Selección Semanal 17 de Septiembre


16 Sep . 2022

29 mins

RESUMEN SEMANAL

​​

En nuestra Selección Semanal comenzamos con la delicada situación económica en la que nos encontramos. El aumento de inflación del 10,5% en agosto nos sitúa en máximos históricos con los precios de la luz y del gas. Presentamos un gráfico publicado por Expansión que muestra la evolución mensual de la inflación.

La cadena alimentaria, es decir el conjunto de etapas que sufre un alimento desde su origen hasta el lugar de consumo, afronta un fin de año con máxima tensión en los diferentes tramos. El encarecimiento de la energía, las materias primas y el transporte, arrastra al sector a una espiral de subidas de precios, sin que se vea un cambio en su proyección.

El planteamiento de la vicepresidenta Yolanda Díaz está siendo muy controvertido, dentro del mismo gobierno, caso del Ministerio de Agricultura, Sr. Planas, como por los representantes del pequeño y mediano comercio. La propia CNMC desaconseja el plan de limitar los precios.

Carrefour nos sorprendió con su cesta de 30 productos a 30 euros, que ha sido considerado un intento de lavar su imagen. El ministro Planas pide responsabilidad a los supers e hipers para lograr precios razonables.

En otro orden de cosas, vemos como la Denominación de Origen Rioja trata de blindar sus viñedos antes el intento del Gobierno Vasco de desarrollar Viñedos de Álava. El aceite de oliva se convierte en más oro líquido y su precio seguirá subiendo, ya que la próxima campaña será más corta por calor y sequía.

Nestlé avanza hacia las cero emisiones en sus fábricas españolas y el grupo Día estudia desprenderse de las 1.000 tiendas Clarel.

Mc Donald´s celebrará la primera convención mundial, fuera de Norte América, en Barcelona.

Makro tiene previsto un importante salto en su negocio español, su objetivo es doblar su tamaño y en 2027 llegar a unas ventas por 3.000 millones de euros.

El grupo Fuertes, El Pozo, Fripozo y Bodegas Luzón, alcanzó en 2021 unas ventas de  2.020 millones de euros, con aumento del 6,1%.

La familia Medina y The Keepers han firmado el acuerdo para la venta del 20% de las acciones de la bodega jerezana Williams & Humbert a este holding de bebidas controlado por el empresario filipino Lucio Co.

El Grupo Alimentario de Investigación y Sostenibilidad ha creado el Club de Empresas Alimentarias Sostenibles (CEAS).

Y finalmente Inditex ha cerrado su primer semestre del ejercicio con unas ventas de 14.845 M€, con aumento del 24,5% y resultados por 1.794 M€, un 41% de aumento. Ha resultado ser el mejor primer semestre de su historia.

El Banco Central Europeo ha elevado su tipo de interés en 75 puntos básicos. La presidenta Christine Lagarde ha dicho que habrá más subidas y que no tiene una opinión firme sobre la trayectoria de los tipos, razón por la que Konstantin Veit se plantea:“Lo que está por venir” en su artículo de Expansión.

Madrid, 17 de septiembre 2022

Noticias Profesionales

SITUACION ECONOMICA: La inflación sube al 10,5% en agosto por el alza de la energía y los alimentos frescos

El Índice de Precios al Consumo (IPC) de agosto se revisa una décima al alza hasta el 10,5% según el dato definitivo que confirma hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE). Los precios de la factura de la luz y del gas y los alimentos frescos, en máximos históricos, son los que más tiran al alza del indicador, que se modera menos de lo esperado.

La inflación interanual se quedó el mes pasado finalmente en el 10,5%, una décima más respecto al dato adelantado y tres décimas por debajo de la de julio. La escalada de precios se sitúa un mes más por encima de los dos dígitos impulsada por la carestía de la energía y, en menor medida, de los productos frescos, la restauración y los paquetes turísticos. Respecto al mes pasado, los precios han subido un 0,3%.

