Selección Semanal 19 de Noviembre


18 Nov . 2022

21 mins

RESUMEN SEMANAL

Podemos informar de la desconvocatoria de la huelga de transporte. La Plataforma de Defensa del Transporte ha decidido suspender esta nueva convocatoria, apenas un día después de su comienzo. Nos alegra poder comunicarlo.

Fondos Next Generation: Las empresas han denunciado en el Congreso de AECOC que los fondos Next Generation no están llegando. Se trata de una de las inquietudes más importantes para los directivos españoles del sector.

Precios: 25 alimentos básicos suben más de un 14%, el doble que la inflación general, tal como nos informa J. Díaz en Expansión. Aunque la inflación afecta al conjunto de la cesta de la compra, se está cebando en los alimentos. Ver detalle en nuestro Link.

Black Friday: Se calcula que la campaña de Black Friday, junto con la Navidad y Cyber Monday, moverá 100 millones de envíos en mes y medio. 

Amazon planea despedir a 10.000 trabajadores de los 1,54 millones que tenía a septiembre, según nos ha informado The New York Times.

Coca Cola Europacific Partners aspira a elevar sus ventas una media anual del 4%, en su plan estratégico hasta 2027 y registra un resultado operativo con aumento del 7%. Informa de un flujo de caja libre de 1.700 millones de euros, frente a los 1.400 del pasado ejercicio. En cuanto a facturación alcanza los 15.000 millones y con ebitda de 2.700 millones de euros.

La guerra del Vino está centrada entre el Gobierno Vasco que ha creado la marca o denominación Viñedos de Álava, con lo que rompe la unidad de marca Rioja, el gran emblema del vino español en el mundo. Esta maniobra se produce en plena negociación de los Presupuestos del Estado. No acabamos de entender esta maniobra que causará un importante desprestigio a la D.O. por la confusión que plantea. Las principales bodegas de Rioja Alavesa son contrarias a esta separación.

La familia Torres y su grupo bodeguero vuelve a los beneficios, habiendo facturado un 21% más. La previsión de este año está en los 270 millones frente a los 244 del año 2021.

Codorníu también prevé aumentar sus ventas en más del 30% en la campaña navideña. 

Walmart, la mayor cadena de supermercados de EE.UU espera un aumento de sus ventas en el año fiscal 2023 del 5,5%. Los ingresos totales fueron 152.000 millones de dólares, un 8,7% más, superando la previsión.

El café genera residuos desde la planta hasta el consumidor, que pueden reutilizarse. Marcas como Nestlé, Kafea o Ecoalf utilizan los residuos para fabricar nuevos productos.

Inditex ha cerrado un acuerdo laboral histórico con CCOO y UGT para compensar la pérdida de poder adquisitivo.

Madrid, 19 de noviembre 2022

Desarrollo de las noticias seleccionadas

HUELGA TRASPORTE: Desconvocado el paro del transporte

La Plataforma en Defensa del Transporte, la asociación de empresas y autónomos de transportistas que convocó el paro indefinido de marzo y el nuevo que comenzó en la madrugada del pasado domingo, ha decidido suspender esta nueva convocatoria, apenas un día después de dar comienzo.

Según ha denunciado en un comunicado la Junta Directiva de la organización, “desde el mismo momento que se realizó la convocatoria de paro, dio comienzo una campaña sin descanso de acoso y derribo por parte de cargadores, asociaciones del comité nacional de transporte, sindicatos gubernamentales, algunos medios de comunicación y una parte concreta política, para intentar desacreditar intencionadamente todo lo posible y lo imposible las movilizaciones anunciadas por Plataforma”.

Asimismo, señala que “han sido miles las llamadas de compañeros (incluso socios de nuestra Organización) sobre las desproporcionadas amenazas de sus cargadores para no secundar este paro”. Además, “el doble juego de los contratos de trabajo continuado que aparte de no poder denunciar su incumplimiento en precio, les han servido a los cargadores como “arma legal” para basarse en la obligatoriedad de que sus transportistas les tienen que dar servicio (Causa nula por motivo de fuerza mayor en un Paro o Huelga) pero a pesar de esto han utilizado esta circunstancia”, añade.

