Selección semanal 17 de Junio


17 Jun . 2023

25 mins

RESUMEN SEMANAL

Hemos seleccionado las noticias siguientes:

Bigtech: Las 6 nuevas batallas entre Apple, Google, Meta, Amazon y Microsoft.

Apple contra Meta y contra la banca, Microsoft se enfrenta a Google, Meta se lanza a por Twitter, Elon Musk hace morder el polvo a General Motors, Amazon les enseña los dientes a las operadoras… Vuelven las grandes luchas tecnológicas.

Innovación en gran consumo: Se constata una fuerte caída, 45% en doce años  y falta de visibilidad en los lineales de los supermercados. La curva de innovación tiene tendencia descendente en España, cayendo las nuevas referencias durante el año pasado.

Auchan y Casino negocian para crear un gran líder internacional de la Alimentación. Informan de su alianza estratégica de compras. Auchan ha seguido de cerca de cerca las dificultades de su rival y está en conversaciones para comprar una parte de su deuda.

Planas insiste en que los márgenes de la distribución están lejos de ser «abusivos» y que las empresas de este sector no están contribuyendo a un incremento de la inflación.

Aecoc ve positivo mantener la rebaja del IVA de los alimentos básicos, pero pide añadir carnes y pescados, los esfuerzos realizados están dando sus frutos.

Inflación: El sector de la alimentación denuncia la presión inflacionaria de los excesos regulatorios. Productores y distribución recuerdan que solo con lo recaudado con el impuesto al plástico se compensa la merma de ingresos por la reducción del IVA. Los alimentos siguen un 12% más caros que hace un año pese a la bajada de la inflación al 3,2%.

Formación y Empleo: Más de 5.000 plazas en formación gratuita del SEPE para impulsar el comercio y la industria alimentaria

La sequía frena en España la moderación de precios del mercado internacional de alimentos. Los indicadores de la FAO vuelven a sus niveles de hace dos años, pero la falta de lluvias ha mermado la producción agrícola en España.

Sostenibilidad: La sostenibilidad se ha convertido en uno de los principales motivos para la compraventa online.

FIAB, Federación Española de Industrias Alimentarias, reclama estabilidad, seguridad jurídica y un entorno fiscal que impulse la competitividad.                                                                     

Residuos: La Asociación Europea de Gestión de Residuos se compromete a mejorar los objetivos de reciclaje.

Los datos publicados por el Gobierno no cuadran con la realidad.

El PIB crece más 2% porque antes perdió 12% y decreció más que Europa. En el momento actual el PIB está en desaceleración.

La inflación en mayo 3,2% pero la subyacente española es del 6,1%. Es por tanto alta y peligrosa.

El trabajador fijo discontinuo es un parado. Se encubren más de 500.000 puestos de trabajo.

La Deuda no se paga y no deja de crecer. Representa el 113% del PIB.

Europa nos dice que no sabe en qué hemos gastado 40.000 millones de euros.

Según editorial de Expansión el 14 de junio:

¨Sería un error caer en triunfalismos cortoplacistas, en lugar de buscar los necesarios consensos políticos que propicien las reformas necesarias para ganar competitividad, mejorar la productividad y con ello garantizar un crecimiento vigoroso y sostenido¨.

Madrid, 17 de junio de 2023

LAS BIGTECH.- Las 6 nuevas batallas entre Apple, Google, Meta, Amazon y Microsoft

Apple contra Meta y contra la banca, Microsoft se enfrenta a Google, Meta se lanza a por Twitter, Elon Musk hace morder el polvo a General Motors, Amazon le enseña los dientes a las operadoras… Vuelven las grandes luchas tecnológicas.

Han pasado su particular travesía del desierto con una pérdida de valor del 30% y el despido de 200.000 empleados en 2022, pero ahora el auge de la inteligencia artificial vuelve a impulsar con fuerza a las BigTech. Y con este resurgimiento, vuelven las grandes luchas tecnológicas.

