad y se respeten las decisiones de los accionistas.
SITUACION ECONOMICA:
Marc Vidal: «Estamos en una situación realmente grave»

–Está quedando un panorama difícil para el próximo Gobierno.
–Se repite la historia de Zapatero. Dejó un país al borde la intervención y técnicamente se nos intervino. Ahora estamos en una situación realmente grave. Una cosa es el discurso oficial que se aguanta en el último fotograma: una inflación más baja que la de Europa, unas cifras de desempleo a las que no llegábamos desde hacía tiempo, un crecimiento que supera la media de cualquier país europeo… Si ampliamos el diafragma, descubrimos que nuestro crecimiento es más alto, pero aún está muy por debajo del que han alcanzado el resto de países. Seguimos recuperándonos. Cuando se habla de un escenario laboral impecable porque hay casi 20 millones de personas trabajando, nos olvidamos de que hemos sacado un millón largo de personas del mercado B. Está muy bien que salgan a la superficie, pero esa gente ha salido de ahí porque si no se hacían legales no recibían ayudas, y esas ayudas se están pagando, con lo cual vamos a ver qué pasa en los próximos meses. Además la ocupación en nuestro país tiene mucho que ver con modelos puntuales: hemos tenido un rebote en el sector turístico; ahora vemos que el inmobiliario, que ocupa a casi dos millones de personas, se está parando; tenemos muchísima gente que estaba parada y ahora se les considera ocupados, fijos discontinuos, que es un insulto a la inteligencia.
Y luego está la inflación.
–Así es. Cualquiera que la haya analizado sabe que es acumulativa. Si incrementas más los precios que Europa durante doce meses, habrá un momento en el que Europa sube y tú bajas por el efecto escalón. Además a nosotros nos afecta menos la cuestión energética y hemos podido bajar antes, pero sobre todo lo hemos hecho porque se han intervenido los precios. ¿Y eso quién lo paga? Vamos a pagarlo todos con los impuestos en diferido, que es la propia deuda.
A veces tengo la sensación de que Europa nos envía mucho dinero pensando que se lo vamos a devolver porque somos incapaces de ponerlo en marcha
–¿De quién es la culpa?
–El sector empresarial está pidiendo colaborar, como vemos en Vigo, con la industria automovilística, y está diciendo que no les llega un céntimo. Tenemos una administración pública gigantesca, con muchísima gente que no ha trabajado en el sector privado y no lo entiende. No entienden la productividad. En el sector público no existe. Tenemos un problema de gestión con la administración pública española que no ocurre, por ejemplo, en Alemania.
El deterioro de la clase media es otro de los temas de los que usted suele hablar.
–La clase media se está estrechando a nivel global. Cada vez hay menos. A medida que va pasando el tiempo vamos convirtiéndonos en una microburguesía low cost: nos hemos acostumbrado a ser propietarios de muy pocas cosas, y usuarios de casi todo. Ahora puedes ir a París un fin de semana y volver y sigues siendo pobre de solemnidad, pero puedes hacer cosas que antes era imposible. La subida del euríbor ha machacado a muchas familias. Acceder al patrimonio es cada vez más difícil, y eso machaca a la clase media.
El Debate, 27 febrero. Jordi Benitez.
Link: Marc Vidal: «Estamos en una situación realmente grave» (eldebate.com)
La clave del éxito de la economía irlandesa: «Es real»: Marc Vidal
“Es un país que conozco bien porque viví allí entre 2011 y 2018 y te aseguro que cuando conoces su tránsito hasta convertirse el país con mayor crecimiento económico de la Unión Europea descubres que ese proceso no se explica correctamente en ningún lugar” le dijo el analista Marc Vidal a Carlos Herrera en COPE.
Asimismo, ha dado varios datos que representan el crecimiento de este país ”Irlanda incluso creció durante la pandemia mientras todos nos hundimos, ellos crecían un 6’2 por ciento. Pero en 2021 lo hicieron un 13’6 por ciento y en 2022 un 12, recordemos que nosotros no hemos llegado al nivel de 2019”.
Marc Vidal ha desvelado la verdadera clave de la evolución de la economía irlandesa: “Además, mientras nuestro nivel de renta lleva estancado 20 años, el PIB per cápita de Irlanda se ha duplicado por siete, y ese crecimiento no es cosmético, es real. Porque está vinculado a un cambio de modelo de crecimiento que se inició hace bastantes décadas cuando se apostó por atraer empresas de corte tecnológico, efectivamente bajando impuestos. Pero no fue ni rápido ni sencillo”.