Financial Foods, 16 de noviembre.

Link: Desconvocado el paro del transporte – Financial Food

FONDOS NEXT GENERATION: El gran consumo alerta, los fondos Next Generation no están llegando

La llegada al sector del gran consumo de los fondos Next Generation, que la UE destina a sus estados miembros para paliar los efectos del covid, y cuya cuantía para España es de unos 140.000 euros, es una de las principales inquietudes para los directivos españoles del sector del gran consumo. De hecho, el 33% de ellos, según la encuesta que realizó Aecoc, la principal asociación de gran consumo, durante su 37 Congreso, celebrado a finales de octubre en Santiago de Compostela, denuncian que el sector no los está recibiendo.

Otro 13% cree que no van a contribuir a la competitividad de las empresas, sobre todo porque aseguran, “no resultan accesibles para la mayoría de las pymes”, mientras que para un 35% de los consultados los fondos europeos son útiles “siempre y cuando se gestionen con transparencia y agilidad”. Para dos de cada tres directivos, “son útiles si se destinan a proyectos sólidos y con capacidad de cambio”.

La encuesta La Voz del Gran Consumo, realizada entre más de 1.000 directivos del sector, indica que el incremento de costes de las materias primas, la energía y los diferentes insumos de los productos del gran consumo seguirá siendo el factor que más impactará en la cuenta de resultados de las empresas en 2023. Así lo afirmaron la mayoría de directivos preguntados. Además, para uno de cada diez la presión regulatoria por parte de la Administración es el factor que más puede impactar en su negocio.

La encuesta también refleja la preocupación de las compañías sobre la evolución del consumo. Así, el 44% de los directivos indica que les preocupan los cambios que se puedan producir en el consumo por la caída en la renta disponible de los hogares, mientras que el 26% teme la pérdida de poder adquisitivo de la clase media que está generando la inflación.

En relación a las medidas adoptadas por las empresas para combatir el efecto de la inflación, cuatro de cada diez directivos afirman que, como medida principal, ha intensificado sus planes de eficiencia interna y ahorro; un 37% que está absorbiendo parte de los costes extras y reduciendo sus márgenes, y un 18% que está adecuando su catálogo de productos, marcas y precios a las necesidades del consumidor.

El Economista, 15 de febrero 2022. Juan Ignacio Alvarez

Link: https://revistas.eleconomista.es/alimentacion/2022/noviembre/el-gran-consumo-alerta-los-fondos-next-generation-no-estan-llegando-BB12572641

 PRECIOS: 25 alimentos básicos suben más de un 14%, el doble que la inflación general

El IPC se moderó hasta el 7,3% en el mes frente al 8,9% de septiembre por la bajada de la luz, pero el precio de los alimentos sigue desbocado, con un incremento récord del 15,4%.

«La inflación es como la pasta de dientes; una vez que está fuera (del tubo), difícilmente puedes volver a meterla dentro, así que lo mejor es no apretar demasiado fuerte». Esta frase pertenece al que fuera presidente del Bundesbank durante once años (1980-1991), Karl Otto Pöhl, y resume de forma muy gráfica el enorme desafío al que se enfrenta Europa desde hace meses, incluida España, que si bien ha logrado moderar el ritmo de subida de la inflación a golpe de anestesia en los precios del gas y de la electricidad, no ha podido evitar que la pasta de dientes inflacionista se desbordara fuera del tubo e impregnase al conjunto de la cesta de la compra, disparando el precio de los alimentos a cotas históricas. El INE confirmó ayer que el IPC atemperó su subida al 7,3% en octubre en tasa anual, 1,6 puntos menos que el mes anterior, gracias esencialmente al abaratamiento de la electricidad, que bajó un 15,4%, ya que el precio de los alimentos sigue sin dar un respiro a las familias, que arrastran desde hace meses una fuerte pérdida de poder adquisitivo viendo cómo los productos más básicos se encarecen a tasas de doble dígito. En octubre, el precio de los alimentos subió un 15,4% interanual, un punto más que en septiembre (+14,4%) y la tasa más alta de toda la serie histórica, que se remonta a 1994.

