Selección semanal 21 de Enero


21 Ene . 2023

24 mins

RESUMEN SEMANAL

Presentación:

Comienza Fitur, un encuentro con más de 120.000 profesionales. Conocida como la feria para los profesionales del Turismo y los viajes. Una oportunidad para fortalecer las relaciones comerciales, conocer novedades, iniciar proyectos y ultimar acuerdos. Desde este miércoles 18 y hasta el próximo 23 de enero. Os deseamos mucha suerte a todos los partícipes.

Logística: Tras dos años de gran crecimiento en la actividad logística, los profesionales del sector esperaban una bajada de la actividad en el cierre del ya pasado 2022. Sin embargo, esta industria sigue experimentado el mejor momento de su historia.

La Industria Alimentaria creció el 17,9% en noviembre pasado respecto al mismo mes de 2021, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El Índice General de Cifras de Negocios (ICN) en la industria acumuló un aumento del 18,5% de media en los once primeros meses de 2022. 

La fabricación de bebidas tuvo una facturación un 10,3% superior y un 16,6% más elevada en tasa acumulada entre enero y noviembre.

Distribución: La subida de la inflación va a dificultar la negociación del nuevo convenio colectivo por parte de las grandes empresas. Desde el pasado 1 de enero la patronal Anged, que representa a compañías de distribución como El Corte Inglés, Carrefour, Eroski o Alcampo, está negociando con los representantes de los trabajadores las subidas salariales para los próximos cuatro años. Y las posturas están muy alejadas.

El Corte Inglés trabaja en el lanzamiento de su propia plataforma de pagos. Los grandes almacenes ya han comenzado a desarrollar el proyecto tecnológico tras la experiencia de los últimos años de haber dado entrada a otras pasarelas, como las chinas Alipay y Wechat o Bizum. El nombre del proyecto escogido en las oficinas de la madrileña calle Hermosilla es ECI Pay.

Supers: La presión de costes hace caer la apertura de supermercados al nivel más bajo en tres años.

La restauración organizada siguió ganando cuota de mercado dentro de la hostelería española el año pasado con la apertura de más de 700 nuevos locales, un 9% más que en 2021, según los datos de la patronal del sector.

Las cooperativas Covap (Córdoba) y Alba, con sede en (Granada), han suscrito un acuerdo para avanzar en la transformación y comercialización conjunta del volumen de leche de vaca que los ganaderos de ambas entidades producen, lo que supone el 88% de litros de Andalucía.

Refrescos Envasados, la sociedad que consolida el negocio de The Coca Cola Company en España, finalizó 2021 con ingresos de 79,7 millones de euros, un 45% más. Coca-Cola Europacific Partners (producción y distribución) obtuvo un beneficio neto de 988 millones de euros en 2021, lo que supone un aumento del 98,5% respecto a un año antes.

Cumbre de Davos: La incertidumbre ensombrece la cumbre mundial de Davos. Todos los años por estas fechas el mundo está pendiente del clima que se respira en la Cumbre de Davos, en donde políticos, empresarios, inversores e intelectuales debaten sobre el futuro global y señalan los riesgos a los que habrá que enfrentarse en los próximos meses.

En el caso español: Las relaciones entre el empresariado y el Gobierno no pasan por su mejor momento. 

El presidente Sánchez lleva a Davos la tensión con Vox y pide a la derecha europea que no pacte con la ultraderecha. El presidente lanza un mensaje a las élites económicas globales en el foro que las reúne cada año: “Las grandes multinacionales siguen creciendo en beneficios a costa de otros”

Situación Política: Pedro Sánchez aprovechó ayer día 19 su comparecencia conjunta con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, tras la cumbre bilateral celebrada en Barcelona, para mostrar (impostando) un perfil centrista que no se corresponde con su actuación política.

Madrid, 21 de enero de 2023

Desarrollo de las noticias seleccionadas: 

FITUR: Hoy comienza FITUR, un encuentro con más de 120.000 profesionales

Conocida como el punto de encuentro mundial para los profesionales del turismo y los viajeros, FITUR es la oportunidad perfecta para fortalecer tus relaciones comerciales, conocer las últimas novedades, iniciar proyectos y cerrar acuerdos.

FITUR 2023, una potente edición en línea con el crecimiento del turismo a nivel mundial 

Desde este miércoles 18 de enero, y hasta el próximo día 22, la Feria Internacional de Turismo, FITUR 2023, que organiza IFEMA MADRID y que contará con Guatemala como País Socio, celebra una potente edición alineada con el crecimiento global de esta actividad en España y en el mundo, y con el respaldo que representa, una vez más, la implicación de todos los agentes públicos y privados de la cadena de valor de la industria turística.  

