Selección semanal 20 de Mayo
19 May . 2023
27 mins
Emprendedores: El ingenio de los emprendedores que convierten residuos en combustible. La tecnología que reutiliza desechos cumple la doble misión de cuidar el entorno y generar fuentes alternativas de energía.
Fiab y Alimentaria han renovado su acuerdo de colaboración para la próxima edición de la Fira de Barcelona del 18 al 21 marzo 2024.
Barcelona Beer Festival se ha convertido en el certamen dedicado a la cerveza artesana más importante del sur de Europa. Su próxima edición tendrá lugar del 26 al 28 de mayo de 2023.
Reciclaje de botellas: Pascual fabrica una botella para leche hecha 100% de plástico reciclado de otras botellas.
Desperdicio Alimentario: Inminente obligación de cuantificar el desperdicio alimentario y elaborar planes de Responsabilidad Social Corporativa, en la cadena alimentaria, para reducirlo.
Precios: Las grandes cadenas han subido el precio en el 44% de los alimentos afectados por la rebaja del IVA, según Facua.
El precio mundial de los alimentos alcanzó su máximo histórico en 2022.
Operadores Logísticos: El volumen de negocio mantuvo un notable dinamismo en 2022, alcanzando los 5.700 millones de euros.
Inteligencia Artificial: Bilbao se ha convertido en la capital mundial de la industria ‘foodtech’ del 16 al 18 de mayo con F4F–Expo Foodtech 2023. Con esta edición se consolida como el evento foodtech líder europeo. Un total de 8.372 congresistas y profesionales procedentes de 34 países se dieron cita para conocer las últimas innovaciones tecnológicas que están transformando la industria de la alimentación.
Cerveza Artesanal y Sostenibilidad: se refiere a la capacidad de mantener una actividad a largo plazo, sin comprometer los recursos naturales o el medio ambiente. En el caso de la cerveza artesanal, significa utilizar prácticas que reduzcan el impacto ambiental y fomenten la conservación de recursos, como el agua y la energía. Así como a través del uso de ingredientes locales y orgánicos.
«Para el sector cervecero, la sostenibilidad ambiental es una prioridad». Líneas de actuación relacionadas con la racionalización y eficiencia del consumo energético y de agua, la disminución de la huella de carbono, la reducción de residuos derivados del propio proceso o de los envases (cartón, vidrio, madera, plástico, materia prima) y la sensibilización medioambiental. Somos un sector con un altísimo índice de reutilización de envases (Jacobo Olalla).
El Enoturismo en Rioja tuvo un impacto económico superior a los 155 millones de euros, un 50% más que en 2021. Según la Memoria Anual 2022, del Consejo Regulador: 748.345 visitas el año pasado, un 62,64 por ciento más que el año anterior.
Carrefour alcanza un hito en la distribución española al cumplir 50 años en el país. Inauguró en mayo de 1973 su primer hipermercado en El Prat de Llobregat (Barcelona), se ha convertido en una empresa multiformato y omnicanal que emplea a más de 50.000 personas en España, tiene presencia en todas las comunidades autónomas y recibe en sus centros más de 700 millones de visitas cada año. ¡Nuestra enhorabuena por este aniversario!
Madrid, 20 de mayo 2023
EMPRENDEDORES: El ingenio de los emprendedores que convierten residuos en combustible

Costas a rebosar de desechos o de tiburones, tortugas y peces enredados entre plásticos que, incluso, terminan muriendo con estas trampas. Son escenas tristemente cotidianas que se unen a las advertencias de las organizaciones ecologistas sobre la creciente aparición de islas de desperdicios en los océanos Atlántico e Índico. Ocho millones de toneladas es la cantidad de plástico estimada por Greenpeace que llega a los mares y océanos, un dato equivalente al peso de 800 torres Eiffel o a cubrir 34 veces la isla de Manhattan, en Nueva York.
