Selección semanal 19 de Agosto


19 Ago . 2023

30 mins

RESUMEN SEMANAL

Nuestra Selección Semanal se inicia con la elección del vino “La Muria” del enólogo berciano Raúl Pérez que consigue 100 puntos en la prestigiosa lista Parker. Se trata de vino elaborado con uvas de la viña más alta de El Bierzo, con más de 1.000 metros de altitud.

Freixenet duplica beneficios en España, en un año marcado por un incremento de las ventas, sobre todo internacionales, la inflación y la consolidación societaria con integración de Castellblanch.

Precios en los supers: Hay una pelea entre los supers por mantener los precios lo más bajos posible, según manifiesta Martin Tolcachir, CEO global del Grupo Día.

Precios en el aceite: Carrefour se pica con el Corte Inglés y deja tirados los precios del aceite de oliva. Y eso que lo peor está por llegar según algunas voces del campo que auguran un desabastecimiento del oro líquido en los próximos meses.

Logística: Innovación, tecnología y sostenibilidad: claves para la evolución del sector logístico en España. Según David Martínez, Ceo de Proequity, «queda un gran trabajo por delante, tanto por parte del sector público como privado, de cara al cumplimiento de la agenda 2030; la sostenibilidad continúa siendo un reto para la mayoría del tejido empresarial español».

Walmart, el mayor grupo de distribución del mundo, está saliendo reforzado de la etapa de elevada inflación que atraviesa Estados Unidos. Gracias a su política de precios bajos ha atraído a una clientela creciente que se ve con menos dinero en los bolsillos.

Grupo ElPozo registró un beneficio neto de 51 millones de euros, cifra que representa un retroceso del 40, frente al 2021, según las cuentas que ha depositado en el Registro Mercantil.

La cervecera danesa Carlsberg ha anunciado este martes una mejora de su previsión de beneficios para el ejercicio 2023 tras registrar en la primera mitad del año unos «sólidos resultados» empresariales.

Makro, líder en España de la distribución alimentaria mayorista (grupo Metro), ha elegido El Prat de Llobregat (Barcelona) para iniciar su nueva estrategia comercial, con centros logísticos de distribución de último kilómetro que sirvan directamente al hostelero en menos de 24 horas.

Grupo Dia consolida su crecimiento con una mejora en el Ebitda ajustado del 27%. Ha mejorado un 27% respecto al primer semestre del año anterior, pasando de 51 a 65 millones de euros, mientras que el resultado neto mejora un 35,8%, reduciendo las pérdidas a 67 millones de euros. 

Estrella de Galicia: Llena las bodegas.

En 2021 superaba la barrera de los 600 millones de facturación y vendía 436 millones de litros de cerveza y el año pasado 2022, 58 millones de litros más, al borde del límite de capacidad de su única fábrica, en Agrela (A Coruña). Consciente de que puede morir de éxito, se replegaron velas en Brasil y las ha extendido hacia Morás (Arteixo) para duplicar su capacidad de producción.

Incorporamos unos artículos sobre Situación Económica y Política:

Situación Económica:

El Índice de Precios de Consumo (IPC), principal indicador de la inflación, se situó en el 2,3% interanual en julio y los alimentos se encarecieron un 10,8%, según el dato confirmado hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Poder adquisitivo: La difícil recuperación del poder adquisitivo. Los precios de los alimentos acumulan una subida del 28% en los últimos tres años y la inflación acumulada ha sido del 16,6%.

Economía China: ¿Qué le pasa a la economía China?

  •  China rebaja por sorpresa los tipos de interés para impulsar su economía
  •  La economía china cae en la deflación mientras la recuperación no logra despegar
  •  Las exportaciones chinas sufren la peor caída desde el inicio de la pandemia

Situación Política en España:

  • El PNV pone tres exigencias para apoyar una investidura y responde a la oferta del PP
  • Según Tom Burns Marañón: Al final, todo saldrá bien
  • Clemente Polo, indica: Ojo a la negociación

Madrid, 19 de agosto de 2023

PARKER y VINOS: El Vino ‘La Muria’, del enólogo berciano Raúl Pérez, consigue 100 puntos en la lista Parker

Otros vinos de la misma bodega ‘Castro Ventosa’ también han obtenido buenas puntuaciones como ‘Valtuille Villegas’, con 99 puntos, ‘La Vitoriana’, con 98 y ‘Cepas Centenarias’, con 97 puntos.

