Selección Semanal 17 de Diciembre


17 Dic . 2022

30 mins

RESUMEN SEMANAL

Presentación: 

Durante esta semana la situación política cobra un gran interés por las consecuencias que pueden acarrear las decisiones de nuestro Gobierno. Hemos seleccionado dos artículos en la prensa económica que ilustran esta situación. El primero “Una involución de la democracia” de la dirección de Expansión y el segundo incluye la posición del presidente de Castilla La Mancha, García Page: “No es tolerable pactar con los delincuentes su propia condena”. Confiemos en que el Tribunal Constitucional encuentre y establezca un criterio y camino de respeto a la Constitución y a la división de poderes.

Por otra parte, sobre Impuestos, Podemos oficializa el impuesto a la distribución alimentaria. Su propuesta pretende recaudar un tercio de los beneficios de las cadenas de distribución.

En cuanto al aspecto socio Laboral, CCOO propone un salario mínimo de referencia de 18.000 euros para el sector de los supermercados, tal como expone Financial Food. El Economista, informa de que la hostelería, como sector más golpeado por la pandemia, busca atraer trabajadores. Para ello se ha visto obligado a pagar más para cubrir las vacantes.

Según Cinco Días, los grandes gigantes alimentarios superarán las previsiones en este 2022 pese a la guerra y la inflación. Presenta un cuadro comparativo de datos sobre beneficios y márgenes. A nivel global, los ocho grandes analizados han mejorado sus previsiones de ingresos. Por otra parte, InfoRetail, nos presenta los datos de Costco Wholesale, compañía de EEUU, que aumenta su facturación en el 8,1% de su primer trimestre fiscal, alcanzando 53.437 millones de dólares.

El Corte Inglés prevé un proceso de fusiones y adquisiciones en el sector del comercio, lo que conduce a una consolidación de las grandes cadenas minoristas a expensas del pequeño comercio. La competencia se intensifica y las economías de escala son cada vez más importantes.

En el sector de Vinos y Bodegas, “Rioja es un valor seguro en momentos de crisis” según el presidente de la DO Rioja. Las ventas en el mercado nacional evolucionan mejor que las exportaciones. El Economista, informa sobre la adquisición del 35% de Bodegas Torre Oria por parte de Portobello Capital.

La DO Cava ha incrementado sus ventas en un 3,36%, en unidades físicas, en los nueve primeros meses, según ha informado su presidente Javier Pagés. Las exportaciones pesan el 72% de las ventas. El mercado nacional ha crecido un 14,54% gracias a la recuperación del turismo y la hostelería.

José Luis Bonet ha sido reelegido como presidente de la Cámara de Comercio de España. El presidente ha subrayado que las empresas han de ser las grandes protagonistas y motores del cambio y ha señalado como condiciones: La estabilidad de España, la potencia y ánimo de nuestros empresarios, el impulso de la colaboración público-privada, la cooperación entre empresas, el apoyo a las democracias occidentales y la pujanza de sectores como el turismo.

Demetrio Carceller, presidente de Damm y de Cerveceros de España, ha sido distinguido como empresario del año por la Cámara de Comercio España-Estados Unidos.

Carrefour ha sido llevado a los tribunales por varios de sus franquiciados, a lo que se suma que le hacen importantes reclamaciones económicas a la cadena de hipermercados, que van de los 250.000 a los 600.000 euros.

Ignacio Silva sustituye en el cargo a Tomás Pascual Gómez-Cuétara, presidente de Pascual, que se encontraba al frente de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas desde diciembre de 2017.

Makro bate su récord de facturación gracias a la inflación y el éxito en horeca. Además del contexto inflacionista, la compañía se ha beneficiado de su apuesta por la diversificación de canales de venta y pone rumbo así a un futuro en el que trascenderá su faceta de distribuidora de alimentación y bebidas. 

Madrid, 17 de diciembre de 2022

SITUACION POLITICA (I): Una involución de la democracia

Sánchez desmonta poco a poco los instrumentos que garantizan la convivencia en este país.

Ayer, casi a la misma hora que un PSOE desprovisto de principios -lo que ahora se denomina sanchismo- se aliaba con Podemos para involucionar aspectos importantes de nuestra democracia con propuestas dirigidas a politizar aún más la Justicia y el Tribunal Constitucional, torturar a Montesquieu y modificar el código penal no a la medida de las víctimas sino a la de los delincuentes, Pedro Sánchez se blanqueaba la imagen sacándose una foto con Macron, Von der Leyen y Costa.