Será una edición con una sólida orientación al negocio, en la que el desarrollo sostenible, en sus ejes económico, social y medioambiental será el hilo conductor de las grandes propuestas de empresas y destinos, así como de las secciones y actividades de la feria, y que pondrá el foco en la innovación y en todos aquellos contenidos de vanguardia que van a marcar el desarrollo del sector.

Fitur durante la pandemia

La apuesta de FITUR por mantener su convocatoria durante los dos años de pande

mia de coronavirus como único punto de encuentro activo en Europa, unido a la evolución favorable de los datos de la industria turística nacional e internacional en estos últimos meses, ha hecho posible consolidar un importante crecimiento de la Feria, asemejándose a la edición récord celebrada en 2020: 8.500 empresas participantes, 131 países, 755 titulares y 66.900 m2 netos de exposición.

Crecimiento de FITUR

En esta edición de Fitur, el crecimiento se ha dejado sentir en todos los parámetros de la Feria, siendo especialmente relevante en la superficie de exposición, que se iguala a su mejor edición en tamaño récord de 2022, con 8 Pabellones repletos, así como la participación directa de titulares de stands (755) que crece un 32% con respecto a la pasada edición y hasta el 50% en lo relativo a participación internacional.  

Inyección económica para Madrid

Se espera una importante afluencia, con cifras que superarán los 120.00 profesionales, y entre los 80 y 90 mil visitantes de público general que acudirán el fin de semana.

En cuanto a la participación internacional, también se registran importantes crecimientos con respecto a la pasada edición de la feria.

También la participación empresarial experimenta un importante aumento, con un 25% más de empresas turísticas, destacando un 27% más de tecnológicas, que incrementan hasta un 50% su área de exposición.

Estos importantes avances también tendrán su correspondencia en la capacidad de FITUR para generar una relevante inyección económica para Madrid, estimándose unos ingresos de más de 400 millones de euros en la Región en sectores como el alojamiento, transporte, comercio o el ocio y la  restauración.

Estrella Digital, 18 de enero. Nieves García.

Link: FITUR 2023, una potente edición en línea con el crecimiento del turismo a nivel mundial  – Estrella Digital

LOGISTICA: Desafíos a los que tendrán que hacer frente las empresas logísticas en 2023

Tras dos años gran crecimiento en la actividad logística, los profesionales del sector esperaban una bajada de la actividad en el cierre del ya pasado 2022. Sin embargo, esta industria sigue experimentado el mejor momento de su historia.

Entre las causas están el más que mencionado boom del ecommerce, la globalización del mercado y la llegada de las ‘Dark Stores´ a España. Todos estos fenómenos han provocado no solo un cambio radical en las costumbres del consumidor, sino también en los operadores logísticos, que se han visto obligados a aumentar su inversión en los activos no corrientes con el objetivo poder cubrir de forma óptima las nuevas necesidades de sus clientes.

Ante este escenario, Moinsa, compañía especializada en soluciones intralogísticas y tecnológicas, ha analizado las claves para afrontar con éxito los nuevos desafíos de este 2023. Asimismo, plantea una alternativa asequible para que las pymes españolas aumenten su competitividad frente a los big players internacionales.

Financial Food, 17 de enero

Link: https://financialfood.es/desafios-a-los-que-tendran-que-hacer-frente-las-empresas-logisticas-en-2023/

LA INDUSTRIA ALIMENTARIA FACTURÓ HASTA NOVIEMBRE UN 18,5% MAS QUE EN 2021

La facturación de la industria alimentaria creció el 17,9% en noviembre pasado respecto al mismo mes de 2021, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El Índice General de Cifras de Negocios (ICN) en la industria alimentaria -excepto de productos de molinería y alimentación animal- acumuló un aumento del 18,5% de media en los once primeros meses de 2022 en comparación con el mismo periodo del año anterior.

La fabricación de bebidas tuvo una facturación un 10,3% superior en noviembre en tasa anual y un 16,6% más elevada en la tasa acumulada entre enero y noviembre.