Esta medida, no era un cambio ya que, en un principio al bajar los impuestos, descendieron los ingresos. “La apuesta que hizo en su momento la Isla Esmeralda fue muy arriesgada, una apuesta clara por el futuro, pero con una fase inicial muy compleja. Una vez decidieron caer el ‘corporate tax’, es decir, nuestro impuesto de sociedades, la caída de ingresos públicos fue brutal. Para que las empresas tecnológicas de medio mundo se instalarán en Dublín, en Cork, Galway o Donegal se tuvieron que inventar incentivos que iban mucho más allá del hecho tributario. Era facilitar el crear empresa” argumentó Vidal en ‘Herrera en COPE’.
Estados Unidos ha puesto la mirada en Irlanda. Coincidiendo con el aniversario del Acuerdo de Viernes Santo, pacto que se firmó entre británicos e irlandeses para poner fin al conflicto de Irlanda del Norte, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden se ha sumergido en una ruta con una primera parada en Belfast que posteriormente le seguiría Dublín y que termina hoy.
Aprovechando esta visita, el analista económico Marc Vidal en ‘Salida de Emergencia’, su sección habitual en ‘Herrera en COPE’, ha dado su lectura económica para conocer un poco más de la Isla Esmeralda, pero” desmontando tópicos”. “Es un país que conozco bien porque viví allí entre 2011 y 2018 y te aseguro que cuando conoces su tránsito hasta convertirse el país con mayor crecimiento económico de la Unión Europea descubres que ese proceso no se explica correctamente en ningún lugar” le dijo el analista a Carlos Herrera en COPE.
Asimismo, ha dado varios datos que representan el crecimiento de este país ”Irlanda incluso creció durante la pandemia mientras todos nos hundimos, ellos crecían un 6’2 por ciento. Pero en 2021 lo hicieron un 13’6 por ciento y en 2022 un 12, recordemos que nosotros no hemos llegado al nivel de 2019”, añadió el analista económico en las antenas de COPE.
Marc Vidal ha desvelado la verdadera clave de la evolución de la economía irlandesa: “Además, mientras nuestro nivel de renta lleva estancado 20 años, el PIB per cápita de Irlanda se ha duplicado por siete, y ese crecimiento no es cosmético, es real. Porque está vinculado a un cambio de modelo de crecimiento que se inició hace bastantes décadas cuando se apostó por atraer empresas de corte tecnológico, efectivamente bajando impuestos. Pero no fue ni rápido ni sencillo”.
Esta medida, no era un cambio ya que, en un principio al bajar los impuestos, descendieron los ingresos. “La apuesta que hizo en su momento la Isla Esmeralda fue muy arriesgada, una apuesta clara por el futuro, pero con una fase inicial muy compleja. Una vez decidieron caer el ‘corporate tax’, es decir, nuestro impuesto de sociedades, la caída de ingresos públicos fue brutal. Para que las empresas tecnológicas de medio mundo se instalarán en Dublín, en Cork, Galway o Donegal se tuvieron que inventar incentivos que iban mucho más allá del hecho tributario. Era facilitar el crear empresa” argumentó Vidal en ‘Herrera en COPE’
“Los responsables económicos del gobierno celta y la oposición sabían que si atraían negocio digital generarían empleo de alto valor. Y para ello debían de preparar todo el ecosistema productivo. Por eso crearon un ‘Silicon Valley’ a escala que no se hizo deprisa” añadió el analista económico. “Pero pasaron de tener pequeñas oficinas de grandes corporaciones a implantar sus sedes centrales. Luego pasaron de ocupar algunos cuantos cientos de profesionales en tecnología a sumar decenas de miles en una década. Luego llegaron las pymes y las pequeñas empresas que les daban servicio y así hasta nuestros días” concluyó Vidal.
Fuente: Marc Vidal en Cope, 14 de abril.
-
27 May . 2023
Selección semanal 27 de Mayo
-
19 May . 2023
Selección semanal 20 de Mayo
-
13 May . 2023
Selección semanal 13 de Mayo
-
05 May . 2023
Selección semanal 6 de Mayo
-
29 Abr . 2023
Selección semanal 29 de abril
-
22 Abr . 2023
Selección semanal 22 de Abril
-
17 Abr . 2023
La distribución ve margen para aplicar a los precios las primeras caídas de costes
-
15 Abr . 2023
Selección semanal 15 de Abril
-
07 Abr . 2023
Selección semanal 8 de Abril
-
01 Abr . 2023
Selección semanal 1 de Abril
-
25 Mar . 2023
Selección semanal 25 de Marzo
-
18 Mar . 2023
Selección semanal 18 de Marzo
-
10 Mar . 2023
Selección semanal 11 de Marzo
-
03 Mar . 2023
Selección Semanal 4 de Marzo 2023
-
25 Feb . 2023
Selección Semanal 25 de Febrero
-
17 Feb . 2023
Selección Semanal 18 de Febrero
-
10 Feb . 2023
Selección semanal 11 de Febrero
-
04 Feb . 2023
Selección semanal 4 de Febrero
-
28 Ene . 2023
Selección semanal 28 de Enero
-
21 Ene . 2023
Selección semanal 21 de Enero