Cuando lo concreto es el peligro de necrosis de nuestro Estado de Derecho, Sánchez prefiere hablar de lo abstracto que es el hidrógeno verde, construyendo una coartada y un señuelo para ocultar lo vergonzoso. Si la supresión del delito de sedición al dictado de ERC era ya una cuestión bochornosa que se ha demostrado claramente que no tiene nada que ver con lo que existe en el resto del mundo democrático, la rebaja del delito de malversación a la medida de Junqueras colma el vaso de la desvergüenza. Muchos socialistas de toda la vida con estudios y que saben interpretar un plano se preguntan dónde nos está llevando este líder y sobre todo con quién nos está llevando.

Sánchez es un especialista en cargar sobre otros sus propias culpas. Responsabiliza al PP de que no se haya renovado el CGPJ como si él no tuviera nada que ver en este desastre que dura ya cuatro años. Incluso quitó competencias al órgano de gobierno de los jueces, que para nada decide su propia renovación, para intentar sacar tajada a costa de provocar la descomposición de la propia Justicia. Ahora pretende acabar con requisitos y con mayorías necesarias para las elecciones del propio CGPJ y del Constitucional que eran auténticas garantías democráticas porque limitaban el derecho de pernada que todo mal político cree que le asiste.

Expansión, 10 de diciembre. Iñaki Garay

Link: Una involución de la democracia | Opinión (expansion.com)

SITUACION POLITICA (II): García-Page: «No es tolerable pactar con los delincuentes su propia condena»

  •  ¿Hasta dónde llegará Sánchez en sus cesiones a los independentistas?
  •  ERC exige un referéndum tras pactar con el PSOE la malversación

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, se ha mostrado «muy contrario» al acuerdo entre el PSOE y ERC para eliminar el delito de sedición y rebajar el de malversación y ha señalado que «no es tolerable pactar con los delincuentes su propia condena» y que el Código Penal no se puede hacer «a la medida de los culpables».

En rueda de prensa en Ocaña (Toledo), tras la reunión del Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha, García-Page ha afirmado que este es un «momento grave» para la política española, «de los que quedan grabados en la retina colectiva» y que a él le duele «como español y como militante», y ha subrayado que «no puede salir nada bueno de una medida tan injusta para el resto de los españoles».

Ha explicado que él es «muy coherente» con sus opiniones, e incluso con las que ha escuchado al Gobierno «tiempo atrás», y que siempre la ha expresado desde que milita en el PSOE, ya estuviera Felipe González, Almunia, Zapatero o Rubalcaba, » y por eso la doy hoy».

García-Page ha dicho que no necesita que le expliquen lo que ha pasado ya que «básicamente, es lo que parece» como lo entienden la ciudadanía o lo entienden Junqueras, Aragonés o Puigdemont, y ha subrayado que «no es tolerable pactar con los delincuentes su propia condena. Punto. No tiene vuelta».

También ha manifestado que no se puede reformar el Código Penal «a la medida de los culpables» y ha augurado que «no puede salir nada bueno de una medida tan injusta para el resto de los españoles», una medida que, ha insistido, no es de izquierdas porque «no es de izquierdas apoyar desequilibrios territoriales» y no va a ayudar a resolver el problema del independentismo catalán.

En este sentido, ha afirmado que los independentistas «ni siquiera han reconocido que lo hicieron mal» y en este momento «están dejando claro cuál es su hoja de ruta», y ha recalcado su postura: «coger dinero público y desviarlo para algo puramente ilegal es pura corrupción y no voy a comulgar con esa rueda de molino».

García-Page ha sido muy crítico con el Gobierno al afirmar que «sería más fácil que dijera que lo hace porque no tiene más remedio» y también con el PP por no aplicar «en el primer momento» el artículo 155 en Cataluña, por lo que «nadie interprete que avalo ninguna posición del PP».

Expansión, 13 de diciembre.

Link: García-Page: «No es tolerable pactar con los delincuentes su propia condena» | Política (expansion.com)

IMPUESTOS: Podemos oficializa el impuesto a la distribución alimentaria

Propone recaudar un tercio de los beneficios de las cadenas de alimentación.