Agencia EFE, 18 de enero

Link: La industria alimentaria facturó hasta noviembre un 18,5% más que en 2021 (eleconomista.es)

LOS SUPERS AFRONTAN UN INCREMENTO RECORD DE SALARIOS

  • Los sindicatos reclaman subidas del 18% en cuatro años
  • El entorno inflacionista ha generado una pérdida de poder adquisitivo
  • Los sueldos solo han subido este año un 1%

La fuerte subida de la inflación va a dificultar la negociación del nuevo convenio colectivo por parte de las grandes empresas de distribución. Desde el pasado 1 de enero la patronal Anged, que representa a compañías de distribución como El Corte Inglés, Carrefour, Eroski o Alcampo, está negociando con los representantes de los trabajadores las subidas salariales para los próximos cuatro años. Y las posturas están hasta ahora muy alejadas.

Los cuatro grandes sindicatos del sector reclaman subidas salariales que, en conjunto, superan en todos los casos un 18%, algo que, para las empresas, que todavía no se han pronunciado en público, resultará en principio muy difícil de llevar a cabo teniendo en cuenta el fuerte incremento de los costes que están experimentando en todos los terrenos.

Así, Fasga, el sindicato mayoritario en El Corte Inglés, y que tiene también una importante presencia en otras empresas, como Carrefour, es el que plantea un mayor incremento salarial. En concreto, propone una subida del 6%, tanto en 2023 como en 2024, y del 3,5% en cada uno de los dos años posteriores, en 2025 y 2026.

El Economista, 18 de enero. Juan Ignacio Alvarez y Javier Romera

Link: Los supermercados afrontan un incremento récord de salarios (eleconomista.es)

EL CORTE INGLES PREPARA EL LANZAMIENTO DE SU PROPIA PLATAFORMA DE PAGOS

  • Trabaja en ECI Pay, herramienta con la que se podría pagar incluso en otros comercios con los que tiene alianzas
  • Ya se prepara a nivel europeo para blindar la marca con la que dará a conocer el servicio

En su camino para competir con los gigantes globales del retail, El Corte Inglés trabaja en el lanzamiento de su propia plataforma de pagos. Los grandes almacenes ya han comenzado a desarrollar el proyecto tecnológico tras la experiencia de los últimos años de haber dado entrada a otras pasarelas, como las chinas Alipay y Wechat o Bizum. El nombre del proyecto escogido en las oficinas de la madrileña calle Hermosilla es ECI Pay.

La empresa presidida por Marta Álvarez ya prepara la infraestructura para gestionar por sí misma los pagos por internet, según explican fuentes del sector a elEconomista.es. Una portavoz de la compañía explicó que se trata de una prueba piloto de una plataforma de pagos, admitiendo que podría incluir otro tipo de servicios más allá de estos.

Aunque todavía está en una fase incipiente, el servicio tendría dos vías para ejecutarse. En primer lugar, este tipo de plataformas permiten el pago en su propia página web y aplicación. Hoy los grandes almacenes tienen habilitadas las compras con tarjeta -incluida la propia de El Corte Inglés-, con las plataformas chinas Alipay y Wechat, Bizum y la estadounidense Paypal. Además, ECI Pay también puede servir como un botón para realizar pagos en otros comercios con los que el gigante español tenga acuerdos. Un ejemplo es la alianza sellada con las gasolineras de Repsol, Campsa o Petronor con el uso de su tarjeta.

El Economista, 18 de enero. Cares Huguet, Javier Romera.

Link: El Corte Inglés prepara el lanzamiento de su propia plataforma de pagos (eleconomista.es)

SUPERS: La presión de costes hace caer la apertura de supermercados al nivel más bajo en tres años

La presión de costes sufrida durante 2022 tuvo consecuencias en los planes de crecimiento de los operadores de la distribución alimentaria. El número de aperturas de nuevos establecimientos durante el año pasado, ya fuesen hipermercados, supermercados o autoservicios, alcanzó el nivel más bajo de los últimos tres. También retrocedieron las reformas efectuadas sobre las tiendas ya existentes, lo que confirma un frenazo en las inversiones destinadas a la renovación de la red.

Así lo muestran los datos hechos públicos por la principal patronal de los supermercados en España, Asedas, y elaborados por la consultora Retail Data. En 2022, se inauguraron un total de 825 establecimientos, casi un 23% menos que en 2021, un año que fue de especial actividad en cuanto a aperturas, dado el incremento de la demanda que provocaron los confinamientos. También fueron 130 inauguraciones menos que en 2020, aunque sí estuvieron por encima de los niveles de 2019 en 133 unidades. El sector suma tres ejercicios de importante expansión, con más de 3.400 aperturas, y también de renovación, con una transformación constante de la red para adaptar los locales a las demandas de los consumidores, con mayor presencia de productos frescos, más adaptadas al comercio online y con mayor eficiencia energética.

