Selección Semanal 23 de Abril


22 Abr . 2022

22 mins

RESUMEN SEMANAL

Presentamos nuestra Selección de Noticias en esta Semana de Pascua:

La Hostelería cierra una Semana Santa positiva, aunque se ha constatado un descenso del gasto medio.

Los restaurantes con delivery o take away en España se triplican tras la pandemia. Sin la opción del delivery podrían haber cerrado 120.000 restaurantes, según Patrick Bergareche (Just Eat).

Fiab estima que el Real Decreto sobre envases, tal cual se ha previsto, conduciría al cierre de 2.400 compañías. 

Damm alcanzó unas Ventas de 1.488 millones de euros, con aumento del 7,5% respecto al ejercicio 2019, previo a la pandemia. El beneficio neto ha sido de 121,3 millones, tres veces superior al de 2020 y también superior a los 120,2 millones del 2019.

El uso de las mascarillas será opcional a partir del 20 de abril. El Corte Inglés, Carrefour Mango y Cortefiel lo consideran obligatorio en sus centros de trabajo.

Ebro Foods consigue el 36% de su beneficio en EEUU. Italia en segundo lugar tuvo un BAI de 33,1 millones y España en tercer lugar con 29,9 millones. Hasta la fecha resiste en Bolsa los envites de la economía.

Aldi continúa con su estrategia de expansión en España. Su equipo está formado por 6.000 profesionales y tiene previsto la creación de 600 nuevos puestos de trabajo. En 2021 abrió 40 establecimientos y para este año tiene previsto 50 nuevas tiendas.

Carrefour registra una facturación de 2.516 millones de euros en España, representa un aumento del 9,9% sobre 2021.

Danone se dispara en Bolsa por rumores de una opa por parte de Lactalis.

Danone no avanza en España al mismo ritmo que en el resto de Europa. Se desarrolla bien en aguas y en nutrición, pero no se compensa su caída en yogures.

Procter & Gamble consigue unos ingresos en el primer trimestre de 17.964 millones de euros, con aumento del 7% sobre el mismo periodo del año anterior.

Heineken ha obtenido unos ingresos de 5.743 millones de euros, en el primer trimestre, con aumento del 35,9% sobre el año anterior.

Nestlé supera a LVMH como la firma más grande de Europa. Ha logrado en el primer trimestre unos ingresos récord del orden de 21.500 millones de euros, representa un aumento del 5,4%.

Deoleo refuerza su liderazgo en España tras alcanzar un 12,3% de cuota del mercado de aceites en términos de volumen, según los datos aportados por la consultora Nielsen correspondientes al primer trimestre del año.

La cervecera Carlsberg comunicó ayer que anotará un deterioro de 9.500 millones de coronas danesas (1.275 millones de euros) en sus cuentas sociales, por la venta de su negocio en Rusia tras la invasión de Ucrania. Carlsberg es propietaria de Baltika, la mayor cervecera en Rusia.

Madrid, 23 de abril 2022

1.- HOSTELERIA: Los hosteleros cierran una Semana Santa positiva, pero con un descenso del gasto

Bares y restaurantes se han visto afectados por el impacto de los costes de las materias primas como aceite o harina, que han subido entre el 10% y el 20% de media, a lo que se suma el coste energético, según Hostelería de España.

El vicepresidente de Hostelería de España y presidente de Hostelería de Madrid, José Antonio Aparicio, se ha mostrado satisfecho con los ritmos de trabajo de la Semana Santa, aunque ha señalado que se ha constatado un descenso del gasto medio.

«La hostelería española está satisfecha con los ritmos de trabajo de estos días, con buena climatología, pero la ponemos en tela de juicio por la preocupación del alza generalizada de costes y por la caída del gasto medio por cliente, es decir, hemos tenido clientes, pero al final al hacer cuentas, hay una presión de costes muy importante y una caída de la demanda, fruto de la subida de precios», ha señalado en declaraciones a Europa Press

Food Retail, 19 de abril.

Link: https://www.foodretail.es/horeca/hosteleria-semana-santa-2022-gasto_0_1648635146.html

2.- DELIVERY: Patrik Bergareche (Just Eat): «Sin el ‘delivery’ podrían haber cerrado 120.000 restaurantes en España»

»Just Eat ha negociado con el Gobierno y los sindicatos la denominada ‘Ley Rider’. Tras la adquisición por Take Away, su director general considera que el servicio de comidas a domicilio está despertando en España.