Sigue la cruzada política contra la distribución alimentaria. Podemos ha confirmado esta mañana que propondrá al PSOE desplegar un impuesto extraordinario a los beneficios de los grandes supermercados, con un tipo del 33% sobre sus márgenes gananciales, y dirigido como efecto «disuasorio» para que estas cadenas no incrementen los precios de la cesta de la compra.

“Creemos que el Gobierno de coalición debe seguir apostando por políticas que pongan en el centro a las personas y que hagan que los que más tienen y aquellos que se están beneficiando de manera ilegítima de esta crisis aporten más”, detalla el coportavoz estatal de Podemos, Pablo Fernández.

Fernández recuerda que, según la OCU, de media, los precios en los supermercados han subido un 15%, afectando de manera muy importante a determinados productos. “Estamos comprobando que, en muchos casos, estos incrementos no están relacionados con los costes, sino que se van de manera ilegítima a las grandes cadenas comercializadoras”, asegura.

Podemos, contra Mercadona: “Es una de las empresas que más ha subido los precios y ha planteado unos beneficios para el próximo año de unos 700 millones de euros”

“Nosotros creemos que un Gobierno que cuida y que protege a la gente no puede consentir que mientras hay personas a las que le cuesta mucho acceder a los productos básicos de la cesta de la compra, luego los ricos se enriquezcan cada vez más a costa de todos”, critica Fernández, haciendo referencia a Mercadona, “una de las cadenas que más ha subido los precios pero que ha planteado unos beneficios para el próximo año de unos 700 millones de euros”.

Además, como prórroga de las medidas del decreto anticrisis para 2023, pedirá desplegar un cheque ayuda de entre 250 y 500 euros pagado una sola vez, en función de renta y situación social, para beneficiar a ocho millones de habitantes.

Asimismo, propondrá la congelación de los precios de alquiler, una medida que ya se aplicó en la pandemia, así como la congelación de las subidas de las hipotecas de tipo variable y aumentar al 50% la financiación estatal al transporte público.

InfoRetail, 12 de diciembre

Link: Podemos oficializa el impuesto a la distribución alimentaria. Revista infoRETAIL.

SOCIO-LABORAL: CCOO propone un salario mínimo de referencia de 18.000 euros para el sector de los supermercados

CCOO Servicios ha presentado este martes su análisis y propuestas para el sector de supermercados en el que se incluye un salario mínimo sectorial de referencia de 18.000 euros, así como plantillas estables y con unas condiciones de trabajo acordes con la importancia económica del sector.

En este sentido, el sindicato recuerda que al cierre de 2021 los supermercados representaban el 69% del negocio total de la distribución alimentaria en términos de superficie y el 41% de los puntos de venta totales en esta actividad económica.

“Dentro del sector de distribución alimentaria en nuestro país, cuyo carácter esencial ha quedado aún más de manifiesto en los últimos tiempos, el formato de supermercado es la fórmula mayoritaria y el que mejor ha sabido evolucionar hacia las demandas de las personas consumidoras, adaptando su funcionamiento a los cambios sociales de los hábitos de consumo y consolidándose como referentes de modernidad, dinamismo e innovación, en torno a una amplia red de supermercados, incluyendo importantes operadores regionales, y un bajo nivel de concentración (los cinco principales operadores agrupan menos del 50% de la cuota de mercado)”, añade.

Asimismo, recuerda que, de las 328.224 personas trabajadoras, 214.748 forman parte del ámbito personal de convenios colectivos de empresa como Lidl, Mercadona, Ahorramas o Carrefour. Sin embargo, la estructura de negociación colectiva en los Supermercados es muy heterogénea ya que, por otro lado, 113.476 personas trabajadoras (de las 328.224 indicadas) forman parte del ámbito personal de 41 convenios colectivos territoriales (autonómicos o provinciales), de los que 22 están en vigor o preacordados, 10 en negociación desde primeros de año y nueve en negociación desde antes de 2022, bloqueados o incluso decaídos.

Financial Food, 13 de diciembre. 