Cinco Días, 18 de enero. Javier García Ropero.

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2023/01/17/companias/1673978633_548993.html

LAS CADENAS ABRIERON EL AÑO PASADO MÁS DE 700 RESTAURANTES EN ESPAÑA, UN 9% MÁS.

Las marcas de restauración comercial concentran ya una facturación anual de 36.000 millones de euros

La restauración organizada siguió ganando cuota de mercado dentro de la hostelería española el año pasado con la apertura de más de 700 nuevos locales, un 9% más que en 2021, según los datos de la patronal del sector, Marcas de Restauración.

Los datos de la organización, obtenidos de una encuesta realizada a 45 empresas asociadas que representan a más de 150 marcas comerciales que van desde Burger King o Telepizza a Goiko o KFC, confirman la fuerza en el crecimiento y consolidación del sector del foodservice en nuestro país.

Como ejemplo de este avance, Alsea abrió 50 establecimientos nuevos de marcas como Starbucks, Domino’s o Vips; Food Delivery Brands abrió en España 19 franquicias de Telepizza; mientras que Avanza Food inauguró 12 locales franquiciados de Carl’s Jr. y Tony Roma’s. Otras como Udon, con 10 aperturas firmadas, abrió el año pasado seis de estos locales, mientras que KFC cerró el año con 30 nuevas aperturas, alcanzando una total de 247 restaurantes.

El Economista, 18 de enero. Javier Mesa.

Link: Las cadenas abrieron el año pasado más de 700 restaurantes en España, un 9% más (eleconomista.es)

SECTOR LACTEO: Covap y Alba se unen para gestionar el 88% de la leche que se produce en Andalucía

Las cooperativas Covap, con sede en Pozoblanco (Córdoba) y Alba, con sede en Albolote (Granada), han suscrito un acuerdo para avanzar paulatinamente en la transformación y comercialización conjunta del volumen de leche de vaca que los ganaderos de ambas entidades producen, lo que supone el 88% de litros de Andalucía.

Con esto se pretende una mayor concentración de la producción láctea de la región, que sumó 574 millones de kilos en 2021, y añadir más valor y estabilidad a los 360 socios ganaderos de ambas entidades.

Conforme al acuerdo firmado, se gestionará gradualmente la comercialización de la leche de vaca de Alba, fijándose como metas progresar en su transformación mediante la inversión en proyectos industriales que generen más valor en el territorio de la comunidad autónoma y procurar un mayor nivel de integración de los ganaderos.

Financial Food, 18 de enero

Link:.https://financialfood.es/covap-y-alba-se-unen-para-gestionar-el-88-de-la-leche-que-se-produce-en-andalucia/?utm_source=mailpoet&utm_medium=email&utm_campaign=financial-food-19%2F01%2F2023

Coca-Cola España: gana 6,6 millones en España

Refrescos Envasados, la sociedad que consolida el negocio de The Coca Cola Company en España, finalizó 2021 con ingresos de 79,7 millones de euros, un 45% más.

La mejora del negocio provocó que el resultado de explotación de la filial de Coca-Cola en España creciera un 50% en 2021, hasta los 8,8 millones. Su beneficio neto bajó un 21%, pero facturó 80 millones, un 45% más.

Recordamos que la producción y distribución de productos se realiza por Coca-Cola Europacific Partners.

Fuente: Expansión, 20 de enero 2023. Victor M. Osorio

Coca-Cola Europacific Partners obtuvo un beneficio neto de 988 millones de euros en 2021, lo que supone un aumento del 98,5% respecto a un año antes.

En términos comparables, el beneficio neto de la compañía aumentó un 58,5% en 2021, hasta 1.302 millones de euros, al tiempo que los ingresos contables y en términos comparables ascendieron a 13.763 millones de euros, un 30% más que en 2020, informa Europa Press.

El beneficio operativo contable de 2021 fue de 1.516 millones de euros, un 86,5% más, mientras que en términos comparables se situó en 1.772 millones de euros, un 48,5% superior, según ha informado la compañía este miércoles a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Fuente: Expansión, 16 de febrero 2022

Link: Coca-Cola Europacific Partners gana 988 millones en 2021, casi el doble que un año antes | Distribución y Consumo (expansion.com)

CUMBRE DE DAVOS I : Opinión de Eulogio López. – El hombre que introdujo a la ultraizquierda en el gobierno de España está preocupado porque la derecha meta a la ultraderecha en el poder en Europa

Los neocomunistas de Podemos, los separatistas catalanes y vascos y los proetarras de Bildu son partidos de centro.