El vino ‘La Muria’, del enólogo berciano Raúl Pérez, consigue 100 puntos en la prestigiosa lista Parker. Se trata de vino elaborado con uvas de la viña más alta de El Bierzo, con más de 1.000 metros de altitud.

El enólogo mostró hoy su “emoción” ante esta puntuación, que es la recompensa a muchos años de trabajo. “Estoy muy contento. Han sido tantos años luchando que no lo asimilas. Estoy muy emocionado. Es un día de muchos recuerdos, de recordar a los que ya no están. Lo estamos celebrando, pero solo puedo pensar en la gente que se ha quedado por el camino”, dijo en declaraciones a Ical. 

‘La Muria’ es un vino como los de antaño, “estilo de hace 20 años”. “Ayer veía la televisión y decían que el futuro de los vinos pasaba por viñas en altura. Este es el claro ejemplo, el viñedo más alto de El Bierzo, a más de 1.000 metros. Son vinos con poco alcohol y mucha acidez”, explica.

La bodega familiar de Raúl Pérez, ‘Castro Ventosa’ tiene más que celebrar, ya que otras de sus referencias han obtenido muy buena puntuación. El ‘Valtuille Villegas’, con 99 puntos, ‘La Vitoriana’, con 98 y ‘Cepas Centenarias’, con 97 puntos. Una sorpresa, ya que el pasado año fue extremadamente seco y no esperaban vinos de tanta calidad. 

Diario El Bierzo, 11 de agosto. Agencia ICAL

Link: El Vino ‘La Muria’, del enólogo berciano Raúl Pérez, consigue 100 puntos en la lista Parker (eldiario.es)

FREIXENET duplica beneficios en España por la inflación y la absorción de Castellblanch

La sociedad Freixenet SA, que integra la mayoría de las bodegas españolas del grupo, gana 28 millones de euros tras facturar un 17% más.

Freixenet se dispara. La cavista catalana duplicó en 2022 el beneficio neto de sus principales bodegas españolas, en un año marcado por un incremento de las ventas, sobre todo a nivel internacional, la inflación y por la consolidación de su proceso de reestructuración societaria con la absorción de Castellblanch.

Según las cuentas reportadas al Registro Mercantil, la empresa Freixenet SA, la sociedad dominante del grupo que integra las principales filiales que elaboran los vinos y cavas de la marca homónima en España, ganó 28,7 millones de euros en pasado ejercicio, catapultando en un 98% el beneficio neto de 2021. Hay que tener en cuenta que estos datos no son un reflejo de la totalidad del negocio de Freixenet, dado que, desde la fusión con Henkell en 2018, la empresa alemana se encarga de consolidar las cuentas del grupo, entremezclándolas con el resto de sus marcas. 

Economía Digital, 15 de agosto. Ruth Font Camats.

Link: https://www.economiadigital.es/empresas/freixenet-beneficios-espana.html

PRECIOS BAJOS: Hay una pelea entre los súpers por mantener los precios lo más bajos posible

Martín Tolcachir es CEO global del Grupo Dia desde agosto de 2022. Su ascenso se produjo en un momento clave para la empresa y asumió el reto de culminar un profundo proceso de transformación con una doble estrategia de salida de mercados y renovación del parque de tiendas. Recibe a Actualidad Económica coincidiendo con la presentación de los resultados del primer semestre de 2023, que recortan las pérdidas un 36%, hasta los 67 millones de euros; recién anunciado el cierre del negocio en Portugal, al vender todas sus tiendas en el país luso a Auchan por 155 millones de euros; y con la venta de la filial de droguería y belleza Clarel en el aire tras la ruptura del contrato con el fondo C2 Private Capital por incumplimiento de las condiciones. Con más de dos décadas de experiencia en el sector de la distribución y gran consumo, en compañías como Carrefour o Electrolux, a día de hoy se define como un directivo apasionado por el cliente y por la calidad y «comprometido con las personas». 