1. Apple desafía a Meta en realidad virtual. Ha sido su mayor lanzamiento de los últimos diez años y refleja cómo Apple imagina el futuro tras el iPhone. Meta lo llama metaverso y en esta apuesta se lo está jugando todo -incluso el nombre-, pero en cambio el CEO de Apple, Tim Cook, habló de «un universo protagonizado por la computación espacial» en la presentación de las Vision Pro. Estas gafas, que cuestan 3.500 dólares, combinan la realidad virtual, en la que el usuario está inmerso en un mundo virtual, y la realidad aumentada, en la que las imágenes digitales se superponen sobre el mundo real. Las Vision Pro permiten desde ver una película en grupo a crear un escritorio de trabajo con varias aplicaciones y sin ninguna pantalla física. Todo ello manejado de forma intuitiva, ya que el aparato reconoce los movimientos de los ojos y de las manos, además de la voz.

2. Microsoft se alía con ChatGPT para desbancar a Google. Microsoft quiere que su buscador Bing y su navegador Edge sean los más usados y desbancar así al todopoderoso Google. La oportunidad para el grupo de Bill Gates ha llegado con el boom de la inteligencia artificial provocado por el lanzamiento del famoso ChatGPT. A Microsoft le faltó tiempo para desembolsar 10.000 millones y llegar a un acuerdo estratégico con OpenAI, la empresa desarrolladora de ChatGPT. Microsoft ya ha empezado a integrar en su buscador Bing los modelos lingüísticos de inteligencia artificial con el objetivo de tomar la delantera en un área de conocimiento que va a protagonizar los principales avances de las grandes tecnológicas. Google se ha visto obligado a reaccionar con la presentación de Bard, que es su chatbot basado en inteligencia artificial.

3. Meta se lanza contra Twitter. Meta -propietaria de Facebook, Instagram y WhatsApp- ha desarrollado una nueva aplicación que competirá de tú a tú con Twitter, la red social que ha sufrido múltiples vicisitudes desde que fue adquirida por Elon Musk por 44.000 millones de dólares. La nueva aplicación de Meta -cuyo nombre en clave es Proyecto 92– trata de aprovechar la debilidad de Twitter y se basará en la estructura de Instagram. Sus usuarios se integrarán en ActivityPub, un protocolo de redes sociales descentralizadas en el que también se incluye Mastodon, hasta ahora el rival más directo de Twitter. Meta está en conversaciones con destacadas personalidades como Oprah Winfrey y el Dalai Lama para invitarles a ser los primeros usuarios de su nueva red social.

Expansión, 14 de junio. Manuel del Pozo

Link: Las 6 nuevas batallas entre Apple, Google, Meta, Amazon y Microsoft | Empresas (expansion.com)

INNOVACION EN GRAN CONSUMO. Fuerte caída y falta de visibilidad en los lineales de los retailers

Una caída de un 45 % en doce años, debida en parte a la falta de visibilidad en los supermercados.

La curva de innovación mantiene la tendencia descendente en España, cayendo en un 7,5% las nuevas referencias durante el año pasado respecto a los datos de 2021.

Al comparar con los niveles de 2010, el porcentaje se mantiene muy lejos, con un descenso del 45%, pasando de 156 a 86 innovaciones, según datos recogidos del ‘Radar de la innovación 2022’, la décimo tercera edición del estudio de Kantar para Promarca.

Cuatro de las 10 innovaciones lanzadas al mercado fueron de empresas españolas, que corresponde a una cuota del 39% frente al 61% de compañías internacionales, según César Valencoso, consumer insights director en Kantar, acompañado de Ignacio Larracoechea, presidente de Promarca. La crisis actual no ha afectado a la caída de las innovaciones, es algo que se encuentra intrínseco en el mercado, señalaron los profesionales.