En Davos, Pedro Sánchez ha dicho dos cosas: 

Él es estupendo y ha llevado al existo a la fracasada España, motor y ejemplo de Europa.

Le preocupa, hondamente, que los partidos conservadores de Europa, mismamente el PP en España, introduzcan a la ultraderecha en el poder. Ojo al dato: el hombre que introdujo a la ultraizquierda en el gobierno de España está preocupado porque la derecha meta a la ultraderecha en el poder en Europa.

De hecho, Sánchez recurrió a un paralelismo entre la lucha contra la extrema derecha y la resistencia de los ucranianos contra los rusos. «Hay que luchar contra ellos con la misma determinación con la que los ucranianos luchan contra los invasores rusos, aunque «con distintas armas. «Nuestras armas serán la democracia, la transparencia y políticas eficientes.»

¿Comprenden? Los neocomunistas de Podemos, los separatistas catalanes y vascos, así como los proetarras de Bildu son partidos de centro.

Y se quedó tan ancho.

Hispanidad, Eulogio López.

Link: Davos. El hombre que introdujo a la ultraizquierda en el… (hispanidad.com)

CUMBRE DAVOS II: La incertidumbre ensombrece la cumbre mundial de Davos

Las relaciones entre el empresariado español y el Gobierno no pasan por su mejor momento. 

Todos los años por estas fechas el mundo está pendiente del clima que se respira en la Cumbre de Davos, en donde políticos, empresarios, inversores e intelectuales debaten sobre el futuro global y señalan los riesgos a los que habrá que enfrentarse en los próximos meses.

En esta ocasión, la incertidumbre sobre las consecuencias de la guerra en Ucrania está ensombreciendo todas las perspectivas, hasta tal punto que 2023 se presenta como un año perdido para el crecimiento económico y altamente peligroso para el devenir del orden mundial y la globalización que ha reinado en las últimas décadas.

La pandemia de Covid cambió las reglas del juego en un mundo que parecía avanzar sin grandes riesgos y la invasión de Ucrania por parte de Rusia ha terminado de poner patas arriba los grandes consensos sobre el orden mundial. A medida que avanzan los meses sin que se observe una mínima posibilidad de acabar con la guerra, los analistas internacionales se muestran más pesimistas sobre los efectos que tendrán sobre la economía global, las relaciones internacionales y, en definitiva, sobre el bienestar de los ciudadanos.

La élite mundial discute estos días en la ciudad suiza sobre cómo hacer frente a los cambios de paradigmas que se plantean en ese nuevo orden mundial2.600 participantes de altísimo nivel, entre los que destacan cincuenta jefes de Estado o de Gobierno, un centenar de ministros de Exteriores y más 600 presidentes de grandes empresas mundiales, muestran estos días su preocupación extrema sobre lo que se avecina: un riesgo de recesión global, agudizado por la vuelta del fantasma de la inflación.

En las reuniones y en las intervenciones públicas están teniendo un enorme peso dos encuestas que se han publicado el mismo día en que se inauguraba la cumbre. La primera de ellas, publicada por el propio World Economic Forum, recoge la opinión de destacados economistas, públicos y privados, de los que más del 65% prevé la posibilidad de que la economía mundial asista a una nueva fase de recesión. Hace apenas seis meses, tan solo un 30% lo consideraba posible.

La segunda encuesta, realizada por la consultora PriceWaterhouseCoopers entre más de 4.000 consejeros delegados de cien países, es todavía más pesimista. El 73% de los máximos ejecutivos globales consultados prevén fuertes turbulencias en la economía mundial, fruto de una desaceleración del crecimiento en prácticamente todas las áreas geográficas del mundo. La encuesta, realizada entre octubre y noviembre de 2022, está en línea con las previsiones de la OCDE o el FMI, aunque esté más enfocada a la respuesta que pueden dar los empresarios ante la crisis.

Expansión, 19 de enero. Javier Ayuso.

Link: La incertidumbre ensombrece la cumbre mundial de Davos | Economía (expansion.com)

SITUACION POLITICA: Pedro Sánchez y la impostada centralidad

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tras la firma de un Tratado de Amistad durante la XXVII Cumbre Hispano-Francesa, en Barcelona. No puede representar la moderación política quien ataca la independencia de los órganos constitucionales, abusa de los procedimientos de excepción, polariza la vida pública en su propio beneficio y es rehén de sus pactos con partidos que buscan subvertir el orden legal vigente aprovechando su posición en las instituciones.