Link: CCOO propone un salario mínimo de referencia de 18.000 euros para el sector de los supermercados – Financial Food

LA HOSTELERÍA bajó el ritmo de subida de salarios en verano, pero mantiene la tendencia para cubrir vacantes

  • El sector, uno de los más golpeados por la pandemia, busca atraer trabajadores
  • Los salarios siguen aumentando para cubrir vacantes, pero a menor ritmo
  • El coste por hora trabajada aumentó un 3,5% anual en el tercer trimestre

La hostelería suele ser el foco de atención en las últimas estadísticas de coste laboral. El sector, uno de los más golpeados por la pandemia debido a los cierres forzosos por las restricciones para contener el covid, se está recuperando mediante mejoras salariales para atraer trabajadores, aunque entre julio y septiembre los sueldos aumentaron menos que en el segundo trimestre.

Los datos provisionales del Índice de Coste Laboral Armonizado (ICLA) publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) mantienen el cambio de tendencia en la hostelería, que se anota con un 8,1% la mayor subida del coste laboral que asumen las empresas por cada empleado, por delante de actividades inmobiliarias (7,7%) y transporte y almacenamiento (7,2%).

El sector se ha visto obligado a pagar más para cubrir las vacantes (la mayoría del total se concentran aquí), aunque los datos del tercer trimestre reflejan un retroceso con respecto a la subida de salarios récord del trimestre previo. Entre abril y junio el coste salarial (el componente del coste laboral que va destinado a pagar salarios) en la hostelería se anotó un alza histórica de 8 puntos mientras que, durante los meses de verano, el aumento fue del 4,7%.

El Economista, 12 de diciembre. María Medinilla

Link: La hostelería bajó el ritmo de subida de salarios en verano pero mantiene la tendencia para cubrir vacantes (eleconomista.es)

COSTCO aumenta su facturación un 8,1%, pero su negocio online se reduce un 3,1%

Costco Wholesale ha aumentado sus ventas netas un 8,1% en el primer trimestre de su año fiscal 2022/2023 en comparación con el mismo periodo del ejercicio anterior, hasta alcanzar los 53.437 millones de dólares (50.663 millones de euros).

Por su parte, la compañía estadounidense ha ganado 1.364 millones de dólares (1.293 millones de euros), lo que representa un incremento del 3% respecto al primer trimestre fiscal del curso precedente.

En términos comparables, las ventas del retailer con sede en Issaquah (Washington) se han elevado un 6,6%, rozando el doble dígito en el mercado estadounidense (+9,3%). En Canadá, por su parte, el negocio like-for-like ha repuntado un 2,4%, mientras que en el resto de países ha sufrido una caída del 3,1%.

En cuanto al comercio electrónico, las ventas online de Costco han experimentado un descenso del 3,1% en su primer trimestre fiscal, cerrado el pasado 20 de noviembre.

InfoRetail, 12 de diciembre

Link: Costco aumenta su facturación un 8,1%. Revista infoRETAIL.

GRUPOS ALIMENTACION: Los ocho gigantes alimentarios superarán las previsiones en 2022 pese a la guerra y la inflación

Seis de esos grupos valen hoy en Bolsa más que al cierre de 2021

Las alzas de precios frenan la caída de márgenes a una media de 2,7 puntos

Las grandes multinacionales que dominan el sector alimentario enfilan el cierre de un año complejo, pero que acabará mejor de lo que decían sus estimaciones al iniciarlo, cuando la guerra en Ucrania acababa de empezar y la espiral inflacionista apenas escalaba sus primeras rampas.

Los ocho grandes grupos de la industria, sin excepción, han mejorado sus previsiones según avanzaba el año, gracias a unos ingresos al alza impulsados por las subidas de precios, acometidas durante todo el año para compensar las subidas de costes. Pero, a diferencia de lo que se estimaba al inicio del año, los volúmenes no se han visto afectados, por lo que esa mejora de ventas ha ido a más. Son los casos de Nestlé, Pepsico, AB InBev, Coca-Cola, Mondelez, Kraft Heinz, Danone y Unilever.

Cinco Días, El País, Javier García Ropero

Link: Los ocho gigantes alimentarios superarán las previsiones en 2022 pese a la guerra y la inflación | Compañías | Cinco Días (elpais.com)

EL CORTE INGLES anticipa un proceso de fusiones y adquisiciones en el sector del comercio

  • La empresa amplía el programa de pagarés de 2.500 millones

El Corte Inglés prevé que durante los próximos meses podría haber un proceso de consolidación en el sector, lo que implicaría fusiones y adquisiciones.