Expansión, 16 de noviembre. J. Díaz

Link: 25 alimentos básicos suben más de un 14%, el doble que la inflación general | Economía (expansion.com)

 Black Friday, Cyber Monday y Navidad concentran el 40% de la actividad logística del todo el año

Durante el mes y medio de campaña de Black Friday, se calcula que se moverán 100 millones de envíos, lo que equivale al 40% de la actividad de todo el año. Una campaña que espera un descenso del 5,3% en envíos respecto al año anterior, según las previsiones que maneja la patronal UNO Logística.

En esta campaña, los españoles comprarán una media de cuatro productos en tienda física y online, con un gasto de 210 euros por persona, según el portal Black-Friday Global. Las nuevas tecnologías y el consumo omnicanal han convertido la gestión del almacén en uno de los mayores retos para cualquier responsable de logística.

En este escenario, los departamentos de logística gestionarán una media de 3,5 millones de paquetes al día, con picos de hasta los 4,7 millones los días después de Black Friday, la semana después de Cyber Monday y la previa a Navidad. En este contexto, los almacenes logísticos se preparan para planificar las estrategias para dar respuesta a esta demanda. Los expertos de Generix Group, compañía especializada en soluciones tecnológicas para la gestión de intercambios B2B y B2C en la cadena de suministro, han recopilado los principales desafíos que supondrá el Black Friday para la cadena de suministro.

Financial Food, 14 de noviembre.

Link: https://financialfood.es/black-friday-cyber-monday-y-navidad-concentran-el-40-de-la-actividad-logistica-d

AMAZON planea despedir a 10.000 trabajadores, el 1% de su plantilla total

El recorte afectaría al 3% de sus empleados corporativos. La compañía cerró septiembre con 1,54 millones de trabajadores

Amazon planea despedir a unos 10.000 trabajadores, según avanza este lunes The New York Times. El ajuste podría producirse esta misma semana y se centrará en la división de dispositivos de la compañía, donde se incluye el asistente de voz Alexa, en su división minorista y en recursos humanos, según las fuentes consultadas por el citado periódico.

El gigante tecnológico había anunciado hace dos semanas que paralizaba las contrataciones para puestos corporativos debido a la incertidumbre económica. Beth Galetti, vicepresidenta de la sección de Experiencia de Personas y Tecnología de Amazon, indicó a través de su post que la compañía suspendía temporalmente la contratación de trabajadores, debido a «la incierta situación económica y al número de personas contratadas en los últimos años». Una medida, que según aclararon a CincoDías, afectaría a todos los países donde opera la empresa.

Aunque los despidos, si se materializan, supondrán un 3% de los empleados corporativos de Amazon y un 1% de la plantilla total, que a finales de septiembre sumaba 1,5 millones de empleados en todo el mundo (una gran parte son temporales), se trataría del mayor ajuste laboral en la historia de la compañía. El recorte coincidiría con una desaceleración en el crecimiento de las ventas minoristas de Amazon y con una mayor presión de los inversores sobre la big tech para que reduzca sus crecientes costes en logística. 

Los ajustes se producirían también en un momento delicado pues tendría lugar cuando están a punto de arrancar la celebración del Black Friday, y la campaña de Navidad, dos momentos críticos en las ventas minoristas de la compañía. Que el recorte coincida con esta época es una muestra más de la presión que se está ejerciendo sobre las compañías tecnológicas, que dispararon sus contrataciones e inversiones durante los años de pandemia, cuando el consumo de sus servicios se disparó con los confinamientos.