La primera vez que Patrik Bergareche (Bilbao, 1982) usó una app de comida a domicilio fue como estudiante de un MBA en la Harvard Business School de Boston. «Pedí una pizza con el móvil sin imaginar entonces todas las posibilidades que podría ofrecernos el delivery». Menos de una década después, en 2019, se convirtió en el director general en España de Just Eat, empresa líder del sector en nuestro país según datos de Statista Global Consumer Survey, con más de 2,5 millones de usuarios activos. «Si entonces alguien me llega a decir que en cuestión de unos meses iba a participar en un importante acuerdo de fusión y en un proceso regulatorio a nivel estatal simplemente no me lo habría creído». Así de previsible y manejable era el mundo prepandemia. Tras la adquisición por parte de la multinacional holandesa Takeway (por 5.400 millones de euros) y la aprobación de la Ley Rider, este ex consultor de PwC y Google tiene claro que hay que estar preparado para todo: no sólo para lo inesperado, también para lo improbable. «De lo que más orgulloso me siento es de saber que la mitad del negocio construido en Just Eat se ha logrado en los dos últimos años».

El Mundo, 18 de abril

Link: Patrik Bergareche (Just Eat): «Sin el ‘delivery’ podrían haber cerrado 120.000 restaurantes en España» | Actualidad Económica (elmundo.es)

Los restaurantes con delivery o take away en España se triplican tras la pandemia

Casi el 70% de los establecimientos sirven a sus clientes a través de una de las tres principales plataformas de delivery: Glovo, Just Eat o Uber Eats.

El servicio de delivery y take away por parte de los restaurantes en España se ha triplicado en estos últimos dos años, coincidiendo con la pandemia. Es la principal conclusión del informe Insights delivery Horeca en España, elaborado por Delectatech.

Las cifras sufrieron un fuerte repunte en marzo de 2020, coincidiendo con el inicio del confinamiento; hasta esa fecha y desde enero de 2019 el tanto por ciento de establecimientos que ofrecían delivery o take away se mantuvo estable en torno al 11%, pero es a partir del inicio de la pandemia cuando aumenta considerablemente llegando a alcanzar el 24,6% de establecimientos en julio de ese mismo año. A partir de esa fecha, se incrementan hasta alcanzar el 30,2% en diciembre de 2021. En términos de crecimiento, estamos ante un 172%.

Las dos principales ciudades, Madrid y Barcelona, han registrado un aumento del delivery o take way del 45,87% y 43,35% respectivamente.

Food Retail & Service, 19 de abril

Link: https://www.foodretail.es/horeca/restaurantes-delivery-Espana-triplican-pandemia_0_1648935118.html

3.- FIAB estima que el real decreto de envases abocaría al cierre de 2.400 compañías

El director general de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), Mauricio García de Quevedo, ha estimado que medidas legislativas como el real decreto de envases y decretos de envases abocarían al cierre de 2.400 compañías, más del 7% del total de la industria, principalmente pymes y empresas ubicadas en el medio rural. 
Por ello, García de Quevedo ha vuelto a tender la mano al Ejecutivo para «avanzar coordinados en la búsqueda de modelos cada vez más eficientes y sostenibles, pero siempre sin perjudicar la competitividad de las empresas». El director general de FIAB ha señalado que la actual redacción de dichas medidas legislativas obligaría a inversiones «inesperadas e inasumibles» por la industria, que se elevarían a 6.270 millones de euros para adaptarse a los nuevos objetivos de reutilización y hacer frente a la reducción del 50% de botellas de bebidas de plástico de un solo uso a 2030. …
Europa Press, 20 de abril

Link: https://www.europapress.es/economia/noticia-fiab-estima-real-decreto-envases-abocaria-cierre-2400-companias-20220420112537.html

4.- DAMM recupera el nivel de beneficios previo al Covid y gana 121 millones

El grupo cervecero alcanzó el pasado año una facturación consolidada de 1.488 millones de euros, un 7,5% más que en 2019.

Damm superó el pasado año el volumen de negocio anterior al inicio de la pandemia y recuperó el nivel de beneficios de 2019.

El grupo cervecero cerró 2021 con una facturación consolidada de 1.488 millones de euros, cifra que supone un incremento del 21,5% respecto a 2020 y del 7,5% con relación al ejercicio previo al estallido del Covid.