La empresa, que ha ampliado su programa de pagarés por un importe de 1.200 millones de euros, explica en el folleto del mismo que «durante los últimos años, el sector minorista en España ha experimentado un proceso de consolidación, en el que las grandes cadenas minoristas han incrementado su cuota de mercado a expensas del pequeño comercio, y las grandes cadenas de grandes almacenes, supermercados e hipermercados locales e internacionales se han consolidado».

Y en esa línea, la compañía «considera que es probable que se produzca una ulterior consolidación en estos mercados, ya que la competencia se intensifica y las economías de escala son cada vez más importantes».

Aunque El Corte Inglés no detalla en el informe si está dispuesto o no a participar en ese proceso, sí que advierte de que, en caso de no hacerlo, «no puede garantizar que dicha consolidación del mercado no se produzca en detrimento de su posición de mercado». Entre otras razones, ese proceso de consolidación se llevaría a cabo porque la competencia en el sector es cada vez mayor con el crecimiento del comercio electrónico.

Alta competencia

«En los últimos años, esta competitividad se ha visto acentuada por el incremento significativo de las ventas por Internet de ropa, alimentos, bricolaje y otros productos en los mercados en los que opera el Grupo, disminuyendo la importancia de los canales de distribución tradicionales como tiendas minoristas, supermercados y grandes almacenes que tradicionalmente ha utilizado el Grupo», explica la empresa que preside Marta Álvarez.

El Economista, 12 diciembre. Javier Romera

Link: El Corte Inglés anticipa un proceso de fusiones y adquisiciones en el sector del comercio (eleconomista.es)

DO RIOJA: José Luis Lapuente: “Rioja es un valor seguro en momentos de crisis”

Las ventas en el mercado nacional evolucionan mejor que las exportaciones

 “Las circunstancias exógenas que rodean este ejercicio y harán mella en el siguiente, nos hacen mirar al futuro con cierta prevención, aunque no hay que perder de vista que Rioja es un valor seguro en momentos de crisis y el consumidor se refugia en nuestros vinos cuando el contexto es adverso”, afirma el director general de la Denominación de Origen Calificada (DOCa) Rioja, José Luis Lapuente, en declaraciones exclusivas a infoRETAIL

“Es evidente que estamos inmersos en un contexto complejo, condicionado por diversos factores adversos, como inflación, crisis de suministros y crisis energética, lo que está motivando una ralentización en el crecimiento que teníamos previsto para 2022”, lamenta el directivo, agregando que “el comportamiento de las ventas en el mercado nacional es significativamente más positivo que en exportación, que sin embargo mantiene el mismo nivel de facturación que el año pasado”. 

El canal de la hostelería nacional supone un tercio de las ventas totales de Rioja, pero el canal de gran consumo sigue siendo muy relevante para la DOCa: “Nuestros rosados y tintos de Reserva y Gran Reserva de Rioja incrementaron sus ventas en alimentación durante 2021, sin perjuicio de destacar la excelente evolución que están teniendo los blancos de Rioja en los últimos años”, prosigue Lapuente, quien subraya que Rioja pretende desarrollar los vinos blancos y rosados hasta el 12% y el 5%, respectivamente, del volumen total.

Por otra parte, Rioja también quiere posicionarse como un destino enoturísticas que ofrece al visitante una oferta de calidad, exclusiva y personalizada: “Nuestro objetivo para 2025 es contar con una oferta ecoturística de referencia internacional en cuanto a calidad y segmentación y culminar más de 1,2 millones de visitas anuales; de hecho, actualmente los turistas internacionales ya representan el 37% del total”, concluye José Luis Lapuente. 

 Info Retail, 11de diciembre

Link: José Luis Lapuente: “Rioja es un valor seguro en momentos de crisis”. Revista infoRETAIL.