Cinco Días, 15 de noviembre. Marimar Jiménez

Link: Amazon planea despedir a 10.000 trabajadores, el 1% de su plantilla total | Compañías | Cinco Días (elpais.com)

COCA-COLA EP apuesta por Zero y Monster para crecer

Ve opciones de ganar cuota en sus categorías clave, mientras desarrolla segmentos como el café o el té listos para tomar.

Coca-Cola Europacific Partners (CCEP), la mayor embotelladora del mundo de la compañía de bebidas, desgrana ante los inversores su hoja de ruta estratégica hasta el año 2027, un periodo en el que el grupo presidido por Sol Daurella aspira a elevar sus ventas una media anual del 4%, mientras registra alzas del 7% en su resultado operativo y alcanza un flujo de caja libre de 1.700 millones de euros, frente a los 1.400 millones registrados durante el pasado ejercicio, según indicó el grupo hace apenas unos días en su Capital Markets Event.

La compañía sacó músculo por sus resultados en el tercer trimestre de 2022, cuando registró un incremento de ingresos del 18%, crecimientos en volumen y ganancias de cuota de mercado, lo que le ha llevado a mejorar sus previsiones del año. También por su estrategia de consolidación de embotelladoras, que le ha permitido pasar en apenas seis años de 6.000 a 15.000 millones en ventas y de 1.000 a 2.700 millones de ebitda, tras elevar su número de mercados de 8 a 29 países.

La ambición de la empresa a medio plazo es seguir creciendo. CCEP asegura que su área de acción, las bebidas no alcohólicas listas para tomar, que suponen una categoría de 130.000 millones en los países donde opera el grupo, están creciendo más que la media de productos de gran consumo. Y también que se defiende mejor de la marca blanca que otros segmentos, al representar ésta apenas el 21% de las ventas frente al 38% en general.

Áreas de crecimiento

La presentación a inversores realizada durante el Capital Markets Event muestra una estrategia enfocada en afianzar las categorías donde el grupo es fuerte, mediante ganancias de cuota, a la vez que se desarrollan negocios donde hay todavía mucho recorrido, como el café o el té listos para tomar, el agua o las alianzas con terceros en bebidas de baja graduación alcohólica.

En bebidas carbonatadas, donde el grupo tiene una cuota de mercado superior al 60% en los mercados donde opera, el foco estará puesto en las bebidas con bajo o cero contenido de azúcar. CCEP pone como ejemplo los refrescos de cola, donde controla el 82% del mercado en la categoría clásica, pero su posición baja al 65% en las opciones light y, por tanto, considera que tiene recorrido.

Mientras, en sabores (Fanta o Sprite), donde su cuota es del 33%, la empresa habla también de crecer a través de las opciones sin o con menos azúcar, además de mediante el lanzamiento de innovaciones al mercado.

Expansión, 14 de noviembre. Víctor M. Osorio

Link: Coca-Cola EP apuesta por Zero y Monster para crecer | Distribución y Consumo (expansion.com)

VINOS: El separatismo golpea el vino de Rioja

La guerra del vino está servida. El Gobierno vasco ha creado la marca Viñedos de Álava, que rompe la unidad de los vinos de Rioja. Esta maniobra ha provocado un terremoto en la zona vitivinícola más prestigiosa de España.

El Gobierno vasco ha publicado en el Boletín Oficial del País Vasco la creación de una nueva Denominación de Origen (DO), denominada Arabako Mahastiak (Viñedos de Álava), que rompe la unidad de la marca Rioja, el gran emblema del vino español en el mundo.

Esta maniobra del Ejecutivo de Íñigo Urkullu se produce en plena negociación de los Presupuestos Generales del Estado, para cuya aprobación el Gobierno de Pedro Sánchez necesita los votos de PNV y de Bildu. Esto ha hecho que ni los tres consejeros del PSOE en el Gobierno vasco ni el Ministerio de Agricultura del Gobierno central hayan criticado la creación de Viñedos de Álava, pese a que, hasta ahora todos los responsables socialistas, tanto autonómicos como estatales, habían mostrado su rechazo a la partición de la Denominación de Origen Calificada (DOCa) Rioja. Tampoco están de acuerdo con la nueva DO promovida por Urkullu las principales bodegas de la Rioja Alavesa, como Marqués de RiscalBodegas Palacio o el Grupo Faustino Martínez, que son grandes exportadores de vinos y que son conscientes de que eliminar de sus botellas la palabra Rioja les causaría un gran perjuicio económico.