Actualidad Económica, 19 de agosto 2023. Cristina Alonso

Link: https://www.elmundo.es/economia/actualidad-economica/2023/08/12/64d38f81e85ece2a708b45a1.html

ACEITE y PRECIOS: Carrefour se ‘pica’ con el Corte Inglés y deja tirados los precios del aceite de oliva

La situación climática que vive España en este 2023 es una de las peores en lo que va de siglo y prueba de ello es el campo. En lo que va de año se han tenido dificultades con varios productos por culpa de la lluvia y porque cuando ha caído, de forma escasa, lo ha hecho de manera torrencial destrozando cultivos. Se ha visto con los melones y sandías, que llegó a haber desabastecimiento durante unas semanas de julio. También lo hemos visto con las frutas de calibre pequeño por la escasa agua. Y se está notando ya desde hace unos meses en el aceite de oliva, que no para de subir los precios en los lineales del supermercado y no es una locura empezar a pensar en una ayuda al estilo de la gasolina si queremos que la población española siga apelando a uno de los productos con mayor beneficio para la salud en las dietas. Y eso que lo peor está por llegar porque algunas voces del campo auguran un desabastecimiento del oro líquido en los próximos meses.

HuffPost, 13 de agosto

https://www.huffingtonpost.es/life/consumo/carrefour-pica-corte-ingles-deja-tirados-precios-aceite-oliva.html

LOGISTICA: Innovación, tecnología y sostenibilidad: claves para la evolución del sector logístico en España

Según la consultora, Proequity, el compromiso ambiental y social se sitúa en el centro de la construcción de las nuevas naves logísticas. David Martínez, Fundador y CEO de Proequity, «queda un gran trabajo por delante, tanto por parte del sector público como privado, de cara al cumplimiento de la agenda 2030; la sostenibilidad continúa siendo un reto para la mayoría del tejido empresarial español»

El incremento de las innovaciones tecnológicas está afectando a todas las industrias, especialmente a la logística y la cadena de suministro, al tratarse de un sector en el que se hace un uso intensivo de procesos manuales, así como de grandes bases de datos. En este sentido, las principales tendencias e innovaciones que experimentará en los próximos años estarán protagonizadas por una realidad cada vez más evidente: la inteligencia artificial. Según previsiones de Proequity, consultora líder en operaciones inmologísticas, la inversión en innovaciones como esta tecnología será creciente en los próximos años, favorecida por el aumento del nivel de competencia en el mercado.

Burgos Noticias, 16 de agosto

https://www.burgosnoticias.com/actualidad/049655/innovacion-tecnologia-y-sostenibilidad-claves-para-la-evolucion-del-sector-logistico-en-espana

WALMART: El gigante estadounidense Walmart crece con fuerza y eleva sus previsiones

El grupo de distribución se erige en el gran ganador de la época de inflación gracias a sus bajos precios

Walmart, el mayor grupo de distribución del mundo, está saliendo reforzado de la etapa de elevada inflación que atraviesa Estados Unidos. Gracias a su política de precios bajos ha atraído a una clientela creciente que se ve con menos dinero en los bolsillos. El gigante estadounidense ha elevado sus previsiones para el conjunto del año tras una primera mitad del ejercicio de fuerte crecimiento, según ha comunicado este jueves al mercado.

La facturación de Walmart creció un 5,9% en el segundo trimestre de su ejercicio fiscal (de abril a julio), hasta los 161.632 millones de dólares (unos 148.500 millones de euros al tipo de cambio actual), en comparación con el mismo periodo de 2022. El beneficio operativo aumentó un 6,7%, hasta 7.316 millones de dólares, mientras que el resultado neto consolidado atribuible se disparó un 53,3%, hasta 7.891 millones de dólares. El líder se destaca frente a sus competidores.

El País, 17 de agosto. Miguel Jiménez (Washington)

Link: El gigante estadounidense Walmart crece con fuerza y eleva sus previsiones | Economía | EL PAÍS (elpais.com)

ElPozo redujo su beneficio un 40% en 2022 por el alza de costes

ElPozo Alimentación, la compañía cárnica murciana propiedad del Grupo Fuertes, redujo de forma significativa sus beneficios en el ejercicio 2022, debido al fuerte incremento experimentado en su partida de gastos dentro de un año marcado por la inflación.

ElPozo registró un beneficio neto de 51 millones de euros, cifra que representa un retroceso del 40% frente al de 2021, según las cuentas que ha depositado en el Registro Mercantil.

Es su menor nivel de rentabilidad desde 2015, pese a que su cifra de negocios llegó hasta los 1.662,5 millones, un crecimiento del 15% y un nuevo techo para la compañía de capital familiar.