Gráfico, Gráfico de barras

Descripción generada automáticamente

El indicador no baja de los 10 puntos desde hace meses, muy lejos del 2% que la Unión Europea (UE) considera deseable. Se modera finalmente tres décimas respecto a julio, tirando a la baja sobre todo el transporte, con una tasa del 11,5%, cuatro puntos y medio inferior a la del mes anterior, debido al abaratamiento de los carburantes y lubricantes respecto a la subida de agosto de 2021, señala el INE. Pero, pese que han bajado los precios de los carburantes, la vivienda, que aumenta un 3,6%, es el componente que más empuja al alza del dato de agosto mientras prosigue la escalada de los alimentos frescos.

Expansión, 13 de septiembre. Marga Castillo

Link:https://www.expansion.com/economia/2022/09/13/63201fc2e5fdeaa9658b45e1.html

ECONOMIA y PRECIOS: La cadena alimentaria prevé más subidas de precios con el actual contexto energético

  1. Los incrementos de costes tensan la relación entre sus eslabones
  2. La distribución centra sus propuestas a Díaz en la fiscalidad

La cadena alimentaria afronta un fin de año en una situación de máxima tensión en los diferentes eslabones que la componen. El contexto inflacionario, marcado por el encarecimiento constante de la energía y las materias primas, ha arrastrado al conjunto del sector a una espiral de subidas de precios que hoy forma parte del debate político, y que no tiene visos de revertirse en los próximos meses, en la medida que la situación energética puede seguir empeorando con la llegada del otoño.

 Los datos y las perspectivas del sector tampoco invitan a ello. A falta de conocer el dato de agosto, el IPC alimentario encadenaba entre abril y julio cuatro meses consecutivos creciendo a dobles dígitos en la comparativa anual, y por encima del dato general. Aunque la alimentación tardó, comparado con otros sectores, en trasladar los incrementos de costes, la tendencia de los últimos meses es creciente, y un corte en seco de la misma no está sobre el escenario.

“El incremento de los precios de los alimentos está directamente relacionado con el escenario inflacionista que estamos viviendo y el incremento de los precios de las materias primas, la energía o el transporte”, explica Aecoc, asociación que representa a fabricantes de gran consumo y parte de la distribución. “El futuro del precio de los alimentos dependerá claramente de la evolución de estos indicadores”, añade. Por lo pronto, agosto fue el mes con la electricidad más cara de la historia en España, pese a estar en funcionamiento el tope al gas. El reciente corte de suministro de gas ruso a través del gasoducto Nordstream ha alimentado más la incertidumbre sobre cómo Europa pasará el próximo invierno y sobre las perspectivas económicas

Cinco Días, 12 de septiembre. Javier García Ropero

Link: La cadena alimentaria prevé más subidas de precios con el actual contexto energético | Compañías | Cinco Días (elpais.com)

PLANTEAMIENTO de YOLANDA DÍAZ: La CNMC ve ilegal el plan de Díaz, que hoy pedirá a los súper limitar precios

Competencia avisa que la propuesta de la vicepresidenta está «expresamente prohibido» por la ley. El Supervisor alerta de «efectos contraproducentes que desembocan en importes más altos».

La vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, tiene previsto reunirse este lunes con el sector de la distribución para pedirles que limiten los precios de ciertos productos de la cesta de la compra. Díaz presionará así al sector para que «contribuya a través de sus márgenes empresariales para una cesta asequible y de calidad» después de que el viernes la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) desaconsejara esta medida.

Competencia asegura que el plan de Yolanda Díaz es arriesgado y advierte de efectos negativos en el medio y el largo plazo. «La regulación pública de los precios tiene normalmente efectos contraproducentes y deben sopesarse cautelosamente los efectos de la regulación en el medio y largo plazo», destaca la CNMC. El supervisor aconseja «valorar cuidadosamente» los efectos de toda intervención pública en materia de precios.

Díaz plantea que las grandes distribuidoras lleguen a un acuerdo para limitar los precios. Sin embargo, Competencia subraya que estas medidas «desembocan en precios más altos, menos innovación, menor inversión y una alteración negativa de la estructura competitiva del mercado». Según la CNMC, «producen una merma en la competencia en precios por parte de las empresas, que normalmente ofertarán por ese precio máximo, y no otros debajo del tope».