Expansión, 26 octubre. Manuel del Pozo

Links: El separatismo golpea el vino de Rioja | Empresas (expansion.com) 

Las bodegas ‘secesionistas’ deben optar: Vinos de Rioja o de Viñedos de Álava | País Vasco (expansion.com)

VINOS: Familia Torres vuelve a los beneficios tras facturar un 21% más

El grupo bodeguero catalán ganó 2,07 millones en 2021, con unas ventas consolidadas de 244 millones de euros. Este año prevé elevar los ingresos hasta 270 millones.

Familia Torres, uno de los mayores grupos del sector del vino en España, se repuso el pasado año del duro golpe sufrido en 2020 como consecuencia de su exposición al negocio de la restauración, cuya actividad se vio muy castigada por la pandemia.

La compañía bodeguera, con sede en Vilafranca del Penedès (Barcelona), cerró 2021 con una cifra de negocio consolidada de casi 244 millones de euros, un 21% más que en el ejercicio anterior, en el que el Covid se llevó por delante la quinta parte de las ventas. A pesar de la reactivación, la facturación todavía estuvo un 5% por debajo de la alcanzada en el ejercicio previo a la emergencia sanitaria (257 millones de euros). El mayor crecimiento se produjo en las marcas de alta gama, que llegaron a subir ventas un 40%.

La previsión de facturación para este año es de 270 millones, según Torres, que apunta como factor positivo en 2022 la recuperación del turismo en España, aunque señala como elementos negativos los altos costes de la energía, la inflación y el cierre de Shanghái (China) por el Covid.

Tras el alza de las ventas, Familia Torres volvió el año pasado a los beneficios, con un resultado atribuido de 2,07 millones de euros, después de las pérdidas de 21.295 euros contabilizadas en 2020.

Expansión, 15 de noviembre. J. Orihuel.

Link: Familia Torres vuelve a los beneficios tras facturar un 21% más | Cataluña (expansion.com)

CODORNÍU prevé aumentar ventas más del 30% en la campaña navideña

Inflación disparada, recesión a las puertas, incertidumbre… y fiesta. Muchas ganas de salir y de celebrar. Raventós Codorníu, la bodega controlada por el fondo de capital Carlyle y una parte de la extensa familia Raventós, espera una campaña navideña extraordinaria. Pese al esfuerzo de esta y otras empresas del sector por desestacionalizar el consumo, las ventas en el último mes del año siguen siendo importantísimas. Y diciembre del 2022 apunta alto.

“Va muy bien, esperamos un crecimiento general de doble dígito, que en el caso de la hostelería superará el 30%”, explica Sergio Fuster, consejero delegado. En el 2021, la variante ómicron del coronavirus estropeó las buenas perspectivas de la restauración tras dos años de pandemia. Este año, en cambio, los hoteles y restaurantes se benefician de la recuperación de los viajes, eventos y comidas y cenas de empresa.

La Vanguardia, 17 de noviembre. Lalo Agustina

Link: https://www.lavanguardia.com/economia/20221117/8609861/codorniu-espera-aumento-ventas-superior-30-enla-campana-navidena.html

WALMART mejora sus beneficios y anuncia la recompra de acciones por 20.000 millones

Espera que las ventas netas del año fiscal 2023 crezcan un 5,5%, frente al 4,5% de antes

Walmart ha informado de una mejora en sus beneficios e ingresos durante el tercer trimestre. La compañía espera ahora unas ventas más altas para 2023 de lo que estimaba anteriormente, situando el crecimiento en el 5,5%, frente al 4,5% de antes. Además, ha anunciado un nuevo plan de recompra de acciones por 20.000 millones de dólares. Sus acciones han subido con fuerza en Wall Street (+6,54).