La situación se agravará en el futuro si se impulsan más acciones desde el sector público y el privado. La urgencia de este problema lleva a numerosos gobiernos a dar pasos en firme para tomar medidas que combatan el problema del plástico. La Unión Europea establecía la prohibición de vender plásticos de un solo uso –pajitas, cubiertos, platos o bastoncillos– desde julio de 2021. Esta directiva ha obligado a los distintos países europeos a trasladar y adaptar la norma a sus respectivas legislaciones.
El compromiso adquirido desde los gobiernos se está reforzando con el trabajo de algunos emprendedores especialmente concienciados con la salud de nuestro entorno, gracias a sus tecnologías capaces de convertir el plástico y otro tipo de residuos en combustibles para su uso en distintos sectores.
Desde el País Vasco
La compañía vasca Nantek es un ejemplo. El proyecto nació en 2019 de la idea de Carlos Uraga: su propósito era recoger los residuos de plástico de los mares, como mascarillas, botellas y bolsas y convertirlos en biocombustible destinado al transporte. Lo ha logrado gracias al desarrollo de una tecnología, incorporada en un reactor, que consigue este propósito.
El proyecto piloto de este desarrollo, ubicado en el Puerto de Bilbao, ya ha validado su utilidad y funcionamiento. El siguiente paso será la «puesta en marcha de una planta, en el mismo lugar, para producir este biocombustible en mayores cantidades. En concreto, tendrá la capacidad de transformar 25.000 toneladas de residuos», explica Carlos Uraga. Los trabajos de este centro están muy avanzados y, según las previsiones del emprendedor, empezará su funcionamiento y la producción en los próximos meses. En este proyecto -para el que se está ultimando una ronda de financiación que impulse su crecimiento- Nantek cuenta como aliado a Prezero, la compañía que adquirió el negocio de medio ambiente de Ferrovial en 2021.
«La planta dará trabajo a entre 33 y 37 personas, y nuestro objetivo es llegar en 2030 a los 70 centros de producción en todo el mundo, con España, resto de Europa y Estados Unidos como mercados prioritarios», explica Uraga. La producción de hidrógeno es otro de los proyectos en los que trabaja la compañía, en la que han invertido Yago Arbeloa y Patrik Bergareche, y ha sido acelerada en uno de los programas de Lanzadera. «Estamos desarrollando una tecnología, en colaboración con Enagás, para convertir residuos en hidrógeno y biogás», detalla el emprendedor. Adicionalmente se desarrollan procesos adicionales de generación de hidrógeno con tecnologías como electrólisis, además de trabajar con nuevas corrientes de residuos.
En consonancia con estos proyectos y con la inquietud de trabajar por entornos más limpios y libres de residuos, Uraga tiene entre manos la elaboración de en un plan para presentar al Gobierno con el que «España sea un país cada vez más autosuficiente en energía y no sea tan dependiente del exterior». Para ello, señala, la clave será la adecuada gestión y reutilización de todos los residuos que se generen en nuestro país.
Expansión, 9 de mayo. María José Gómez-Serranillos
FIAB y ALIMENTARIA renuevan su acuerdo de colaboración
La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) y el salón Alimentaria han renovado su acuerdo de colaboración para la próxima edición del certamen, que tendrá lugar en el recinto Gran Vía de Fira de Barcelona, del 18 al 21 de marzo de 2024, con el objetivo de potenciar la internacionalización, la innovación y la sostenibilidad del sector.
De este modo, el salón de Fira de Barcelona de referencia internacional para la industria alimentaria y su cadena de valor y FIAB, con la máxima representatividad nacional de las asociaciones y empresas del sector, dan continuidad al trabajo desarrollado en ediciones anteriores a través de acciones que ponen en valor la apertura de nuevos mercados e incremento de exportaciones, la innovación constante y la ineludible apuesta por la sostenibilidad del sector de alimentación y bebidas, como primera industria del país.