Los especialistas de la CNMC recuerdan que tanto la Ley de Defensa de la Competencia como el Tratado de Funcionamiento de la UE prohíben expresamente los acuerdos o recomendaciones de fijación de precios u otras condiciones comerciales, que restrinjan o falseen la competencia. «La fijación entre operadores de precios máximos, incluso bajo el auspicio o el impulso de autoridades públicas, es un acuerdo de precios de los prohibidos por el artículo 1 de la LDC y el 101 del TFUE, que la CNMC tiene la obligación de vigilar, investigar y sancionar», explican.

De esta forma, la CNMC desaconseja el plan de Díaz de limitar los precios. «Incluso, en determinados contextos económicos similares al actual, la imposibilidad de los pequeños y medianos operadores de seguir este tipo de medidas, puede acarrear un fortalecimiento de los grandes operadores del mercado en detrimento del resto, con efectos negativos a largo plazo en la estructura competitiva del mercado y, por tanto, en los consumidores», alerta.

Expansión, 12 de septiembre. Ignacio Faes

Link: La CNMC ve ilegal el plan de Díaz, que hoy pedirá a los súper limitar precios | Economía (expansion.com)

LA CESTA CARREFOUR: El doble juego de la «cesta» Carrefour, subida de precios encubierta

La compañía de supermercados Carrefour ha saltado a la palestra esta semana por plantear una estrategia que tiene la intención de ayudar a los consumidores, con su famosa cesta de 30 productos a 30 euros, pero que en realidad supone un doble juego y un intento de lavar su imagen ante los consumidores y el Gobierno. El motivo es que Carrefour, tras hacer el anuncio a bombo y platillo de su nueva cesta de productos básicos, ha realizado una acción que todavía pasa desapercibida para muchos. 

En concreto, nada más anunciar su famosa cesta de productos de primera necesidad de su marca propia a 30 euros, algunos productos de Carrefour que se consideran básicos, como el arroz, han experimentado una crecida en los precios de un día para otro. Aunque, este no es el único artículo en el que los consumidores han detectado un incremento y, sin duda, no será el último.

Además, Carrefour tras haberse posicionado junto a su patronal Anged en contra del tope de los precios que había propuesto la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, sorprendía a todos. Debido a que se adelantaba a la próxima reunión con Díaz y tomaba la decisión de lanzar su cesta ‘Low Cost’, dando la espalda a todo el sector de la distribución y a los proveedores, que se habían posicionado en contra de esta medida.

Link: https://www.merca2.es/2022/09/10/doble-juego-cesta-carrefour-subida-precios-encubierta-1070749/

EL MINISTRO DE AGRICULTURA: Planas pide responsabilidad a súper e híper para lograr precios «razonables»

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha pedido responsabilidad a todos los eslabones de la cadena agroalimentaria, especialmente a la distribución, para lograr unos precios «razonables», pero sin medidas impuestas y de forma voluntaria, en alusión a la cesta básica propuesta por la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.

«No se trata de medidas impuestas a nadie, porque yo creo que además no funciona», ha afirmado el titular de Agricultura en declaraciones a ‘Espejo Público’ de Antena 3 recogidas por Europa Press. «Lo que está haciendo el Gobierno es pedir responsabilidad a cada eslabón de la cadena y que cada uno haga lo que esté en su mano para conseguir que, efectivamente, los ciudadanos dispongamos de esos precios razonables que tenemos ahí; cualquier otro instrumento me parece forzado», ha añadido.

Planas ha dejado claro además que mantiene conversaciones «prácticamente todos los días» y «contactos regulares» con la cadena agroalimentaria, pero «sin cámaras y no en público».

Así se ha pronunciado después de que Díaz, junto al ministro de Consumo, Alberto Garzón, mantuviera una reunión ayer con las asociaciones de la distribución (Anged, Asedas y Aces), así como de los consumidores, para abordar el precio de los alimentos básicos.

Expansión, 14 de septiembre. Marga

https://www.foodretail.es/retailers/Planas-responsabilidad-lograr-precios-razonables_0_1693030698.html

DO RIOJA blinda sus viñedos ante el intento del Gobierno vasco de romper la denominación

Rioja da nuevos pasos para impedir que el Gobierno Vasco desgaje la denominación con la creación de Viñedos de Álava. El Consejo Regulador impedirá que la uva producida en su demarcación pueda ser comercializada para elaborar vino de otra DO.