La mayor cadena de supermercados de EEUU ha presentado un beneficio por acción (BPA) de 1,50 dólares, cifra que ha superado el pronóstico de 1,32 dólares anticipado por el consenso.

Los ingresos totales fueron de 152.800 millones de dólares, un 8,7% más, o un 9,8% en moneda constante, cifra que ha superado la previsión del mercado en 6.000 millones.ad

Las ventas netas de Walmart International fueron de 25.300 millones, un aumento de 1.700 millones, un 7,1%, afectado negativamente por 1.500 millones debido a las fluctuaciones monetarias.

«Tuvimos un buen trimestre, con una fuerte línea superior de crecimiento global liderado por Walmart y Sam’s Club, junto con Flipkart y Walmex. Walmart EEUU siguió ganando cuota de mercado en comestibles, ayudado por el crecimiento de unidades en nuestro negocio de alimentos», ha destacado Doug McMillon, presidente y consejero delegado.

Bolsamanía, 15 de noviembre

Link: Walmart mejora sus beneficios y anuncia la recompra de acciones por 20.000 millones – Bolsamania.com

ECONOMIA CIRCULAR: El café como gran aliado de la economía circular

El café genera residuos, desde la planta hasta el consumidor, que pueden reutilizarse. Marcas como Nestlé, Kafea o Ecoalf utilizan los posos del café para fabricar nuevos productos

El café es una de las bebidas más populares del mundo. Entre 2020 y 2021 se consumieron alrededor 166,3 millones de sacos de 60 kg de café. En España, según el informe de BBVA La nueva vida saludable y sostenible de los posos de café, un 63% de españoles mayores de 15 años toman como mínimo una taza de café al día. «Es cierto que esto supone una gran cantidad de residuos, pero también puede verse como una oportunidad de negocio, ya que tenemos la posibilidad de poder transformarlos en distintos recursos y darles una segunda vida», comenta Juan Alfaro, secretario general del Club de Excelencia en Sostenibilidad.

Desde la explotación de la planta, su procesamiento en las fábricas tostadoras, hasta llegar al consumidor, el café genera múltiples residuos con un gran potencial de aprovechamiento, sobre todo los posos, que permiten hacer desde compost para las plantas, hasta fabricar productos cosméticos, exfoliante natural e incluso suelas de zapatos.

Expansión, 15 de noviembre. Beatriz Treceño

Link: El café como gran aliado de la economía circular | Economía sostenible (expansion.com)

INDITEX firma un acuerdo laboral histórico

Con el objetivo de compensar la pérdida de poder adquisitivo

Inditex ha cerrado un acuerdo histórico con CCOO y UGT para compensar la pérdida de poder adquisitivo.

“En las últimas semanas, siguiendo la lógica global de acuerdos estatales que han sido clave en la pandemia, postpandemia y proceso de absorciones, y de forma complementaria a la negociación estratégica abierta del plan de igualdad de grupo, desde UGT y CCOO hemos planteado al Grupo Inditex negociar medidas de aplicación en el conjunto del Grupo y en La Coruña que hagan frente, a corto y medio plazo, a la pérdida de poder adquisitivo”, destacan desde CCOO.

El acuerdo, firmado hoy en La Coruña, ha conseguido recuperar el incentivo de dependientas/es en todo el grupo, aumentando su cuantía a 1.000 euros (600 euros para jornadas de menos de 24 horas), a abonar en la nómina de febrero de 2023.

Info Retail, 18 de noviembre

Link: Inditex firma un acuerdo laboral histórico. Revista infoRETAIL.

Oscar Férnandez de Pinedo

Oscar Férnandez de Pinedo

Madrid, 18 Nov . 2022

Noticias profesionales
Subscríbete a nuestra newsletter

Toda la información que necesitas en tu email