Según ha informado este martes la compañía presidida por Demetrio Carceller, Damm obtuvo un beneficio neto de 121,3 millones, tres veces más que en 2020, cuando ganó 40,5 millones, y ligeramente por encima de 2019, ejercicio en el que su resultado neto fue de 120,2 millones de euros.

Expansión, 19 de abril, José Orihuel

Link: https://www.expansion.com/catalunya/2022/04/19/625e8135468aeb9a1a8b4582.html?emk=NEXP13

DAMM: Las mejores cifras de su historia

Link: https://www.eleconomista.es/nutricion-innovacion/noticias/11723702/04/22/Damm-supera-los-resultados-preCovid-con-1488-millones-de-facturacion-y-121-de-beneficio.html

5.- MASCARILLAS: El uso de la mascarilla será opcional en el interior de supermercados, bares o restaurantes

Así lo establece la nueva medida del Gobierno que pone fin al uso obligatorio de la mascarilla en interiores y que entrará en vigor el próximo 20 de abril, aunque de momento hay algunas excepciones.

El Ministerio de Sanidad ya ha fijado la fecha exacta para poner fin al uso de la mascarilla obligatoria en espacios cerrados o interiores, aunque eso sí, habrá algunas excepciones. Será a partir del miércoles, 20 de abril.

En el caso de los bares o restaurantes, los propietarios no podrán obligar al uso de la mascarilla, por lo que será opcional.

Lo mismo ocurrirá con los establecimientos comerciales, desde las grandes superficies a los pequeños comercios o supermercados.

Food&Retail Service, 19 de abril

Link: https://www.foodretail.es/retailers/uso-mascarillas-supermercados-bares-restaurantes_0_1648635130.html

6.- El Corte Inglés, Carrefour, Mango y Cortefiel evitan el riesgo de otra ola y mantienen las mascarillas

A pesar de que con la entrada en vigor del nuevo Real Decreto mañana se relajará la obligatoriedad de uso de mascarilla en espacios interiores, el comercio ha decidido ser prudente y mantenerlas, al menos, en la atención directa al público. La mayoría ha trasladado ya a sus trabajadores la obligatoriedad de las mismas en determinados puestos, como El Corte Inglés, Carrefour o Mango, mientras que otros como Tendam hablan de recomendación.

Así, según explican fuentes sindicales, El Corte Inglés ha pedido a sus trabajadores que mantengan el uso de las mascarillas «siempre que se atienda a un cliente» que, a su vez, sí esté haciendo uso de la misma; «durante la atención de mesas y barra en hostelería, platos preparados y pastelería y durante la atención de un mostrador de frescos (en supermercados y el área gourmet)». En la misma línea también desde Mango explican que «a la espera de cómo evolucionen los datos, la idea es mantenerlas en las tiendas para los empleados en todo momento».

El Economista, 19 de abril

Link: https://www.eleconomista.es/retail/noticias/11722506/04/22/El-Corte-Ingles-Carrefour-Mango-y-Cortefiel-evitan-el-riesgo-de-otra-ola-y-mantienen-las-mascarillas-.html

7.- EBRO FOODS logra el 36% de su beneficio en Estados Unidos

El peso de EEUU sobre el beneficio de Ebro Foods más que duplica al segundo país de la lista. Se trata de Italia, donde la compañía tuvo un BAI de 33,1 millones en 2021, 10,7 millones menos que un año antes. En cambio, España, que ocupa el tercer lugar, disparó su BAI de 13,2 a 29,9 millones, lo que supone un 126% más. El top 5 lo completan Reino Unido y Francia, con un beneficio antes de impuestos de 20,9 y 16,2 millones, respectivamente.

Fuente: Expansión, 19 abril. Víctor M. Osorio

Ebro Foods resiste pese a la presión sobre sus márgenes

Ebro Foods es de las compañías que menos está sufriendo en Bolsa los envites a la economía gracias, en buena parte, a su perfil defensivo (pertenece al sector de alimentación). En el año cae en Bolsa el 4%, que prácticamente es lo que ha perdido desde el inicio del conflicto entre Rusia y Ucrania, países que no le suministran la principal materia prima para su actividad, el trigo duro.

El grupo mostró la fortaleza de su negocio con los resultados de 2021: incrementó el beneficio el 24%, principalmente por las desinversiones, con una caída del 0,7% de las ventas. Para los analistas es un buen balance, teniendo en cuenta que los costes aumentaron en 83 millones respecto a 2020 y en 143 millones sobre 2019. Pero la situación se ha agravado de forma drástica este año en el mercado agrícola, ya que Ucrania y Rusia son potencias productoras de trigo y fertilizantes.