En la sesión plenaria celebrada hoy en el Consejo Regulador de la DOCa Rioja se ha aprobado por unanimidad la modificación de dos aspectos en su pliego de condiciones y Estatutos para garantizar la exclusividad de producción de los viñedos inscritos en la Denominación. Es la respuesta a los intentos del Gobierno vasco y de algunas bodegas de esa Comunidad de crear Viñedos de Álava.

Según recoge la nueva normativa, la producción de las viñas inscritas en los registros del Consejo ha de destinarse exclusivamente a la elaboración de vino amparado. Esta modificación se suma al marco de normas y condiciones ya vigentes para garantizar la exclusividad de producción, elaboración y almacenamiento. De este modo, se equiparan los requisitos de dedicación exclusiva que tienen las bodegas inscritas con los requisitos de los viñedos, al extender el principio de exclusividad también a éstos, como corresponde a una Denominación de Origen Calificada.

De esta forma, el Consejo cierra la posibilidad de que una bodega «pueda jugar a dos barajas» y permanezca en la DO a la vez que comercializa en otra con la uva cultivada en Rioja. Además, impide que la bodega que se vaya pueda comprar uva de la DO Rioja para elaborar y comercializar como Viñedos de Álava, según explica Constantino Gil, de Unión de Uniones.

https://www.eleconomista.es/retail-consumo/noticias/11937952/09/22/Rioja-blinda-sus-vinedos-ante-el-intento-del-Gobierno-vasco-de-crear-una-denominacion.html

ACEITE DE OLIVA: El aceite de oliva, más oro líquido que nunca: su precio se dispara un 25% en un año y la sequía hará que suba más

Se prevé que la próxima campaña sea la más corta en 25 años por la falta de lluvias y las olas de calor. 

El aceite de oliva se está convirtiendo en más oro líquido que nunca y su precio seguirá subiendo como la espuma. Las fuertes y tempranas olas de calor, la sequía y los altos costes energéticos hacen prever que la próxima campaña del olivar sea la más corta en producción en los últimos 25 años

Lo inusual de esta subida de precios es que todas las variedades de aceite de oliva se han encarecido y que, ahora, casi cuesta lo mismo adquirir un aceite lampante (el de menor calidad) que un virgen extra. 

En cifras, el aceite de oliva virgen extra ha subido un 21% en comparación con su precio en la primera semana de septiembre de 2021. El virgen cuesta un 25% y el lampante, un 30%, según datos consultados en el sistema de información de precios en origen del aceite de oliva (POOLred). 

  1. La menor producción en 25 años
  2. La previsión es que la próxima campaña del olivar, que se inicia entre septiembre y octubre, sea la más corta en 25 años, según las organizaciones agrarias consultadas. Si llegaran las ansiadas lluvias durante el mes de septiembre se podría mejorar el rendimiento graso del fruto, aunque el punto de partida es malo. 

En esta fecha, los olivares deberían estar cargados de frutos. «Este año, la aceituna está arrugada o directamente se ha caído de los árboles, hay muchísimas fincas que no tienen frutos», explica a este medio Juan Luis Ávila, responsable del olivar en COAG. 

«Estamos contra las cuerdas», «es una ruina». Son algunas de las expresiones de los olivareros consultados. ¿El motivo? Aunque el precio de venta es muy superior al habitual, aseguran que los costes de producción se han incrementado aún más

El Español, 10 de septiembre. Noelia Ruiz

Linkhttps://www.elespanol.com/invertia/economia/20220910/aceite-oliva-liquido-nunca-precio-dispara-sequia/701680092_0.html:

NESTLÉ avanza hacia las cero emisiones netas en sus fábricas españolas

Entra en funcionamiento la nueva caldera de biomasa de la factoría cántabra de chocolates, que utiliza la cascarilla de cacao para obtener energía.