BODEGAS: Portobello compra el 35% de Bodegas Torre Oria para impulsar su crecimiento internacional

  • El líder valenciano de cava y vino superará los 37 millones de ventas en 2022
  • Eloy Bautista y Pablo Aranda siguen frente del grupo como socios mayoritarios
  • El ‘private equity’ español sella su tercera inversión con su fondo de minorías tras supermercados Condis y AGQ Labs

Portobello Capital ha adquirido el 35% de Bodegas Torre Oria sellando la tercera inversión de su primer fondo de minorías, Portobello Structured Partnerships Fund I, cerrado este año con 250 millones junto a Crédit Agricole Indosuez. El private equity español entra como socio estratégico en la compañía vitivinícola valenciana, fundada por la familia Oria de Rueda, mientras sus accionistas y principales directivos, Eloy Bautista y Pablo Aranda, continúan liderando el negocio y se mantienen en el capital como socios mayoritarios para impulsar su crecimiento internacional. Su ambicioso plan de negocio pasa también por seguir reforzando sus marcas principales y desarrollar productos innovadores en el sector vinícola. 

El Economista, 12 de diciembre. Rocío Casado

Link: https://www.eleconomista.es/capital-riesgo/noticias/12072666/12/22/Portobello-compra-el-35-en-Bodegas-Torre-Oria-para-impulsar-su-crecimiento-internacional.html

CAVA: Las Ventas de cava crecen más del 3% tras un 2021 récord

  • La DO Cava espera distribuir 245 millones de botellas este año
  • Las exportaciones quedan planas y Rusia incrementa compras pese a las restricciones

La DO Cava ha incrementado un 3,36% las ventas de botellas en los nueve primeros meses del año respecto al mismo periodo del año anterior, y prevé completar 2022 con 245 millones de botellas vendidas, frente al récord de 238 de 2021, según ha detallado el presidente de la denominación de origen, Javier Pagés.

De enero a septiembre las exportaciones se han mantenido, con un peso del 72% de las ventas, mientras que el mercado nacional ha crecido un 14,54% gracias principalmente a la recuperación del turismo y la hostelería, aunque también han evolucionado favorablemente las ventas en comercios y online.

Respecto a la gama de producto, siguen creciendo los cavas ecológicos y los de guarda superior (de más de 18 meses de crianza). Estos últimos han ganado dos puntos de peso y ya suponen el 13% de las ventas totales, tras avanzar un 20,41% interanual en los tres primeros trimestres de 2022.

Pagés ha destacado la resiliencia del cava pese al alza de costes y la inestabilidad geopolítica internacional, y ha celebrado que 2022 será el primer ejercicio completo sin restricciones tras la irrupción del Covid-19, así como que el crecimiento se está consiguiendo «generando valor».

Con todo, el elevado nivel de exigencia para las nuevas categorías de cava hace que la oferta crezca lentamente. Por ejemplo, este año no se ha concedido ninguna nueva autorización de cava de paraje calificado (vinculado a fincas concretas).

Respecto al mercado internacional, el cava llega a más de 100 países, aunque los 10 primeros concentran el 82% de las ventas en el exterior, y este 2022 se han comportado de manera dispar.

Así, crecen Alemania (principal destino del cava), Suecia, Países Bajos, Suiza y Rusia (pese a las restricciones comerciales internacionales). Por contra, decrecen Estados Unidos (aunque sigue siendo el segundo mercado exterior para el cava), Bélgica, Reino Unido, Japón y Francia.

Respecto al avance de las ventas de cava en Rusia, Pagés argumentado que no se ha realizado una promoción activa, en el contexto de distanciamiento internacional por la invasión rusa de Ucrania, pero que efectivamente los rusos han comprado más.

El Economista, 13 de diciembre. Estela López

Link: Las ventas de cava crecen más del 3% tras un 2021 récord (eleconomista.es)

CAMARA DE COMERCIO DE ESPAÑA: José Luis Bonet, reelegido presidente de la Cámara de Comercio de España

En su discurso, incide sobre la importancia de las empresas como vertebradoras de la sociedad

El Pleno de la Cámara de Comercio de España ha reelegido este lunes por unanimidad a José Luis Bonet como presidente de la institución para los cuatro próximos años. En su discurso de aceptación, Bonet ha defendido el papel clave de las empresas en la economía y en la sociedad, como garantes del bienestar conjunto de los ciudadanos y «solución a los desafíos a los que nos enfrentamos».

El presidente de Cámara de España, ha subrayado que las empresas han de ser las grandes protagonistas y motores del cambio y ha señalado su optimismo ante el futuro basado en cinco condiciones: “la estabilidad de España como país seguro, la potencia de nuestras empresas y ánimo de nuestros empresarios, el impulso de la colaboración público-privada, la cooperación entre las empresas que están sustituyendo la falta de acuerdo político, el apoyo a las democracias occidentales y la pujanza de determinados sectores como el turismo”.