“Alimentaria es un encuentro imprescindible para las industrias españolas, un escaparate mundial desde el que fomentar la internacionalización de nuestras compañías y productos, impulsar y compartir innovación y promover la sostenibilidad del sector”, ha señalado Mauricio García de Quevedo, director general de FIAB.
Financial Food, 16 de mayo
Link: https://financialfood.es/fiab-y-alimentaria-renuevan-su-colaboracion/
BARCELONA BEER FESTIVAL: Entrevista a Judit Càrtex, directora de InnBrew: The Brewers Convention

Barcelona Beer Festival se ha convertido en el certamen dedicado a la cerveza artesana más importante del sur de Europa. Su próxima edición, que tendrá lugar del 26 al 28 de mayo de 2023, da un gran salto y se celebrará en el recinto Montjuic de Fira Barcelona, en el centro de la ciudad condal. En ella tendrá lugar InnBrew: The Brewers Convention, un evento B2B creado para satisfacer las necesidades de las empresas dedicadas al sector de la cerveza artesana.
Barcelona Beer Festival es un evento único en España, con diferentes áreas y diferentes objetivos…
Pues sí, realmente Barcelona Beer Festival (BBF) es un Festival con varios festivales dentro.
Originalmente nació en 2012 en el corazón de Barcelona. Su principal objetivo es la promoción, la divulgación y la celebración (dirigido a las personas consumidoras) de algo que en aquel momento se produce de forma espontánea y poco organizada: el nacimiento de la cerveza artesanal en nuestro país. Se empezaba a organizar un sector nuevo, nacido desde la pasión, y desde entonces el BBF pretende ser aglutinador e impulsor de los encuentros. En mayo de 2023, en su 11 edición, el BBF ya se ha consolidado como el festival de las variedades de estilos cerveceros y las actividades a su alrededor: catas rotatorias, pop-ups y maridajes, sumados a las charlas formativas en formato lúdico.
En la evolución de la feria, y de forma natural y a demanda real del sector, se empezó a integrar la parte profesional a través de un salón con exposición y contenido dirigido totalmente a las personas profesionales: el BBFPro. Aquí se mostraban las novedades, innovaciones y se debatían temas que preocupaban al sector a través de conferencias y charlas técnicas, talleres… Fue la semilla de lo que hoy en día llamamos InnBrew: The Brewers Convention, el único evento profesional exclusivamente dedicado a la cerveza del país. Esta edición ya será la tercera con el formato autónomo InnBrew. Formación, debate, conexión, reflexión y, sobre todo, negocio.
Interempresas, 17 de abril. Nina Jareño.
RECICLAJE: Pascual fabrica una botella para leche hecha 100% de otras botellas

Pascual continúa reforzando su liderazgo en materia de innovación aplicada al cuidado del medioambiente. Una vez más, la compañía vuelve a demostrar su carácter pionero y lo hace lanzando la primera botella transparente de leche del mercado hecha en su totalidad a partir de otras botellas.
Es decir, este nuevo envase para la botella de 1,5 litros de Leche Pascual se convierte en la primera botella de leche fabricada 100% con plástico reciclado y sin tintas para que sea 100% reciclable y reciclada.
Además, esta botella transparente, hecha a partir de otras botellas, ayuda a la compañía a reducir sus emisiones de CO2 un 28,7% al utilizar materiales reciclados para su fabricación en lugar de plástico virgen, que proviene enteramente de materiales fósiles; evitando la emisión de 395.106 kilogramos de CO2 cada año, lo que equivale a más de 58 vueltas al mundo en coche o al CO2 absorbido por 4.582 árboles en crecimiento durante 30 años. Así, la marca devolverá al ciclo en 2023, 7,5 millones de botellas de 1,5 litros, dejando de utilizar 315 toneladas de plástico virgen.
Por otro lado, la ausencia de tintas en esta nueva botella de Leche Pascual favorece que, una vez reciclada, sus componentes puedan ser utilizados para la fabricación de nuevos envases para alimentación y bebidas, mientras contribuye a reducir la cantidad de residuos plásticos que se generan en el entorno. De este modo, Pascual continúa innovando para seguir incrementando la circularidad de sus envases.