Nestlé España sigue avanzando en su compromiso de conseguir cero emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050. Para ello, la fábrica de chocolates de la compañía en La Penilla de Cayón (Cantabria) cuenta con una caldera de biomasa que acaba de entrar en funcionamiento. La nueva instalación se ha llevado a cabo en colaboración con la empresa de servicios energéticos Bioenergy Ibérica.

La caldera utiliza la cascarilla que se obtiene en el proceso de torrefacción del cacao como biocombustible para la producción de vapor, que se convertirá, a su vez, en fuente de energía para el propio proceso de tostado de esta materia prima. De esta manera, Nestlé fomenta la economía circular en sus procesos productivos.

La instalación reducirá en unas 2.100 toneladas las emisiones de CO2 que se producen anualmente en la factoría y generará unas 12.250 toneladas de vapor al año.

«La entrada en funcionamiento de esta nueva caldera de biomasa de alta eficiencia es un claro ejemplo de economía circular«, ha destacado Arnau Pi, responsable de Sostenibilidad de Nestlé España. «Además, esta instalación complementa otros procesos de generación de energía eficiente ya existentes en la fábrica», ha señalado.

FoodRetail & Service, 13 de septiembre

Link: Nestlé avanza hacia las cero emisiones netas en sus fábricas españolas (foodretail.es)

Día estudia vender sus 1.000 perfumerías Clarel

Poco más de un mes después de confirmar una operación de 267 millones de euros, Dia se lanza a por otra venta. Según informa El Confidencial, la cadena dirigida por Martín Tolcachir está buscando a quién vender sus 1.000 tiendas Clarel, dentro de la sección llamada Beauty By Dia.

Su venta anterior tuvo como objetivo desprenderse de 235 supermercados, la mayoría de ellos de una época anterior en la que se optó por la diversificación. Estas tiendas eran las que operaban bajo la marca La Plaza, en su mayoría. Lo mismo parece estar intentando con la marca Clarel.

Esta misma semana, Stephan DuCharme, presidente de Dia, aclaraba que su estrategia es clara y está centrada en la proximidad. Como publicó este medio, los supermercados medianos y en localizaciones urbanas son el foco de la cadena, por lo que todo lo demás es objeto de venta.

Según el citado medio, Dia ha contado con Arcano para desinvertir estas 1.000 tiendas, que están divididas entre tiendas propias y franquiciadas. No es la primera vez que el grupo pretende vender Clarel, ya que en 2018 hubo una intentona que no fructificó. Grupos como Druni, Kiko, Marionnaud o Sephora podrían estar interesados en adquirir estas tiendas.

Food Retail, 14 de septiembre

https://www.foodretail.es/retailers/Dia-estudia-vender-perfumerias-Clarel_0_1693030721.html

McDonald´s: Luis Quintiliano: «La primera convención mundial fuera de Norteamérica será en Barcelona»

Cuando llegó a Madrid hace dos años, Luis Quintiliano, presidente de McDonald’s en España, no se podía ni imaginar que iba a tener que lidiar con una inflación superior al 10%. Pero la subida de precios es una realidad y asegura estar habituado a este tipo de situación. «Vengo de un país como Brasil, que ha vivido con inflaciones mucho más altas durante mucho tiempo», reconoce. Licenciado en Ingeniería Industrial, máster en Administración de Empresas en la Northwestern University’s Kellogg School of Management y otro en Negocios y Marketing en la Fundación Getulio Vargas, está convencido de que España es un país con un gran potencial, que las crisis se superan y que su empresa, como ha ocurrido en otras ocasiones, saldrá reforzado. Gran jugador de póker -es autor del libro Lecciones de póker para el mundo empresarial- no iba de farol cuando planteó la posibilidad de que la compañía celebrará en España su primera convención anual en 82 años de historia. Lo ha conseguido. Será en abril de 2024 en Barcelona y reunirá a 14.000 directivos y franquiciados de todo el mundo.

Cómo está evolucionando el negocio de McDonald’s en lo que va de año?

La verdad es que estamos muy satisfechos porque la evolución que estamos teniendo está siendo muy buena. Estamos creciendo tanto en ventas como en cuota de mercado. De hecho, hemos alcanzado una cuota del 9% en el sector de lo que se conoce como la restauración informal, lo que supone un crecimiento de 1,2 puntos. Y todo ello en un entorno complicado por el gran desafío que está suponiendo la inflación.