De cara a los próximos cuatro años, José Luis Bonet ha explicado las líneas estratégicas de actuación de la Cámara de Comercio de España: digitalización, formación, sostenibilidad, internacionalización, emprendimiento, defensa institucional y consolidación del sistema cameral, para así contribuir a la “transformación de modelo económico de España y conseguir un crecimiento más sólido, sostenible e inclusivo”.

Cinco Días, El País, 12 diciembre. Raquel Díaz Guijarro

Link: José Luis Bonet, reelegido presidente de la Cámara de Comercio de España | Compañías | Cinco Días (elpais.com)

Demetrio Carceller, presidente de Damm, empresario del año de la Cámara España-EE.UU.

  • “Hacemos la mejor cerveza del mundo, no tengo duda”, considera el directivo.
  • La Cámara destacó “la inversión en talento, tecnología e innovación y la expansión internacional” promovidas por Carceller

En su trayectoria ha desarrollado una sensibilidad empresarial acorde con las innovaciones y una convicción: “Hacemos la mejor cerveza del mundo, no tengo duda”.

Demetrio Carceller Arce, presidente ejecutivo del grupo de empresas de alimentación y bebidas Damm (la histórica cervecera barcelonesa) y presidente de la energética DISA, recibió la noche del martes en Nueva York la distinción de líder empresarial del año que concede la Cámara de Comercio España-Estados Unidos.

La gala se celebró en el histórico Metropolitan Club, en Manhatttan, con la participación de más de 200 representantes de la política, la empresa y las finanzas de Estados Unidos y España. Entre los cargos institucionales figuraron la cónsul general de España en Nueva York, Caridad Batalla, y el exembajador americano y presidente de la Cámara Alan Solomont.

La institución reconoció a Carceller Arce, de 60 años, por ser “un líder transformacional que, por la inversión en talento, tecnología e innovación, y la expansión internacional, ha impulsado la transformación de las empresas que dirige y las ha convertido en líderes”.

Después de pasar por otras empresas y desarrollar un master en la escuela de negocios de la Universidad de Duke (Carolina del Norte), Carceller Arce llegó a la Damm en 1992 como consejero. En 1994 fue nombrado presidente.

Desde entonces, esta sociedad se ha expandido y cuenta con 16 fábricas de cerveza y una plantilla de 5.000 trabajadores. A estos se suman otros tantos en DISA.

Solomont destacó el compromiso del homenajeado con “la economía circular y el medio ambiente, que lo convierten en un ejemplo a seguir en el ámbito de la responsabilidad social corporativa”.

En su agradecimiento, Carceller Arce recalcó la profunda huella que le dejó su experiencia en Duke. “Aquí aprendí el amor por el riesgo. En Estados Unidos el que falla es el que no lo intenta”, explicó en una conversación.

Entre sus retos están la digitalización y la sostenibilidad. “No son departamentos –aclaró–, sino una actitud vital en la que todos deben participar”.

La Vanguardia, 14 de diciembre. Francesc Peirón (New York).

Link: Demetrio Carceller, presidente de Damm, empresario del año de la Cámara España-EE.UU. (lavanguardia.com)

CARREFOUR se ve en los tribunales por dar la espalda a sus franquiciados.- (Merca2)

La cadena de hipermercados Carrefour sale de una polémica para meterse en otra. Así, además de sus descuentos con doble juego -y a veces inexistentes-, ahora Carrefour tiene un grave problema con sus franquiciados. De esta forma, parece que al CEO de Carrefour España, Alexandre de Palmas, empiezan a acumulársele la lista de problemas a los que la cadena de hipermercados que dirige tiene que hacer frente. Ya que, no se trata de un asunto, la mala relación con sus fanquiciados, que Carrefour desconozca, debido a que en el 2017 existió una polémica similar.

En concreto, Carrefour ha sido llevado a los tribunales por varios de sus franquiciados, a lo que se suma que le hacen importantes reclamaciones económicas a la cadena de hipermercados, que van de los 250.000 a los 600.000 euros.

El motivo son presuntas irregularidades en los contratos, una presunta competencia desleal y desabastecimiento de productos. Unas acciones que según los franquiciados han tenido un impacto directo y negativo en su negocio.