Financial Food, 17 de mayo.
Link: https://financialfood.es/pascual-fabrica-una-botella-para-leche-hecha-100-de-otras-botellas/
LEGISLACION ALIMENTOS: La inminente obligación de cuantificar el desperdicio alimentario y elaborar planes para reducirlo

Cada europeo desperdicia más de diez kilos de comida al mes, un problema que lo es aún más con los precios disparados y caídas en las cosechas por sequía; en este contexto, se espera la llegada de una ley para combatirlo, que incluirá obligaciones (y sanciones) para las empresas.
Que la comida no se debe tirar porque supone un importante despilfarro de recursos -económicos y medioambientales- y es éticamente reprobable va calando en la conciencia ciudadana y en los planes de Responsabilidad Social Corporativa de las empresas de la cadena alimentaria, y se plasma en la futura ley pendiente de su último trámite.
Los colectivos que aplauden su desarrollo y aprobación echan en falta un presupuesto que la acompañe y un calendario concreto para su desarrollo normativo; entre los grandes logros, destacan la obligación de acotar y definir el problema, de ponerle luz y cifras.
«Si preguntas a alguien si tira comida en casa siempre te va a decir que no, con las empresas pasa lo mismo», explica a Efeagro el manager en España de Phenix, Jean-Baptiste Boubault. Su firma trabaja ya en el país para ayudar a las compañías de fabricación y distribución alimentaria a establecer la operativa que les permita prevenir un despilfarro que puede suponer el 2% de su facturación.
Food Retail, 14 de mayo. Lucía Ruiz Simón
PRECIOS ALIMENTOS: Las grandes cadenas han subido el precio del 44% de los alimentos afectados por la rebaja del IVA, según Facua

Facua-Consumidores en Acción ha realizado en mayo un nuevo seguimiento sobre la evolución de 1.000 precios de alimentos afectados por la rebaja del IVA en ocho grandes cadenas de distribución y señala que cuatro de cada diez de los productos analizados por la asociación han subido su precio, por lo que se estabiliza la escalada inflacionista teniendo en cuenta que en abril también fueron cuatro de cada diez.
La organización recuerda que en marzo eran uno de cada tres los que se habían encarecido, y en febrero uno de cada cinco.
Ante estos hechos, Facua va a ampliar las denuncias que ya presentó en enero, febrero marzo y abril ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que hasta la fecha sigue sin darle ningún tipo de respuesta. Las denuncias volverán a ser dirigidas contra todas las cadenas objeto del análisis: Alcampo, Aldi, Carrefour, Dia, Eroski, Lidl, Hipercor y Mercadona.
Aldi repite como el supermercado donde más se encarecen
Los nuevos análisis se han llevado a cabo los días 2, 3 y 5 de mayo. En ellos ha detectado que en 438 esto es, el 43,8%, el precio se ha encarecido con respecto al que tenían el pasado 30 de diciembre una vez aplicada la rebaja del IVA.
Financial Food, 12 de mayo
PRECIOS MUNDIALES: El precio mundial de los alimentos alcanzó su máximo histórico en 2022

El índice de precios de los alimentos de la FAO alcanzó en 2022 su máximo histórico, fundamentalmente por la invasión rusa de Ucrania, lo que puso de manifiesto las debilidades económicas derivadas de la dependencia de determinados productos estratégicos.
Así, alimentos como los cereales, básicos en la alimentación de muchos países, son especialmente sensibles a subidas de precios o rupturas en la cadena de suministro. Lo revela el Colegio General de Economistas de Madrid en su balance de 2022.
Esta situación, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) genera incertidumbres, sobre todo en los países más dependientes, que pueden derivar en hambrunas por especulaciones en la cadena de suministro.