El Economista, 13 de septiembre. Javier Romera

https://www.eleconomista.es/retail-consumo/noticias/11943093/09/22/La-primera-convencion-mundial-fuera-de-Norteamerica-sera-en-Barcelona.html

MAKRO prevé doblar su tamaño en España para facturar 3.000 millones en 2027

Makro, la cadena de tiendas mayoristas de alimentación, prevé dar un importante salto en su negocio español. La compañía, propiedad del grupo alemán Metro, proyecta un ambicioso plan de crecimiento con el objetivo de doblar su tamaño y llegar, en 2027, a unas ventas de 3.000 millones de euros, con un foco más acentuado en el servicio a la hostelería, que hoy representa el 80% de su facturación.

Así lo ha explicado este martes el consejero delegado de Makro en España, David Martínez, que ha avanzado una cifra de negocios cercana a los 1.500 millones de euros al cierre del ejercicio actual, que la compañía cierra el 30 de septiembre. Un récord que el ejecutivo vincula a un aumento de los volúmenes comercializados y no a los mayores precios motivados por la subida de costes. «Venimos registrando un claro incremento en la frecuencia de compra de nuestros clientes. Nos compran más unidades, gracias a estar presentes en todos los canales», ha explicado Martínez. Este ha expresado su preocupación por los incrementos en los costes, y aunque ha avanzado que el cierre del ejercicio reflejará un nivel «razonable» de beneficios, ha apuntado que Makro «está haciendo una inversión importante en márgenes, para que los precios que ofrecemos sigan siendo competitivos».

De cara al futuro, el plan de crecimiento de Makro irá de la mano de inversiones en logística y nuevas tiendas. Respecto a las primeras, la firma proyecta la apertura de entre cinco y siete nuevas plataformas regionales logísticas. La primera de ellas, ubicada en Barcelona, ha empezado a entrar en funcionamiento. Cataluña jugará un importante papel en la expansión de e Makro. «Es la región donde más crecimiento podemos tener. El potencial es enorme», ha dicho Martínez, que ha incidido en que las nuevas tiendas se ubicarán, «prioritariamente», en esta región. En total, Makro proyecta entre dos y cuatro aperturas, que se sumarán a las 37 actuales.

Cinco Días, El País, 13 de septiembre.

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/09/13/companias/1663067609_712747.html

Grupo Fuertes gana 135 millones de euros tras crecer un 6%

España aportó 131 millones a su beneficio, seguido de Francia, con 1,36.

Grupo Empresarial Fuertes, la compañía murciana propietaria de El Pozo, Fripozo o Bodegas Luzón, cerró el ejercicio de 2021 con una cifra de negocio de 2.020 millones de euros, un 6,1 más que un año antes, según Expansión que recoge los datos registrados en el Registro Mercantil.

La información también señala que el incremento de la facturación traerá consigo un incremento en las principales partidas de gasto de la empresa, algo que ocurrió un descenso del 9% en su resultado de explotación: 150 millones de euros.

Los mayores beneficios aportados por las participadas del grupo (que cambiaron de 2,9 a 9,2 millones), acompañado de un menor pago de impuestos, provocaron que su beneficio neto ascendiera a 136 millones. (España aportó 131 millones a su beneficio, y Francia 1,36).

Su área inmobiliaria también importantes crecimientos en las ventas con un aumento del 86,9% en su división hotelera.

En cuanto a la guerra en Ucrania, la empresa ha manifestado que no espera un impacto significativo en sus actividades, pese a tener una participada rusa, ya que es socio estratégico y accionista de la cárnica rusa Cherkizovo, la mayor de Rusia.

Forbes España, 14 de septiembre.

Link: Grupo Fuertes gana 135 millones de euros tras crecer un 6% – Forbes España

WILLIAMS & HUMBERT:La familia Medina vende un 20% de W&H a The Keepers 

  • El ‘holding’ controlado por el empresario filipino Lucio Co ya tenía un 30%
  • Refuerza el compromiso de hacer del Brandy Alfonso una marca internacional

La familia Medina y The Keepers han firmado el acuerdo para la venta del 20% de las acciones de la bodega jerezana Williams & Humbert a este holding de bebidas controlado por el empresario filipino Lucio Co.