Cinco Días, El País, 26 de marzo

Link: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/03/25/mercados/1648233432_192071.html?msclkid=ef23ebcdc09011ec9bca9cbbff779e8a

8.- ALDI ESPAÑA.- Iñigo Fika: «Algunos productos se están volviendo escasos en el mercado»

La cadena de supermercados Aldi sigue con su estrategia de expansión en España a pesar del escenario inflacionista y del aumento de los costes en origen. El año pasado, el grupo alemán abrió 40 establecimientos y a lo largo del ejercicio en curso está prevista la inauguración de otras 50 tiendas, así como el aterrizaje en Canarias y Asturias. El viceconsejero delegado de Aldi, Íñigo Fika, explica la estrategia de precios de la compañía y los retos a los que se enfrenta desde que asumió el cargo el pasado enero.

“España es un mercado estratégico para Aldi y el compromiso es seguir invirtiendo en nuevos puestos de trabajo y acercar un modelo de descuento que suponga una alternativa real y relevante para los españoles. Por ejemplo, nuestra plantilla en España se ha incrementado un 54% durante los últimos tres años. Actualmente somos un equipo de cerca de 6.000 profesionales y durante el primer semestre de 2022 tenemos prevista la creación de unos 600 nuevos puestos de trabajo”.

ABC, 19 de abril – Entrevista con el Viceconsejero Delegado

Link: https://www.abc.es/economia/abci-inigo-fika-algunos-productos-estan-volviendo-escasos-mercado-202204190257_noticia.html

9.- CARREFOUR factura un 10% más en España hasta marzo y se sitúa en 2.516 millones

La cadena de hipermercados y supermercados Carrefour registró una facturación de 2.516 millones de euros en España en el primer trimestre de 2022, lo que supone un incremento del 9,9% en comparación con el año pasado, según ha informado este miércoles la multinacional. 

El incremento observado en España es el más abultado de la compañía en los mercados europeos en los que opera. Si se descuenta el impacto de la gasolina y los efectos de calendario, el incremento en la facturación de Carrefour fue de un 3,8% en términos orgánicos y de un 3,4% en términos comparables. «Carrefour continuó con su buen rendimiento comercial en el primer trimestre, registrando un crecimiento especialmente marcado en Latinoamérica. El grupo siguió ganando cuota de mercado en todos sus principales países», ha subrayado el presidente y consejero delegado de la compañía, Alexandre Bompard.

Europa Press y Alimarket, 21 de abril

Link: https://www.alimarket.es/alimentacion/noticia/349952/espana-es-el-mercado-europeo-de-carrefour-que-mejor-se-comporta

10.- DANONE se dispara en Bolsa entre rumores de una opa de Lactalis

La acción repunta más de un 8% tras presentar su mayor mejora trimestral de ventas comparables desde 2014

Danone se disparó este miércoles un 5,75% en Bolsa tras presentar unos buenos resultados en su primer trimestre del año fiscal, pero sobre todo, por los rumores desatados en Francia de una posible opa por parte de Lactalis sobre la compañía.

El medio galo La Lettre A informa de que Lactalis estaría sondeando una posible adquisición total o parcial de Danone, pese a que su volumen de negocios es inferior. El director financiero de esta última, Juergen Esser, ha sido cuestionado al respecto en la presentación de resultados a analistas. Este se ha limitado a afirmar que «trabajamos de manera muy activa en arreglar nuestros activos de peor rendimiento. Informaremos más adelante cuando haya alguna novedad», según recoge Reuters.

Cinco Días, 20 de abril

Link: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/04/20/companias/1650454012_586253.html?msclkid=3a6d66a6c1be11ecaf54f3b7ade73e1d

Resultados mejores de lo esperado

Al margen de las especulaciones sobre un posible interés de Lactalis, los inversores celebran la sorpresa positiva que han generado los resultados de Danone correspondientes al primer trimestre del año.

En un periodo complicado por los efectos de la guerra en Ucrania y el rally de las materias primas, el grupo francés logró incrementar un 7,1% sus ventas comparables, al totalizar 6.236 millones de euros. El consenso del mercado había previsto un repunte más moderado de los ingresos, un 5,5% de media.