Rusia, que ha utilizado como arma de guerra el bloqueo de los puertos del Mar Negro, desde los que se exporta el cereal ucraniano, es, además, un gran exportador de fertilizantes, hecho que no ha dudado en usar como medida coercitiva, prohibiendo, desde febrero a abril de 2022, la exportación de nitrato de amonio, esencial en la agricultura. Todo ello suscitó un fuerte ascenso de los alimentos en la primavera de 2022, solo comparable al acaecido en el bienio 1972-1974.
El Economista, 13 de mayo. Juan Ignacio Alvarez
OPERADORES LOGISTICOS: El volumen de negocio de los operadores logísticos mantuvo un notable dinamismo en 2022, alcanzando los 5.700 millones de euros

El sector de operadores logísticos continua con su notable crecimiento. Los ingresos totales de los operadores logísticos, incluyendo la facturación derivada del almacenaje de mercancías y las operaciones asociadas realizadas sobre las mercancías almacenadas (manipulación, transporte y distribución), y excluyendo los servicios no asociados a operaciones de almacenaje, se situó en 5.700 millones de euros en 2022, según se desprende del Observatorio Sectorial DBK de INFORMA.
En un contexto de aumento del comercio electrónico, expansión internacional de las empresas clientes y digitalización de los procesos logísticos, entre otros factores, dicha cifra es un 7,5% superior a la registrada en el año anterior, variación que, si bien supuso una moderación en el ritmo de crecimiento, muestra el notable dinamismo que todavía mantiene el mercado.
Logística Profesional, 12 de mayo
INTELIGENCIA ARTIFICIAL: El uso de la IA en el sector de alimentación y bebidas crecerá un 45,7% entre 2021 y 2027

Bilbao volverá a convertirse en la capital mundial de la industria ‘foodtech’ del 16 al 18 de mayo con F4F–Expo Foodtech 2023. El evento congregará a más de 7.000 profesionales para analizar el futuro del sector de alimentación y bebidas.
Su pasada edición reunió a 7.217 profesionales procedentes de más de 25 países y, en esta nueva ocasión, no espera conseguir menos. Del 16 al 18 de mayo, en el Bilbao Exhibition Centre (BEC), F4F–Expo Foodtech dará a conocer, en una nueva cita, las últimas innovaciones y soluciones tecnológicas que están transformando la industria de la alimentación y bebidas, en todos sus segmentos, para mejorar su competitividad e impulsar una industria más sostenible. Líderes de compañías internacionales como Danone, Coca-Cola, Pascual, Campofrío y Eroski, entre muchas otras, presentarán las nuevas tendencias que están revolucionando el sector.
Se estima que la implementación de tecnologías como la automatización, la robótica, la Inteligencia Artificial, el Digital Twin o la ciberseguridad, entre otras, ayudarán a incrementar un 20% la productividad de la industria alimentaria. Es por ello que las empresas ya están dando pasos hacia el uso de estas soluciones: el 15% de los robots instalados a nivel mundial son en compañías de F&B, mientras que el uso de la Inteligencia Artificial en la industria de la alimentación y bebidas se prevé que crezca un 45,7% entre 2021 y 2027.
La Vanguardia, 14 de mayo. Diana Arrastia
Expo Foodtech concluyó ayer en el BEC de Bilbao

Con una edición que lo consolida como el evento foodtech líder europeo. Un total de 8.372 congresistas y profesionales procedentes de 34 países se dieron cita durante tres días para conocer las últimas innovaciones tecnológicas que están transformando la industria de la alimentación en todos sus segmentos. El impacto económico en Bilbao de F4F – Expo Foodtech 2023 se estima, según su Organización, en más de 17 millones de euros.
La tercera edición ha contado con la presencia el Lehendakari del Gobierno Vasco, Iñigo Urkullu, que, además de reconocer la importancia de poner la tecnología al servicio de la alimentación, ha abogado por adoptar la Agenda 2030 como propia para avanzar en la sostenibilidad del sector y preparar a la sociedad en los desafíos futuros. “Somos una comunidad responsable, un pueblo consciente de que no tenemos un planeta B.”