Las instalaciones de la Bodega han sido el escenario de la firma de este acuerdo rubricado por Jesús Medina García de Polavieja, consejero delegado y director general de Williams & Humbert y Paulino Santamarina, presidente de The Keepers. Esta participación del 20% de las acciones de la bodega por parte de The Keepers, se suman al 30% que en 2018 adquirió la familia Co en el accionariado de Bodegas Williams & Humbert

La firma de este acuerdo permitirá mejorar de forma significativa la posición competitiva de Williams & Humbert, afianzar su negocio y acometer nuevos proyectos de futuro. Además, esta alianza refuerza el compromiso de hacer del Brandy Alfonso una marca internacional. Hay que recordar que el Brandy Alfonso, elaborado desde hace más de dos décadas por Williams & Humbert, es hoy día la marca más importante para las bodegas jerezanas y para The Keepers.

El Economista, 15 de septiembre

Link: La familia Medina vende un 20% de Williams & Humbert a The Keepers (eleconomista.es)

Nace CEAS, un foro de empresas comprometidas con los ODS

El Grupo Alimentario de Innovación y Sostenibilidad (GIS) ha creado el Club de Empresas Alimentarias Sostenibles (CEAS), un foro de encuentro para operadores y sectores comprometidos con los ODS que apuestan por incluir su cumplimiento en las estrategias empresariales.

“Es muy relevante la interrelación de los ODS con el sector agroalimentario, una materia que necesita del trabajo conjunto de las Administraciones Públicas y de otros actores como es la industria agroalimentaria, que tiene una importancia estratégica fundamental en todo el tejido productivo español”, asegura Gabriel Castañares, director general de Políticas Palanca para el Cumplimiento de la Agenda 2030 del Ministerio de Derechos Sociales, durante la presentación de la iniciativa.

Además, el evento contó con una mesa redonda bajo el título ‘La realidad de las empresas alimentarias sostenibles’, en la que los primeros miembros del CEAS mostraron su compromiso con los ODS y explicaron cómo han integrado diversas prácticas sostenibles en su cadena de valor para contribuir a un futuro más atractivo y positivo para todos. En esta mesa intervinieron Sergio Sánchez, director de Desarrollo Sostenible de Empresas de Grupo Sabadell; Manuel Reinerio, responsable de Comunicación, Relaciones Institucionales y RSC Capsa Food; Juan José de Dios, director de Marketing de Eurosemillas y Esteban Monblán, Gerente de Interoleo.

Aquí, Sánchez aseguró que “el sector agroalimentario afronta grandes retos en materia de sostenibilidad, siendo sin duda un agente clave tanto económica como socialmente». Igualmente, Sánchez quiso recordar como dentro de los 17 ODS el sector “tiene grandes oportunidades como la agricultura ecológica, la eficiencia energética y la economía circular».

Por su parte, Reinerio afirmó que “es obligado que todas las empresas agroalimentarias se encuentren comprometidas con los ODS. Debemos impulsar un modelo productivo y transparente, siendo sostenibles, transparentes y éticos con todo aquello que comunicamos a la sociedad”. Asimismo, el responsable de Capsa aseguró que “el consumidor también debe de ser coherente con sus exigencias y adquirir productos o servicios de empresas sostenibles y responsables para un mejor futuro entre todos”.

Por otro lado, Juan José de Dios explicó que el compromiso de su compañía con los ODS es firme y adelantó que aplicarán el 8% de su cifra de negocio a la innovación. Además, de Dios recordó cómo su empresa “a través de la investigación desarrollamos variedades alineadas con las tendencias del mercado, incluyendo parámetros ligados a los ODS como residuo cero, producción ecológica, recurso limitante del agua, entre otros”.

Para finalizar, Momblán quiso abogar por el trabajo de las cooperativas “para que los agricultores mantengan su actividad económica” y también recordó como “toda inversión en sostenibilidad es una inversión en eficiencia”.