La explicación se encuentra en las diferentes partidas de sus gastos de explotación. Aprovisionamientos, gastos de personal y el resto de costes que se engloban en este apartado experimentaron un repunte del 22% de forma agregada, un crecimiento superior al de los ingresos.

Por encima de ese porcentaje se situó el incremento en los costes por aprovisionamientos de materias primas, esenciales en el caso de una compañía alimentaria. Estos se encarecieron un 24%, superando la barrera de los 1.000 millones de euros.

Aún con más fuerza repuntaron los servicios exteriores, un 27%. En esta partida se incluyen, por ejemplo, transportes, publicidad y propaganda, que se elevaron un 11%; y también suministros, como la energía. Aunque no los desagrega, el epígrafe de “otros servicios externos” se disparó casi un 65%.

El País, Cinco Días, 15 de agosto, Javier García Ropero.

Link: ElPozo redujo su beneficio un 40% en 2022 por el alza de costes (msn.com)

CARLSBERG eleva su previsión de beneficio para 2023 y anuncia un plan de recompra de acciones de 134 millones

La cervecera danesa Carlsberg ha anunciado este martes una mejora de su previsión de beneficios para el ejercicio 2023 tras registrar en la primera mitad del año unos «sólidos resultados» empresariales.

En concreto, la compañía prevé ahora un crecimiento de su beneficio operativo de entre el 4% y el 7%, frente a su estimación anterior, realizada el pasado abril, en la que auguraba que su beneficio de explotación se movería entre un descenso del 2% y un aumento del 5%.

Según ha destacado este martes la cervecera en una nota de prensa, en el primer semestre del año registró un crecimiento orgánico de los ingresos del 11,2% y un incremento del beneficio de explotación del 5,2%.

De acuerdo con estas estimaciones, el grupo danés iniciará mañana una nueva recompra trimestral de acciones por valor de 1.000 millones de coronas danesas (134,2 millones de euros).

El Confidencial,.15 de agosto

Link: Carlsberg eleva su previsión de beneficio para 2023 y anuncia un plan de recompra de a… (elconfidencialdigital.com)

MAKRO: Entrevista a David Martínez Fontano, consejero delegado de Makro para España: Todos vemos que salir de casa empieza a ser caro.

Makro, líder en España de la distribución alimentaria mayorista (grupo Metro), ha elegido El Prat de Llobregat (Barcelona) para iniciar su nueva estrategia comercial, con centros logísticos de distribución de último kilómetro que sirvan directamente al hostelero en menos de 24 horas. Abierto hace un año y con una inversión inicial de más de 15 millones de euros, la plataforma funciona ahora a pleno rendimiento. Su consejero delegado, David Martínez (León, 1971), afirma que Catalunya es el banco de pruebas para llevar este modelo al resto de España. 

¿Por qué han elegido Barcelona para instalar el nuevo centro de distribución de último kilómetro? 

En primer lugar, por el enorme potencial del mercado en Catalunya. Makro pertenece a la multinacional alemana Metro, presente en más de 20 países, y algunos de estos mercados son más pequeños que Catalunya, porque al consumo interno en hostelería hay que añadir el que proviene del turismo. Por tanto, es un mercado de un gran tamaño. 

En segundo lugar, Makro ha estado históricamente vinculado a Barcelona. Instalamos aquí nuestras primeras tiendas en los años setenta, y ahora estamos en una nueva fase como compañía. ¿Cómo es esta nueva etapa? Tenemos claro que nuestro crecimiento no va a venir por abrir más cash and carry (comercios de autoservicio mayorista). Alguno abriremos, pero nuestro crecimiento va a venir fundamentalmente por lo que llamamos Food Service Delivery, servicio de entrega a hostelería. Esto significa que el hostelero o bien te llama, o bien hace el pedido en línea, o bien recibe la mercancía. 

¿A esto dedicarán el nuevo centro de Barcelona? Sí. En España hay tres regiones con un potencial muy grande para nuestra compañía, que son Canarias, Madrid y Barcelona. La nueva plataforma ha de ser suficientemente moderna y grande, con capacidad y acceso y respetando la cadena de frío, algo muy importante. Cuando lo hagamos perfectamente en Catalunya, y tenemos mucho por delante, extenderemos este modelo por otras partes de España.