Esta edición de F4F – Expo Foodtech se ha internacionalizado más que nunca reuniendo a la mayor delegación japonesa de empresas del sector de la alimentación. Como país invitado, Japón ha dado a conocer sus últimas innovaciones tecnológicas para el sector alimentario. Koji Miyaura, director general en el Departamento de Nuevas Empresas e Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca (MAFF) de Japón, ha agradecido la participación del país en un evento tan relevante para la industria. “Japón y España comparten cultura culinaria y han contribuido significativamente también a mejorar la salud de los ciudadanos. Ambos países estamos desarrollando tecnologías que mejoran la alimentación en todos estos ámbitos y mejorarán la calidad de vida de la población.”
Para presentar sus innovaciones y dar a conocer cómo se están transformando el sector foodtech, un total de 287 firmas expositoras han presentado sus últimas soluciones en robótica y automatización, maquinaria de procesado y envasado para la industria alimentaria. Es el caso de firmas como AgroBank, AZTI, BCC Innovation, Blendhub, Chemometric Brain, Christeyns, Basque Food Cluster, CNTA, Eurecat, IFR, Tecnalia, CEIN, Tech Transfer Agrifood, Dassault Systemes, Essence Food, Hiperbaric, Ingersoll Rand, Knauf Industries, Lev2050, Multiscan, Sener y T-Systems, entre muchas otras. Además, 124 fondos de inversión internacionales han desvelado las tendencias en inversión foodtech y han descubierto los proyectos emergentes de startups de todo el mundo en el Foodtech Startup Forum.
La tecnología que hace evolucionar al sector
413 expertos internacionales de firmas como Bimbo, Campofrío, Coca-Cola Europacific Partners, Danone, o Nestlé, entre otras, han explorado las tendencias tecnológicas que están llevando al sector a la nueva era de la alimentación. En la última jornada, Paloma Mas, Inversora en Plug and Play, analizó las perspectivas globales de inversión en materia tecnológica alimentaria con el fin de ofrecer predicciones sobre la competitividad del mercado. Y es que, en 2022, la industria alimentaria y agrotech recaudó 29.600 millones de dólares, un 44% menos que en 2021.
Agronegocios, 19 de mayo
Link: Balance de la edición 2023 de Food 4 Future en Bilbao (agronegocios.es)
CERVEZA ARTESANAL y SOSTENIBILIDAD

La relación entre la sostenibilidad y la cerveza artesanal es un tema interesante y relevante. Podemos empezar hablando de qué es la sostenibilidad y cómo se relaciona con la producción de cerveza artesanal.
La sostenibilidad se refiere a la capacidad de mantener una actividad o proceso a largo plazo, sin comprometer los recursos naturales o el medio ambiente. En el caso de la producción de cerveza artesanal, esto significa utilizar prácticas que reduzcan el impacto ambiental y fomenten la conservación de recursos, como el agua y la energía.
Una de las formas en que la producción de cerveza artesanal se ha vuelto más sostenible es a través del uso de ingredientes locales y orgánicos. Esto reduce la huella de carbono al minimizar los viajes de transporte de los ingredientes y también promueve la agricultura sostenible.
Otra forma en que la producción de cerveza artesanal puede ser sostenible es a través del uso de tecnologías más eficientes en el uso de energía. Por ejemplo, las cervecerías pueden utilizar sistemas de energía renovable, como paneles solares, para reducir su dependencia de la energía fósil. También pueden utilizar equipos más eficientes en el uso de agua y energía para reducir su impacto ambiental.
La Marina Plaza, 14 de mayo. Eduard Hoyos i Piera
Entrevista a Jacobo Olalla: «Para el sector cervecero, la sostenibilidad ambiental es una prioridad»

Juan Cereijo escribe Cervezas de Impacto, una sección que quiere mostrar la fuerza del sector en campos como la sostenibilidad o la responsabilidad social corporativa. Cereijo es CEO de Cerveza Mica, cervecera basada en la localidad burgalesa de Aranda de Duero.