  EL ENGAÑO DE CARREFOUR A SUS FRANQUICIADOS

La cadena de hipermercados Carrefour no para de saltar de una controversia a otra. Después de la polémica con su cesta de 30 productos básicos, que no eran tan básicos y se podían encontrar en otros establecimientos a unos precios más baratos, las sorpresas no han parado ahí. Ya que, ahora, varios de los franquiciados de Carrefour se han rebelado contra la compañía y en algunos casos ya existe una denuncia ante los tribunales. Asimismo, parece que otros franquiciados están planeando presentar más de una docena de demandas contra la empresa.

Sin duda, parece que al CEO de Carrefour España, Alexandre de Palmas, últimamente, la gestión de los hipermercados se le está yendo de las manos y no ha logrado evitar que esta cuestión llegue a los tribunales.

En concreto, el motivo es que varios gerentes de supermercados Carrefour Express acusan a la compañía Carrefour de presentarles unas previsiones económicas que no se asemejaban a la realidad del negocio. Además, los franquiciados también acusan a Carrefour de tener que hacer frente con su patrimonio personal, a pesar de que se trataba de sociedades mercantiles.

De esta forma, supuestamente Carrefour enviaba a sus futuros franquiciados un proyecto que se trataba de un estudio de mercado que incluía futuros gastos, posible volumen de ventas, así como las oportunidades de inversión.

UNA PREVISIÓN ERRÓNEA

Sin embargo, al parecer estas cifras que la compañía Carrefour ofrecía a sus clientes, después, presuntamente, no se asemejaba con la realidad financiera a la que los franquiciados tenían que hacer frente. Por lo que el resultado final ha sido que varios franquiciados aseguran que han perdido dinero por esta cuestión. En concreto, destaca un caso en el que un franquiciado realizó una inversión previa de 400.000 euros y después perdió 90.000 euros.

LOS SUPERMERCADOS DE CARREFOUR MARKET, LOS GESTIONA DIRECTAMENTE LA COMPAÑÍA Y CUENTA CON UNOS PRECIOS MÁS BARATOS QUE CARREFOUR EXPRESS

Merca2, 12 diciembre. Alicia Bonilla

Link: Carrefour le da la espalda a sus franquiciados (merca2.es)

FIAB tendrá a Ignacio Silva (Deoleo) como nuevo presidente

La Asamblea General de la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas, a propuesta de su Consejo de Dirección, ha aprobado por unanimidad el nombramiento como consejero y nuevo presidente de FIAB de Ignacio Silva, presidente y CEO de Deoleo.

Ignacio Silva sustituye en el cargo a Tomás Pascual Gómez-Cuétara, presidente de Pascual, que se encontraba al frente de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas desde diciembre de 2017.

El nuevo presidente de FIAB es licenciado en Economía por la Universidad de Barcelona, tiene un postgrado en la Universidad de Siena y un PDG en el IESE. Cuenta con más de 30 años de experiencia en el mercado de consumo a gran escala. Construyó su carrera en Unilever, Panrico y Suntory Schweppes, donde fue responsable de los negocios de la multinacional japonesa de refrescos en el sur de Europa. Se unió a Deoleo en 2019 como presidente y CEO.

Financial Food, 16 de diciembre

Link: https://financialfood.es/fiab-tendra-a-ignacio-silva-deoleo-como-nuevo-presidente/?utm_source=mailpoet&utm_medium=email&utm_campaign=financial-food-16%2F12%2F2022

Makro bate su récord de facturación gracias a la inflación y el éxito en horeca

Makro Distribución Mayorista rebasa ampliamente su facturación prepandemia al registrar un crecimiento histórico y récord de ventas. Además del contexto inflacionista, la compañía se ha beneficiado de su apuesta por la diversificación de canales de venta y pone rumbo así a un futuro en el que trascenderá su faceta de distribuidora de alimentación y bebidas.

Alimarket, 15 de diciembre

Link: https://www.alimarket.es/alimentacion/noticia/362520/makro-bate-su-record-de-facturacion-gracias-a-la-inflacion-y-el-exito-en-horeca

Oscar Férnandez de Pinedo

Oscar Férnandez de Pinedo

Madrid, 17 Dic . 2022

Noticias profesionales
Subscríbete a nuestra newsletter

Toda la información que necesitas en tu email