A la par, el gerente de Interoleo manifestó su compromiso con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, “tanto que todas nuestras acciones y el trabajo diario con nuestros socios van encaminadas a mejorar la gestión y los servicios para ser más sostenibles”.

Financial Foods, 14 de septiembre

Link: https://financialfood.es/nace-ceas-un-foro-de-empresas-comprometidas-con-los-ods/?utm_source=mailpoet&utm_medium=email&utm_campaign=financial-food-15%2F09%2F2022

INDITEX desafía al pesimismo y pulveriza su récord de ventas y beneficios

El grupo textil cerró el primer semestre del ejercicio con unas ventas de 14.845 millones, un 24,5% más, mientras que su beneficio ascendió a 1.794 millones, un 41% más. Inicia el tercer trimestre del año con un crecimiento del 11% y prevé un margen bruto estable en el conjunto de 2022. Sus acciones se disparan más de un 5% tras conocerse sus resultados.

Inditex responde a los temores a una desaceleración del consumo con los mejores resultados de su historia durante el primer semestre de un ejercicio y rompe con el pesimismo reinante en el sector textil, manteniendo sus previsiones para el conjunto del año, frente a la decena de compañías como Primark, Gap, Zalando, Adidas o Asos que han realizado ‘profit warnings’ en las últimas semanas.

El grupo textil registró entre febrero y julio unas ventas de 14.845 millones de euros, un 24,5% más, a pesar de comparar con un semestre que ya marcó un récord de facturación. La cifra supera en 300 millones de euros las previsiones de los analistas, tras un segundo trimestre en el que los ingresos fueron de 8.103 millones de euros (+15,8%).

Expansión, 14 de septiembre

Link: https://www.expansion.com/empresas/distribucion/2022/09/14/632169f4468aeb883e8b45d8.html

BANCO CENTRAL EUROPEO: Lo que está por venir

Lagarde tratará de situar los tipos de interés oficiales en territorio neutral con bastante rapidez, y esperamos subidas adicionales de 50 puntos básicos en octubre y diciembre.

Creemos que el Banco Central Europeo tratará de situar sus tipos de interés en territorio neutral con razonable rapidez tras su decisión de elevar su tipo de interés oficial en 75 puntos básicos la semana pasada. En la conferencia de prensa, la presidenta, Christine Lagarde, dijo que habrá más subidas de tipos y que el BCE no tiene una opinión firme sobre el punto final de la trayectoria de los tipos de interés. Lagarde también dejó claro que el endurecimiento cuantitativo sólo estará en la agenda en una fase posterior del ciclo de normalización de la política. Añadió que el BCE está absolutamente decidido a volver a situar la inflación en el objetivo y que el Consejo de Gobierno no quiere que las expectativas de inflación se desanclen, con el riesgo de que se produzcan efectos secundarios. El mercado tomó nota.

¿Hasta qué punto será restrictivo el BCE?

Más relevante que el recorrido preciso de las subidas de tipos será el destino. El economista jefe del BCE, Philip Lane, reiteró recientemente que los factores cíclicos pueden requerir que los tipos de interés se muevan por encima o por debajo del nivel neutral para que la inflación se estabilice en el objetivo.

Sigue existiendo una gran incertidumbre sobre cuál podría ser el tipo de interés neutral para la zona del euro, pero alrededor del 1,5% en términos nominales parece razonable, especialmente en comparación con otras jurisdicciones de mercados desarrollados como son Reino Unido o Estados Unidos.

En consonancia con su nuevo enfoque de «reunión a reunión», el BCE no proporcionó mucha orientación sobre el posible destino de los tipos de interés. Sin embargo, Lagarde indicó que una política neutra podría no ser apropiada en todas las condiciones, especialmente si se enfrenta a una elevada inflación puntual que, como hemos dicho, amenazaría con desanclar las expectativas de inflación a medio plazo y aumentaría el riesgo de efectos secundarios.

Expansión, 15 de septiembre. Konstantin Veit

Link: BCE: Lo que está por venir | Opinión (expansion.com)

Oscar Férnandez de Pinedo

Oscar Férnandez de Pinedo

Madrid, 16 Sep . 2022

Noticias profesionales
Subscríbete a nuestra newsletter

Toda la información que necesitas en tu email