En esta ocasión, ha entrevistado mediante cuestionario a Jacobo Olalla, director general de Cerveceros de España con la apuesta por la sostenibilidad en el centro del debate.
Hemos pasado en muy pocos años de que la Responsabilidad Social y Corporativa de las empresas que englobaba la sostenibilidad, fuera algo importante, a no ya algo clave sino imprescindible y prioritario en la línea de actuación de las empresas. ¿Cómo ha sido esta evolución en el sector cervecero en los últimos años?
El sector cervecero español siempre ha estado orientado hacia la sostenibilidad medioambiental, En los últimos años hemos publicado el compromiso de forma explícita para visibilizar la importancia de un trabajo conjunto en línea con los retos sostenibles y de los ambiciosos objetivos alcanzados. La reutilización del bagazo es uno de los ejemplos de valorización de un deshecho y de circularidad que se viene aplicando desde hace décadas.
Algunas de nuestras líneas de actuación presentes están relacionadas con la racionalización y eficiencia del consumo energético y de agua para la elaboración de cerveza, la disminución de la huella de carbono, la reducción de la generación de residuos derivados del propio proceso o de los envases en que se comercializa el producto (cartón, vidrio, madera, plástico, materia prima…) y la innovación y la sensibilización medioambiental, sin dejar de mencionar que somos un sector con un altísimo índice de reutilización de sus envases.
¿Cuáles son las principales líneas de acción que se están desarrollando en el sector cervecero respecto a políticas de Responsabilidad Social?
Dentro de la RSC, o ESG, como ahora se define por sus siglas en inglés, el sector trabaja activamente los tres pilares de medioambiente, acción social y gobernanza, impulsando la transparencia. En relación con las iniciativas sociales, uno de nuestros principales objetivos es informar de que el consumo de cerveza sea siempre moderado y responsable.
De hecho, fuimos pioneros en el sector de alimentación y bebidas en materia de autorregulación al crear en 1995 el Código de Autorregulación Publicitaria del sector por el que las cerveceras en la asociación se comprometen a unos altos estándares éticos, mejorando los requisitos legales en materia de comunicación comercial para proteger a los consumidores y especialmente a los menores de edad.
Si bien las pautas del consumo de cerveza en España (moderado, en establecimientos de hostelería, en el entorno social de familiares y amigos, siempre con algo de comer y no concentrado en noches y fines de semana) son modélicas, desde Cerveceros de España trabajamos para minimizar, aún más, los casos de consumo indebido.
Bajo el concepto general de “Una gran cerveza, una gran responsabilidad”, impulsamos campañas para promover que el consumo de cerveza sea siempre responsable. Así, nos hemos unido para llegar a los jóvenes adultos, con el fin de reforzar su rol como agente responsable en la sociedad y concienciarles de la importancia del consumo sensato a la hora de disfrutar la cerveza con amigos. Esta iniciativa global también pone el foco en la prevención de consumo en relación con la conducción, proponiendo la versión sin alcohol en estas situaciones, con el desarrollo de la campaña “Yo elijo cerveza SIN”. De hecho, esta campaña ha sido reconocida por multitud de entidades públicas y privadas.
Factoria de Cerveza, 18 de mayo. Entrevista de Juan Cereijo a J. Olalla
ENOTURISMO: El enoturismo en Rioja tuvo un impacto económico superior a los 155 millones de euros, casi un 50% más que en 2021

El enoturismo en Rioja tuvo un impacto económico superior a los 155 millones de euros, casi un 50 por ciento más que en 2022, según la Memoria Anual 2022, publicada hoy por el Consejo Regulador, que recoge que Rioja recibió 748.345 visitas el año pasado, un 62,64 por ciento más que el año anterior.
El enoturismo en Rioja tuvo un impacto económico superior a los 155 millones de euros, casi un 50 por ciento más que en 2022, según la Memoria Anual 2022, publicada hoy por el Consejo Regulador, que recoge que Rioja recibió 748.345 visitas el año pasado, un 62,64 por ciento más que el año anterior.