Pedro Sánchez aprovechó ayer su comparecencia conjunta con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, tras la cumbre bilateral celebrada en Barcelona, para impostar un perfil centrista que no se corresponde con su actuación política.

El presidente del Gobierno equiparó la protesta de los radicales independentistas contra la reunión de ambos ejecutivos en la Ciudad Condal -de la que fue expulsado el líder de ERC, Oriol Junqueras, al grito de «traidor»- con la manifestación convocada el sábado en Madrid por organizaciones civiles en defensa de la Unidad de España, ubicando cada una en un extremo del espectro ideológico para reivindicar que su Ejecutivo se sitúa en la centralidad, «como la mayoría de los españoles», dijo.

Expansión, 20 enero. Editorial.

Links: Pedro Sánchez y la impostada centralidad | Opinión (expansion.com)

Según El País: 

Sánchez lleva a Davos la tensión con Vox y pide a la derecha europea que no pacte con la ultraderecha.

El presidente del Gobierno lanza un mensaje a las élites económicas globales en el foro que las reúne cada año: “Las grandes multinacionales siguen creciendo en beneficios a costa de otros”

Sobre Situación Política: ante empresarios e inversores (evento Spain Investors Day)

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha defendido que “los que más tienen” aporten “más” ante los factores de incertidumbre que sobrevuelan la economía. Y lo ha hecho ante un auditorio repleto de empresarios e inversores, en el Hotel Ritz de Madrid en la clausura de la XIII edición del evento Spain Investors Day. “Hace un par de meses aprobamos impuestos temporales sobre beneficio caídos del cielo a empresas energéticas y bancarias. Lo hicimos desde el convencimiento de que en momentos tan extraordinarios quienes más tienen deben ayudar a proteger a la sociedad a la que tanto deben. Sin ella no prosperarían”, ha sostenido. Sánchez ha pronunciado estas palabras horas después de que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, anunciase en el mismo foro una rebaja fiscal para atraer inversiones: cualquier persona que no haya vivido en España en los cinco últimos años y quiera invertir en la región podrá desgravarse el 20% del total de lo invertido repartiéndolo entre sus declaraciones del impuesto de la renta de los siguientes seis años.

En su discurso, Sánchez ha reivindicado los paquetes de ayuda que el Gobierno central ha aprobado para compensar la pérdida de poder adquisitivo por la subida de la inflación (del 8,4% de media en 2022). “Hablamos de desembolsos de 45.000 millones de euros, unos cuantos puntos de nuestro PIB. Nuestro compromiso es proteger a las familias y el tejido empresarial”, ha comentado Sánchez.

En clave de la UE, cuya presidencia rotatoria ostentará España a partir del 1 de julio, el presidente ha destacado la importancia de que Europa se reindustrialice para no depender de otros mercados: “Quiero mandar un mensaje rotundo de compromiso con la industria de Europa y de nuestro país. Vamos a ampliar nuestra autonomía estratégica. No podemos ser naífs tras la pandemia. Por ello, el eje central en el segundo semestre de este año será construir esa autonomía, que no volvamos a sufrir como durante la pandemia”.

Para cumplir este objetivo en España, Sánchez ha comentado que se van a ampliar los PERTE (proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica, con un importante potencial de arrastre para la economía española), también se van a implementar nuevas formas de financiación para empresas estratégicas, como una línea de créditos ICO verdes, “para el desarrollo de proyectos sostenibles”, además de fondos específicos para comunidades autónomas y de coinversión fondos soberanos. Buena parte de esta estrategia pivotará en los 94.000 millones en nuevos fondos europeos que forman parte de la segunda fase del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. “España no está sola. Contamos con el apoyo de la Unión Europea, no como durante la crisis financiera de 2010. Los fondos que ya hemos percibido han llegado a 100.000 empresas y a 6.000 de los 8.000 municipios de nuestro país”.

El País, 12 de enero 2023. Emilio Sánchez Hidalgo

Link: Pedro Sánchez: “Quienes más tienen deben ayudar a proteger a la sociedad a la que tanto deben” | Economía | EL PAÍS (elpais.com)

Oscar Férnandez de Pinedo

Oscar Férnandez de Pinedo

Madrid, 21 Ene . 2023

Noticias profesionales
Subscríbete a nuestra newsletter

Toda la información que necesitas en tu email