La marca de fabricante continúa siendo el motor de la innovación, con el 87% del total de las nuevas referencias introducidas en el mercado en 2022. De esta forma, se mantiene la tendencia de los últimos 12 años, en los que se han situado en torno al 90%. 

El placer mantiene el liderazgo

La crisis sanitaria del coronavirus sigue afectando al mercado, por lo que un año más las innovaciones que buscan aportar indulgencia han liderado el ranking de 2022. Placer mantiene el liderazgo, con el 30% de las nuevas referencias del año pasado, seguida de salud, con el 18%; conveniencia, con el 16%; salud+placer, con el 16%; salud+conveniencia, con el 10%; y el restante, un 10%. “Ahora el gran rey es el placer, debido a la pandemia, y esperamos que en unos años vuelvan a liderar conveniencia y salud”, indicó Valencoso. 

Ranking de innovaciones

Distribución Actualidad, 13 de junio

Link: https://www.distribucionactualidad.com/innovacion-en-gran-consumo-fuerte-caida-y-falta-de-visibilidad-en-los-lineales-de-los-retailers/

AUCHAN y CASINO negocian para crear un gran líder internacional de la Alimentación

Han emitido un comunicado en el que informan de su alianza estratégica de compras, pero el acercamiento va más allá: Auchan ha seguido de cerca las dificultades de su rival y está en conversaciones para comprar una parte de su abultada deuda.

La cadena de supermercados Casino podría acabar de un plumazo con todos sus problemas de endeudamiento gracias a un reciente acuerdo con Auchan.

Las dos enseñas han anunciado en un comunicado conjunto su intención de establecer una asociación estratégica con el objetivo de conformar un líder mundial de la industria alimentaria. Esta alianza, en palabras de las dos enseñas, se llevará a cabo «en colaboración con sus principales proveedores internacionales y respetando las normas de competencia».

La operación anunciada es, en principio, una alianza de compra y abarca una gran cantidad de productos y categorías a excepción de productos frescos agrícolas, productos pesqueros tradicionales y productos de marca franceses procedentes de pequeñas y medianas empresas (PME).

Sin embargo, los directivos de Auchan están siguiendo muy de cerca la reestructuración de Casino. De hecho, ya han entablado conversaciones con el grupo dirigido por Jean-Charles Naouri, según ha informado Les Echos.

Food Retail, 14 de junio. Víctor Olcina Pita

https://www.foodretail.es/retailers/Auchan-Casino-negocian-mundial-alimentacion_0_1775222481.html

GOBIERNO: Planas insiste en que los márgenes de la distribución están lejos de ser «abusivos»

Subraya que las empresas de este sector no están contribuyendo a un incremento de la inflación por un mayor beneficio propio y confía en que «pronto» el IPC de los alimentos baje de los dos dígitos.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha reafirmado este miércoles que los márgenes empresariales en el sector de la distribución son «normales» y distan mucho de poder calificarse de «llovidos del cielo» o «abusivos».

Así lo ha asegurado en el transcurso de una reunión con el presidente de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex) y Freshuelva para analizar la campaña de frutos rojos y justo el día en el que se ha presentado el ‘Informe sobre Distribución Alimentaria de Proximidad en España’, elaborado por la consultora Retail Data y la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas).

Food Retail & Service, 14 de junio

https://www.foodretail.es/retailers/luis-planas-margenes-distribucion_0_1775222492.html

AECOC ve positivo mantener la rebaja del IVA de los alimentos básicos, pero pide añadir carnes y pescados

Aecoc ha señalado este martes, una vez conocidos los datos del IPC de los alimentos del mes de mayo, que las medidas adoptadas por la administración (en especial la bajada del IVA de los alimentos) y los esfuerzos realizados por la cadena de valor agroalimentaria “están dando sus frutos y que conviene perseverar en ellas”.