Aecoc. La Vanguardia, 27 de julio. Maite Gutiérrez

Link: https://www.aecoc.es/noticia-externa/entrevista-david-martinez-fontano-consejero-delegado-de-makro-para-espana-todos-vemos-que-salir-fuera-de-casa-empieza-a-ser-caro/

Grupo Dia consolida su crecimiento con una mejora en el Ebitda ajustado del 27%

La compañía continúa reduciendo su apalancamiento, alcanzando un leverage ratio de 2,0x, una mejora del 27% comparado con el primer semestre del año anterior, pese a mantener el esfuerzo inversor.

Grupo Dia ha cerrado el primer semestre del año con balance positivo para el negocio y con la mirada puesta en una nueva fase de consolidación tras finalizar el proceso de turnaround en España y Argentina y dar los pasos necesarios para acelerar en la senda del crecimiento.

Entre enero y junio de 2023, el EBITDA ajustado de Grupo Dia ha mejorado un 27% respecto al mismo periodo del año anterior, pasando de 51 a 65 millones de euros, mientras que el resultado neto mejora un 35,8%, reduciendo las pérdidas a 67 millones de euros. El resultado del primer semestre refleja los avances logrados en la ejecución de una estrategia que apuesta por la distribución alimentaria de proximidad y la simplificación del negocio.

“La tendencia positiva de nuestro negocio subraya que el foco de Grupo Dia en la distribución alimentaria de proximidad es el acertado. En un escenario complejo, hemos completado un semestre positivo en el que la compañía muestra un crecimiento consistente, con una mejora en Ebitda ajustado y ventas que nos permiten abordar una nueva fase de consolidación del crecimiento”, ha afirmado Martín Tolcachir, CEO Global de Grupo Dia. “Agradezco desde aquí el esfuerzo y compromiso de nuestros equipos, franquiciados y proveedores por impulsar el negocio con la ambición de que Dia sea la tienda de barrio y online favorita de los vecinos”.

Durante el primer semestre del año la compañía se ha enfocado en finalizar el proceso de turnaround de España y Argentina; en desarrollar la nueva propuesta de valor en Brasil, y en acelerar el desarrollo de su canal online apoyado en dos hitos de gran relevancia en su apuesta por la omnicanalidad: la nueva aplicación Dia en Argentina, que unifica ClubDia y el canal online, y la renovación de dia.es y de la App en España para crear una plataforma omnicanal que permita al cliente disfrutar de una compra fácil y rápida independientemente de dónde esté, en tienda o digital.

Al cierre de junio, Grupo Dia contaba con 5.435 tiendas en España, Argentina, Brasil y Portugal, un 62% de ellas gestionadas por franquiciados (Excluyendo las tiendas de Clarel), mostrando el avance en la expansión de la red de franquicias, otra de las prioridades estratégicas del ejercicio para el despliegue de su estrategia de proximidad.

Revista Mercados, 17 de agosto

Link: https://revistamercados.com/grupo-dia-consolida-su-crecimiento-con-una-mejora-en-el-ebitda-ajustado-del-27/

ESTRELLA DE GALICIA LLENA LAS BODEGAS

Ignacio Rivera es el presidente ejecutivo de corporación Hijos de Rivera desde diciembre de 2021.

La dueña de Estrella Galicia apura su segunda fábrica para facturar 1.000 millones en 2024.

Un año antes de la pandemia, Estrella Galicia, de la corporación familiar Hijos de Rivera, proclamaba su resistencia a la estandarización de la cerveza. Sigue fiel a esa proclama que al año siguiente le sirvió también para superar el cierre de la hostelería por culpa del Covid. El cerrojazo durante meses de su principal cliente hizo virar la distribución hacia la alimentación, que dio un salto del 44%, insuficiente en todo caso para compensar las cañas de bares y restaurantes. Sin regulaciones temporales de empleo y con una bajada de la retribución de los miembros del consejo de administración a la mitad, la centenaria empresa familiar contuvo el previsible desplome a una caída del 10% en facturación y del 30% en beneficios.

En 2021 superaba la barrera de los 600 millones de facturación y vendía 436 millones de litros de cerveza y el año pasado, 58 millones de litros más., al borde del límite de capacidad de su única fábrica, en Agrela (A Coruña). Consciente de que puede morir de éxito, se replegaron velas en Brasil –donde tenía previsto abrir su segunda fábrica, la primera fuera de Galicia, a finales de este mismo 2023- y las ha extendido hacia Morás (Arteixo) para duplicar su capacidad de producción.