Ello hace que Rioja vuelve a posicionarse como referente y motor de la actividad enoturística española. Consolida así su recuperación en el ámbito del enoturismo, recortando cada vez más la diferencia con los datos prepandemia, con una variación de -12,79 por ciento con respecto a 2019, cuando las bodegas de Rioja recibieron la cifra récord de 860.000 visitas.
La Memoria Anual 2022, recoge estos indicadores del ‘Monitor de Enoturismo de la DOCa Rioja 2022’, un informe que en su quinta edición avala el despegue del turismo del vino en la Denominación. Así, el gasto medio del visitante en bodega asciende a 36,53 euros, un 20,68 por ciento superior al de 2021, superando incluso el gasto prepandemia en un 5,40 por ciento. Por su parte, el gasto medio por persona y día en la región se estima en 217,67 euros.
En conjunto, el impacto global del enoturismo en Rioja fue de 155.528.954 millones de euros, casi un 50 por ciento (49,93 por ciento) más que en 2021, generando valor tanto para las bodegas de la Denominación y la propia región, como para el resto del ecosistema turístico y enoturístico español.
Gente Digital, 18 de mayo
CARREFOUR conmemora su 50 aniversario en España

Carrefour alcanza un hito en la distribución española al cumplir 50 años en el país. La compañía, que inauguró en mayo de 1973 su primer hipermercado en El Prat de Llobregat (Barcelona), se ha convertido en una empresa multiformato y omnicanal que emplea a más de 50.000 personas en España, tiene presencia en todas las comunidades autónomas y recibe en sus centros más de 700 millones de visitas cada año.
Desde sus inicios, el objetivo de Carrefour ha sido “ser parte activa de la sociedad mediante la creación de empleo y riqueza en cada una de las zonas en las que desarrolla su actividad”. En la actualidad su ambición se centra en liderar la transición alimentaria a través de iniciativas como Act For Food, su programa de acciones concretas para comer mejor.
Para ello, desarrolla una política basada en relaciones estables y duraderas con los proveedores y productores con los que colabora. A día de hoy más de 7.700 empresas españolas mantienen relaciones comerciales con Carrefour por un valor de 9.400 millones de euros. En estos 50 años, la compañía se ha consolidado como uno de los principales empleadores en España y este año ha recibido el reconocimiento Top Employer.
Financial Food, 18 de mayo
Link: https://financialfood.es/carrefour-conmemora-su-50-aniversario-en-espana/
-
27 May . 2023
Selección semanal 27 de Mayo
-
19 May . 2023
Selección semanal 20 de Mayo
-
13 May . 2023
Selección semanal 13 de Mayo
-
05 May . 2023
Selección semanal 6 de Mayo
-
29 Abr . 2023
Selección semanal 29 de abril
-
22 Abr . 2023
Selección semanal 22 de Abril
-
17 Abr . 2023
La distribución ve margen para aplicar a los precios las primeras caídas de costes
-
15 Abr . 2023
Selección semanal 15 de Abril
-
07 Abr . 2023
Selección semanal 8 de Abril
-
01 Abr . 2023
Selección semanal 1 de Abril
-
25 Mar . 2023
Selección semanal 25 de Marzo
-
18 Mar . 2023
Selección semanal 18 de Marzo
-
10 Mar . 2023
Selección semanal 11 de Marzo
-
03 Mar . 2023
Selección Semanal 4 de Marzo 2023
-
25 Feb . 2023
Selección Semanal 25 de Febrero
-
17 Feb . 2023
Selección Semanal 18 de Febrero
-
10 Feb . 2023
Selección semanal 11 de Febrero
-
04 Feb . 2023
Selección semanal 4 de Febrero
-
28 Ene . 2023
Selección semanal 28 de Enero
-
21 Ene . 2023
Selección semanal 21 de Enero