Aecoc ha señalado este martes, una vez conocidos los datos del IPC de los alimentos del mes de mayo, que las medidas adoptadas por la administración (en especial la bajada del IVA de los alimentos) y los esfuerzos realizados por la cadena de valor agroalimentaria “están dando sus frutos y que conviene perseverar en ellas”.

Así, considera que la extensión temporal de la rebaja del IVA de los alimentos básicos, confirmada recientemente por miembros del Gobierno, es una buena medida para contener la inflación de los productos alimentarios, en especial porque a quien más beneficia es a los hogares de menor renta.

En este sentido, según los datos de AECOC y PwC, la rebaja del IVA de los alimentos, en vigor desde inicios de 2023, va a generar a los hogares españoles un ahorro de 421 millones de euros durante el primer semestre del año. “La medida ha sido decisiva para contener la inflación de los productos alimentarios provocada por el mayor incremento de costes de las últimas décadas. De hecho, el IPC alimentario acumulado en el primer semestre del año se estima en un 5,6%, un porcentaje que hubiera sido del 6,8% en caso de no haberse aprobado la rebaja del IVA”, señala la patronal.

Financial Food, 13 de junio

Link: https://financialfood.es/aecoc-ve-positivo-mantener-la-rebaja-del-iva-de-los-alimentos-basicos-pero-pide-anadir-carnes-y-pescados/?utm_source=mailpoet&utm_medium=email&utm_campaign=financial-food-14%2F06%2F2023

INFLACION y PRECIOS.-El sector de la alimentación denuncia la presión inflacionaria de los excesos regulatorios

Productores y distribución recuerdan que solo lo recaudado con el impuesto al plástico se compensa la merma de ingresos por la reducción del IVA

Con un sobrecoste para las empresas estimado en 690 millones de euros al año, el nuevo impuesto sobre los envases de plástico entró en vigor el pasado mes de enero, una nueva tasa que para los sectores de la alimentación y la distribución, ya muy castigados por el incremento de costes debido a la inflación, supone una mengua de competitividad alarmante, así como una mayor presión sobre el alza de los precios, alertan.

El mismo día en que el INE daba a conocer los datos de la inflación de mayo, que en el caso concreto de la alimentación, aunque con cierta moderación en su tendencia, está en el 12% y sigue tirando los precios hacia arriba, representantes del sector han expuesto su posición durante la primera parte del encuentro sobre Alimentación y Bebidas organizado por IESE y Deloitte. La posición es más bien unánime, los «excesos regulatorios», como el caso concreto de la nueva tasa del plástico, son en parte responsables del aumento de precios.

ABC, 13 de junio. Alex Gubern.

https://www.abc.es/economia/sector-alimentacion-denuncia-presion-inflacionaria-excesos-regulatorios-20230613132157-nt.html

INFLACION: Los alimentos siguen un 12% más caros que hace un año pese a la bajada de la inflación al 3,2%

La inflación subyacente se sitúa todavía en niveles preocupantes: un 6,1% más alta que hace un año.

La inflación descendió en mayo hasta el 3,2%, su nivel más bajo desde julio de 2021, pero los alimentos y las bebidas no alcohólicas siguen siendo un 12% más caros que hace un año, lo que ejerce presión en el bolsillo de las familias y continúa restándoles poder adquisitivo, en especial a los hogares más vulnerables.

Según los datos confirmados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación subyacente, que se considera la subida de los precios tendencial de la economía al excluir los elementos más volátiles -como los productos energéticos o los alimentos frescos-, se mantiene en el 6,1%, cinco décimas por debajo del registro de abril, pero todavía en un nivel muy preocupante para la salud de la economía

El Mundo, 13 de junio. Alejandra Olcese

El Mundo: Los alimentos siguen un 12% más caros que hace un año pese a la bajada de la inflación al 3,2%

FORMACION y EMPLEO.- Más de 5.000 plazas en formación gratuita del SEPE para impulsar el comercio y la industria alimentaria

La industria alimentaria y su distribución siguen posicionándose como dos de los grandes sectores productivos. Según los últimos datos de Estadística Estructural de Empresas del INE, la industria de alimentación y bebidas es la primera rama manufacturera del sector industrial en España y el sector comercio vuelve a reforzar este 2023 su posición como uno de los mercados más potentes de la economía nacional.