«Esa fábrica tiene que estar sí o sí en 2024», ha asegurado Ignacio Rivera, presidente ejecutivo de la corporación desde diciembre de 2021. Eso a sabiendas de que el aplazamiento de Brasil implicará también levantar el pie del acelerador de la internacionalización que, al menos para el caso de Sudamérica, se concibe con implantación fabril: «Desplazar la mercancía no nos permite trasladar nuestra filosofía», ha explicado Rivera Quintana. Su volumen de exportación, inferior al 10%, queda lejano del tercio sobre ventas ambicionado a medio plazo.

Expansión: 14 de agosto, Abeta Chas, Vigo 

Link: Estrella Galicia llena las bodegas | Directivos (expansion.com) 

SITUACION ECONOMICA

La inflación confirma una subida en julio del 2,3% y los alimentos se encarecen un 10,3%

El Índice de Precios de Consumo (IPC), principal indicador de la inflación, se situó en el 2,3% interanual en julio y los alimentos se encarecieron un 10,8%, según el dato confirmado hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Una vez más, la subida del IPC general hasta el 2,3%, cuatro décimas más por encima de la de junio, se debe, principalmente, al encarecimiento de los precios de las gasolinas para turismos y otros vehículos de uso personal, que subieron dos puntos porcentuales más con respecto al mes anterior, aunque siguen un 5,3% más barato que hace un año -en gran parte por la bonificación de 20 céntimos por litro aprobada por el Gobierno-.

El grupo de los alimentos también tira al alza el índice general al anotarse una subida interanual de cinco décimas hasta el 10,8%. Respecto a junio, el IPC sube dos décimas en un mes también por la subida de los precios de carburantes. Con el dato definitivo de julio se confirma el repunte de la inflación tras dos meses cayendo hasta dejarlo en el 1,9%.

Expansión, 11 de agosto. Marga del Castillo

Link: La inflación confirma una subida en julio del 2,3% y los alimentos se encarecen un 10,3% | Economía (expansion.com)

PODER ADQUISITIVO: La difícil recuperación del poder adquisitivo

Los precios de los alimentos acumulan una subida del 28% en los últimos tres años.

La economía ha recuperado, tres años y medio después, los niveles de actividad económica previos al estallido de la pandemia, pero tiene varias asignaturas pendientes entre las que destaca la recuperación del poder adquisitivo anterior a la crisis, requisito necesario para reimpulsar el consumo privado. La inflación acumula una subida del 16,6% desde 2020 y casi el doble, del 28%, en los alimentos. Y, aunque el ritmo de subidas de precios se ha moderado sustancialmente en los últimos meses, el repunte de julio, hasta el 2,3% (del 10,8% en el caso de los alimentos) muestra que la espiral inflacionista está lejos de terminar.

De hecho, la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) pronostica un nuevo acelerón de los precios en la segunda mitad del año, hasta el entorno del 5%, debido al previsible mayor encarecimiento de los precios de los alimentos por la sequía y la subida de sueldos en el sector servicios, que repercutirá en los precios de venta. Y también la energía puede agravar esta espiral inflacionista, dado que el petróleo se sitúa en niveles que no se veían desde abril por el recorte de la producción saudí y el suministro de uranio se ve comprometido por las guerras en África Occidental.

Expansión, Editorial 12 de agosto.

Link: La difícil recuperación del poder adquisitivo | Opinión (expansion.com)

ECONOMIA CHINA: ¿Qué le pasa a la economía de China?

  •  China rebaja por sorpresa los tipos de interés para impulsar su economía
  •  La economía china cae en la deflación mientras la recuperación no logra despegar
  •  Las exportaciones chinas sufren la peor caída desde el inicio de la pandemia

La debilidad del país se debe a su demanda interna. La limitación al apalancamiento a determinados promotores inmobiliarios, el sector que ha provocado más daños, ha causado un significativo estrés, con contracción del crédito y aterrizaje forzoso de las actividades relacionadas.