Sin embargo, la Organización Mundial del Comercio (OMC) estima que el crecimiento del PIB real mundial a tipos de cambio del mercado será del 2,4% en 2023, mientras que las proyecciones del crecimiento tanto del comercio como de la producción serán inferiores a sus respectivos promedios del 2,6% y el 2,7% de los últimos 12 años.

Financial Food, 14 de junio

Link: https://financialfood.es/mas-de-5-000-plazas-en-formacion-gratuita-del-sepe-para-impulsar-el-comercio-y-la-industria-alimentaria/

SEQUIA, PRODUCCION y PRECIOS: La sequía frena en España la moderación de precios del mercado internacional de alimentos

A nivel global, el precio de los alimentos ha vuelto a una cierta normalidad. No obstante, en España, la sequía ha hecho estragos al sector agrícola. Pese a que los precios siguen elevados, y en España se encarecieron un 12% en mayo, el indicador de los alimentos de la FAO se situó a comienzos de mes en su nivel más bajo en los últimos dos años, tan solo un 24% por encima del valor de referencia –la media de precios entre 2014 y 2016–, lejos del máximo del 43% que se alcanzó en todo 2022. La moderación responde a un viento de cola a nivel internacional que está empujando a la baja los precios de los alimentos, pero la climatología nacional frena la bajada de la inflación alimentaria.

Cinco Días, 15 de junio. Pepe García

Link: La sequía frena en España la moderación de precios del mercado internacional de alimentos | Economía nacional e internacional | Cinco Días (elpais.com)

SOSTENIBILIDAD: 6 de cada 10 personas considera la sostenibilidad como uno de los motivos principales para la compraventa online

La sostenibilidad se ha convertido en uno de los principales motivos para la compraventa online. Así se desprende de la tercera edición de ‘Pulso Digital de Adevinta, Informe sobre la evolución y las tendencias en los hábitos de consumo’ analiza el consumo online de los españoles y cómo éste se ha visto influenciado por los criterios de sostenibilidad.

El 66% de las personas considera la sostenibilidad como uno de los motivos de peso para vender online. Así lo detalla la tercera edición de ‘Pulso Digital de Adevinta, Informe sobre la evolución y tendencias en los hábitos de consumo’, que dedica un capítulo especial a la sostenibilidad, una tendencia al alza en el comercio digital.

El informe, realizado por Adevinta Spain, la compañía propietaria de los portales Fotocasa, habitaclia, InfoJobs, coches.net, motos.net y Milanuncios, determina que, entre las principales razones, destaca que la compraventa de segunda mano ayuda a reducir la fabricación de nuevos productos y fomenta la economía circular.

Particularmente, las generaciones más jóvenes, como la Z, con un 79%, y la Millennial, con el 77%, son las que apuestan más por la venta en internet debido a su sensibilidad medioambiental. En cambio, este factor no es tan relevante para la generación Baby Boomer (41%) y los mayores de 65 años (50%).

Soziable, 14 de junio

Link: La sostenibilidad, factor clave para la compraventa online (soziable.es)

FIAB reclama estabilidad, seguridad jurídica y un entorno fiscal que impulse la competitividad

La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas ha destacado la importancia de la estabilidad y la colaboración público-privada para que el sector pueda seguir liderando la economía española.

Durante la celebración este miércoles de su Asamblea General, el presidente de la entidad, Ignacio Silva, ha señalado que “en poco más de un mes se celebrarán elecciones generales y es importante que los sectores económicos no estemos en medio del debate político. La industria de alimentación y bebidas buscará siempre el diálogo con todos porque es lo más fructífero para la sociedad y la economía”.

Silva también ha recordado el efecto negativo que la inflación está teniendo en los costes de producción de las empresas del sector, constituido mayoritariamente por pymes, y considera que “si queremos seguir creando riqueza y empleo necesitamos estabilidad, seguridad jurídica y un entorno fiscal que impulse la competitividad”, ha dicho.

Financial Food, 15 de junio

Link: https://financialfood.es/fiab-reclama-estabilidad-seguridad-juridica-y-un-entorno-fiscal-que-impulse-la-competitividad/

GESTION RESIDUOS.- La Asociación Europea de Gestión de Residuos se compromete a mejorar los objetivos de reciclaje

El reciente Informe de Alerta Precoz subraya el papel crucial de la industria de gestión de residuos en la consecución de una economía circular sostenible.

FEAD European Waste Management Association promete el compromiso de la industria de gestión de residuos para mejorar los objetivos de reciclaje, después de que un informe de la Comisión mostrara que un número significativo de Estados miembros de la UE se queda atrás en su consecución. El Informe de Alerta Precoz (EWR por sus siglas en inglés, Early Warning Report) publicado el 8 de junio destaca la necesidad urgente de redoblar los esfuerzos para cumplir los objetivos de reciclaje y subraya el papel crucial de la industria de gestión de residuos en la consecución de una economía circular sostenible.

Según el EWR, se prevé que solo nueve de los 27 Estados miembros de la UE cumplan los objetivos de preparar para la reutilización y reciclar el 55 % de los residuos municipales y reciclar el 65 % de todos los residuos de envases para 2025, lo que hace temer que el objetivo de reciclar el 60 % de los residuos municipales para 2030 pueda estar en peligro, especialmente en el difícil ámbito del reciclado de envases de plástico.

Aunque el informe subraya que aún es necesario progresar, la FEAD está de acuerdo en que unos índices de captura elevados y la calidad de la recogida selectiva son condiciones previas esenciales para prepararse para la reutilización y el reciclado. El sector de la gestión de residuos está dispuesto a cooperar con las autoridades nacionales y locales y a realizar todas las inversiones necesarias para aumentar las tasas de reciclado, pero es esencial contar con un marco legislativo sólido que cree un mercado estable para los materiales reciclados.

La publicación también ofrece una evaluación preliminar sobre el objetivo de reducir el vertido de residuos municipales por debajo del 10% para 2035. Con ocho países que superan las tasas del 50%, la FEAD subraya la urgencia de desplegar todas las tecnologías disponibles de tratamiento de residuos municipales con las capacidades necesarias. Alcanzar los objetivos de la legislación de residuos de la UE requiere el apoyo de las instituciones europeas y de las autoridades de los Estados miembros, que deben dar prioridad a las plantas de clasificación, reciclado y valorización energética.

Para profundizar en las conclusiones del informe, FEAD se complace en anunciar su evento del 6 de julio, en el que participará Aurel Ciobanu-Dordea, Director de Economía Circular de la Comisión, que analizará el EWR. El acto, titulado «¿Cómo hacer que funcione la economía circular? Una nueva alianza entre el sector de la gestión de residuos y la industria manufacturera», reunirá a expertos de la industria, responsables políticos y partes interesadas para debatir en profundidad la superación de los retos a los que se enfrentan los Estados miembros de la UE y el papel potencial de una (nueva) colaboración entre las industrias de gestión de residuos y manufacturera. Como testimonio de su firme compromiso con una economía circular, FEAD concluirá el evento presentando su visión estratégica para el futuro de la industria de gestión de residuos en los próximos años.