La economía china repuntó con fuerza a principios de año tras el levantamiento de las restricciones por Covid. Sin embargo, su índice PMI manufacturero entró en contracción en abril, con el debilitamiento de la mayoría de los indicadores económicos estos meses. Según la Oficina Nacional de Estadísticas, se expandió un 6,3% interanual en el segundo trimestre, pero principalmente por el efecto base de los cierres por Covid de abril y mayo de 2022. Además, no alcanzó la previsión del 7,1% del consenso. En realidad, se expandió un 0,8% intertrimestral tras el ajuste estacional, significativamente menos que el 2,2% del primer trimestre. Al mismo tiempo, la inflación cae rápidamente, acercándose a deflación, en contraste con el resto del mundo. En junio fue cero. La pregunta es: ¿Por qué? Después de todo, casi todos los países han experimentado un rebote postCovid. Pero la economía china aún muestra mucha holgura, como indica su débil inflación.

Expansión, 15 de agosto. Dong Chen y Ling Chen

Link: ¿Qué le pasa a la economía de China? | Economía (expansion.com)

SITUACION POLITICA

El PNV pone tres exigencias para apoyar una investidura y responde a la oferta del PP

Sondeo: ¿Cuál de estas exigencias es la más importante para el PNV?

Son 5 diputados los que tendrá el PNV en la nueva legislatura, pero serán decisivos desde el principio. Tanto Pedro Sánchez como Alberto Núñez Feijóo necesitarán el voto afirmativo de la formación vasca en caso de que sean propuesto por el rey Felipe VI para la sesión de investidura. Por eso, desde el Partido Nacionalista Vasco ya piensan en las exigencias que pondrán para apoyar al candidato propuesto.

Hay tres condiciones indispensables que pondrá el PNV, según informa El Español. En caso de una eventual negociación con PSOE, especialmente, o PP (menos posible), los jeltzales pondrán sobre la mesa tres cuestiones: acelerar las obras del AVE vasco, traspasar las competencias de la gestión de la Seguridad Social y abordar la posibilidad de un nuevo Estatuto de autonomía para el País Vasco.

Estas tres exigencias siempre han sido tratadas por el PNV tanto en la pasada legislatura como en campaña electoral. Sobre la llegada del AVE a Euskadi, las obras ya están en marcha, pero el retraso es considerable en los últimos años. Para el partido que dirige Andoni Ortuzar es una obligación. No hay renuncia posible, especifica la citada información.

Dada la posición de VOX, Elías Bendodo ha manifestado:

“Supone que las reglas del juego cambian, son circunstancias distintas para quienes se posicionaron desde el principio”, ha señalado uno de los hombres fuertes de Feijóo en clara alusión al PNV.

El PP se prepara para controlar el Senado desde este jueves, con mayoría absoluta, Presidencia y derecho de veto

Tiene asegurados cuatro de los siete puestos de la Mesa y revisará la conformación de los grupos nacionalistas

El Senado de la XV Legislatura se constituye este jueves tras las elecciones generales del pasado 23 de julio y el PP se prepara para hacer valer una mayoría absoluta de hasta 143 senadores que le permitirán hacerse con la Presidencia de la Cámara, controlar la Mesa del Senado y, por tanto, condicionar la tramitación de las leyes que lleguen del Congreso, pudiendo dilatarlas, modificarlas e incluso vetarlas.

Link: Europa Press, 13 de agosto

El PP se prepara para controlar el Senado desde este jueves, con mayoría absoluta, Presidencia y derecho de veto (msn.com)

CONCLUSIONES: Al final, todo saldrá bien

Si no se pone nervioso, Alberto Núñez Feijóo verá que tiene bastante despejado el camino que le llevará a obtener la llave de esa casa común de la derecha, de la reformista y de la tradicional, que levantó José María Aznar y que Mariano Rajoy luego desmanteló.

A los que les «duele España», que con el veterano Ramón Tamames, el distinguido apostata de la izquierda a la cabeza, son muchos, este mes de agosto les está resultando especialmente bochornoso. Lloran por las esquinas. Se les arrancó, el 23 de julio, una mayoría parlamentaria en la cual habían depositado todas sus esperanzas. Le cuesta a uno reconciliarse anímicamente cuando ha sido despojado de un premio que estaba seguro de tener al alcance de la mano.

Y, para colmo, Iván Espinosa de los Monteros, el prometedor vástago de una elite patriótica, es retirado de la primera línea de la política cuando más se necesita su criterio, su ironía, su buena educación y su elegancia. El hábil portavoz de Vox en el Congreso a lo largo de la pasada legislatura triunfaría en cualquier democracia liberal consolidada, pero en la de estos pagos, donde no abundan los mejores, Espinosa de los Monteros es desechable.

La semana que viene la conjura de socialistas, comunistas e independentistas se meterá en el bolsillo la presidencia y la mesa del Congreso; y el mes que viene, o antes, Felipe VI propondrá a Pedro Sánchez como presidente del Gobierno. El presidente del Gobierno en funciones pagará a sus socios y aliados el precio que haga falta con el fin de obtener un nuevo mandato. El amplio bloque que agrupa al antisanchismo se rasgará las vestiduras, pero no tendrá más remedio que tragar saliva.

Los dolientes patrios no se imaginaban que hubiese tanto Txapote entre el electorado, y sus jefes y jefecillos estaban en fase de repartirse los cargos en un Gobierno de coalición Partido Popular-Vox cuya cómoda mayoría ejecutaría, sin más contemplaciones, la derogación de lo iliberal y socialmente hiriente del sanchismo.

Resultó que el Partido Socialista que dirige Sánchez con mano de hierro ganó un millón de votos más que en las elecciones de noviembre 2019. El 23-J fue para la derecha un baño en las frías aguas de la realidad para la derecha. Fue lo que Espinosa de los Monteros, que domina el inglés, llamaría un wake up call.

Expansión, 12 de agosto. Tom Burns Marañón

Link: Al final, todo saldrá bien | Opinión (expansion.com)

CONCLUSIONES:  Ojo a la negociación

El Gobierno catalán vuelve a agitar los supuestos «agravios económicos y fiscales del Estado español» para lograr que se le condone la deuda contraída con el Estado desde 2012 y un concierto similar al vasco y navarro.

El escaño logrado por el PP a costa del PSOE tras el recuento del voto en el extranjero deja la conformación de un nuevo gobierno en manos de JuntsxCat, el partido liderado por el prófugo Puigdemont, y Coalición Canaria (CC). Sánchez podría contar con el voto favorable de 102 diputados del PSOE, 19 del PSC, 31 de Sumar-En Comú Guanyem, y los 19 diputados de todos los partidos independentistas (ERC 7, EH-Bildu 6, PNV 5, y BNG 1), 171 en total. Por su parte, Feijóo podría contar en el mejor de los casos con los votos de los 137 diputados del PP, 1 de UPN y posiblemente 33 de Vox, que dan un total de 171 escaños también.

Aunque Puigdemont manifestó que la única diferencia entre el PSOE y el PP estriba en que el primero amputa con anestesia y el segundo sin anestesia, podemos dar por descontado que los diputados de JuntsxCat votarán en contra de la investidura de Feijóo, en cualquier caso. Por otra parte, si Puigdemont decidiera mantenerse firme ante Sánchez y JuntsxCat acabara absteniéndose, Sánchez solo lograría ser investido en segunda votación en caso de lograr el respaldo de CC cuyo único diputado rompería el empate a 171 entre los dos bloques. En otro caso, iríamos a nuevas elecciones en otoño, un escenario que a Sánchez podría incluso beneficiarle.

La negativa del PNV a apoyar al PP ha dejado a Feijóo sin opciones de convertirse en presidente, en tanto que su apoyo a Sánchez va a resultar clave para que este acabe convirtiendo un nuevo fracaso en las urnas en otra victoria parlamentaria. Llegó a La Moncloa con el respaldo de solo 85 diputados (78 del PSOE y 7 del PSC,) frente a los 122 de Rajoy y volverá a serlo con 121 diputados (102 del PSOE y 19 del PSC) frente a los 137 de Feijóo. A los constitucionalistas solo nos cabe seguir atentos las negociaciones que Sánchez mantendrá con sus potenciales avalistas para denunciar las nuevas concesiones que va a hacer para seguir en La Moncloa, y denunciarlas cuando atenten contra la igualdad en derechos y deberes de todos los ciudadanos.

Expansión, 7 de agosto. Clemente Polo

Link: Ojo a la negociación | Elecciones generales (expansion.com)

Oscar Férnandez de Pinedo

Oscar Férnandez de Pinedo

Madrid, 19 Ago . 2023

Noticias profesionales
Subscríbete a nuestra newsletter

Toda la información que necesitas en tu email