Retema, 15 de junio

Link: La Asociación Europea de Gestión de Residuos se compromete a mejorar los objetivos de reciclaje | RETEMA

SITUACION ECONOMICA

Europa entra en recesión técnica mientras que, para nuestro país, la OCDE estima un crecimiento importante. Marc Vidal, economista, anticipó en Cope que “estos organismos revisan continuamente sus previsiones y suelen acertar bastante poco. Son útiles para medir tendencias más que vaticinios”.

Los datos publicados por el Gobierno no cuadran con la realidad.

El PIB crece más 2% porque antes perdió 12% y decreció más que Europa. En el momento actual el PIB está en desaceleración.

La inflación en mayo 3,2% pero la subyacente española es del 6,1%. Es por tanto alta y peligrosa.

El trabajador fijo discontinuo es un parado. Encubre más 500.000 puestos de trabajo.

La Deuda no se paga y no deja de crecer. Representa el 113% del PIB.

Europa nos dice que no sabe en qué hemos gastado 40.000 millones de euros.

Según editorial de El Mundo el 14 de junio:

Sería un error caer en triunfalismos cortoplacistas, en lugar de buscar los necesarios consensos políticos que propicien las reformas necesarias para ganar competitividad, mejorar la productividad y con ello garantizar un crecimiento vigoroso y sostenido. (Expansión)

POLITICA ECONOMICA

Evitar el triunfalismo económico

Es preciso alcanzar consensos políticos para que España vuelva a converger con Europa.

La subida de los precios sigue moderándose, lo que permitió que la inflación cerrara mayo con una subida del 3,2%, nueve décimas menos que en el mes anterior. La tendencia es positiva pero no se puede calificar como satisfactoria y de ningún modo justifica el mensaje triunfalista que el Gobierno está lanzando sobre la economía, con la vista puesta ya en las elecciones.

De hecho, la contención de los precios no es fruto de ninguna actuación específica del Ejecutivo sino que es consecuencia de la subida de tipos del BCE, precisamente para enfriar la economía. Y los efectos secundarios de este plan de choque empiezan a ser evidentes. El encarecimiento del dinero está penalizando las condiciones de financiación y eso afecta ya negativamente al consumo, uno de los motores del crecimiento.

Además, la inflación subyacente, la que excluye los productos energéticos y los alimentos no elaborados, se modera pero sigue disparada en el 6,1%, castigando con fuerza a las economías más vulnerables. Productos básicos en la cesta de la compra crecen a mucho mayor ritmo que la subida salarial y pesan como una losa sobre las economías familiares, que siguen sin percibir esa bonanza que describe la versión oficial.

En sólo cuatro años, la inflación ha subido casi el 15% y se ha comido más de 12.000 millones de euros del ahorro acumulado por los ciudadanos durante la pandemia, causando una sensación de empobrecimiento que choca con el 34% de incremento de la recaudación por IVA que ha registrado el Estado.

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, recordó ayer que en estos momentos la renta per cápita de España es un 17% inferior a la media de la UE, cuando en 2005 apenas estaba un 9% por detrás. Lejos de converger, España se está alejando de Europa, y buena parte de culpa la tiene un mal endémico de nuestra economía, agravado tras la pandemia, como es la baja productividad.

La economía, espoleada por el sector exterior y el turismo, exhibe un apreciable dinamismo, pero no exento de riesgos que sobrevuelan sobre la actividad, como es la incertidumbre internacional por la guerra y el endurecimiento monetario para embridar los precios. Por ello, sería un error caer en triunfalismos cortoplacistas, en lugar de buscar los necesarios consensos políticos que propicien las reformas necesarias para ganar competitividad, mejorar la productividad y con ello garantizar un crecimiento vigoroso y sostenido.

Expansión, 14 de junio. Editorial

Link: Evitar el triunfalismo económico | Opinión (expansion.com)

Oscar Férnandez de Pinedo

Oscar Férnandez de Pinedo

Madrid, 17 Jun . 2023

Noticias profesionales
Subscríbete a nuestra newsletter

Toda la información que necesitas en tu email