Expansión, 20 de abril, Alejandro Sánchez

Los rumores de opa disparan en Bolsa a Danone | Mercados (expansion.com)

11.- Danone sufre en España: la buena marcha del negocio de aguas no compensa la caída de los yogures

Las ventas de Danone no avanzan en España al mismo ritmo que en el resto de Europa. Mientras la compañía celebra grandes avances en Francia y Reino Unido y mantiene su cuota de mercado en Alemania Bélgica, en la Península Ibérica el crecimiento es muy inferior al de sus vecinos. La empresa admite que su negocio principal, el de los lácteos tiene un desempeño «débil» en comparación con el de otras regiones y los avances en segmentos como el de las aguas o la nutrición no compensan el problema.

Link: https://www.economiadigital.es/empresas/danone-sufre-en-espana-la-buena-marcha-del-negocio-de-aguas-no-compensa-la-caida-de-los-yogures.html

12.- P&G asumirá un impacto de más de 2.300 millones por la subida de costes de productos básicos

El gigante estadounidense de los productos de consumo e higiene Procter & Gamble (P&G) prevé asumir en sus resultados anuales un impacto negativo de 2.500 millones de dólares (2.317 millones de euros) por la subida de los costes de los productos básicos, elevando así en 200 millones de dólares (185 millones de euros) su previsión de hace tres meses. 

Las ventas netas de P&G en el primer trimestre de 2022 sumaron 19.381 millones de dólares (17.964 millones de euros), con un incremento del 7% en comparación con el mismo trimestre del año precedente. De su lado, las ventas orgánicas, que excluyen el impacto del tipo de cambio y de adquisiciones y desinversiones, aumentaron un 10%, incluyendo un incremento del 3% en los volúmenes y del 5% de los precios.
Link: https://www.europapress.es/economia/noticia-pg-asumira-impacto-mas-2300-millones-subida-costes-productos-basicos-20220420152807.html

13.- HEINEKEN ingresa un 36% más a nivel mundial durante el primer trimestre

Entre enero y marzo Heineken ha obtenido a nivel mundial unos ingresos de 6.989 millones, lo que supone un 35,9% más que en el mismo periodo de 2021, cuando ingresó 5.145 millones.

Según indica la cervecera en un comunicado, en el primer trimestre del año sus ingresos netos fueron de 5.753 millones de euros y crecieron casi un 25% de manera orgánica, con un volumen total consolidado que creció un 5,7% y un ingreso neto por hectolitro un 18,3% superior. Esto se consiguió gracias a una acertada política de precios y al creciente perfil premium del consumo en todas las regiones, así como a un efecto positivo de la combinación de canales, especialmente en Europa.

El Economista, 20 de abril

Link: https://www.eleconomista.es/retail/noticias/11725856/04/22/Heineken-ingresa-un-36-mas-a-nivel-mundial-durante-el-primer-trimestre-.html

14.- NESTLÉ supera a LVMH como la firma más grande de Europa

Dos meses después del inicio de la invasión rusa a Ucrania (este domingo se cumple oficialmente la efeméride), las consecuencias que el conflicto aún tiene sobre los mercados financieros siguen haciéndose notar. Una de las secuelas que ha pasado más desapercibida hasta ahora ha sido el cambio de líder en la clasificación de las compañías más grandes de Europa. Y es que, desde que comenzó el conflicto en el mes de febrero, LVMH ha dejado de ser la empresa más capitalizada del Viejo Continente.

Nestlé ha superado a la firma de lujo francesa en el contexto bélico actual en el que están inmersas las cotizadas continentales. Algo normal, teniendo en cuenta la naturaleza de su negocio, más defensiva que la de LVMH, y a tenor de la polémica en la que se ha visto envuelta la compañía gala por ser una de las grandes empresas internacionales con más reticencias a cerrar sus tiendas de Rusia como represalia a la decisión del presidente del país, Vladimir Putin de comenzar la invasión de su país vecino.

Doce meses ha sido lo que ha durado el reinado de la empresa propiedad de Bernard Arnault, que ahora ve como una firma suiza le arrebata de nuevo su liderato al frente de esta tabla y es capaz de sacarle hasta 13.000 millones de euros al capitalizar más de 335.000 millones de euros.

El Economista, 20 de abril

Link: https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/11726023/04/22/Nestle-supera-a-LVMH-como-la-firma-mas-grande-de-Europa.html

15.- NESTLÉ logra su mejor primer trimestre desde 2010 tras subir los precios más de un 5%

Nestlé, el gigante suizo de la alimentación, cerró el primer trimestre de su ejercicio 2022 con unos ingresos de 22.238 francos suizos, unos 21.500 millones de euros al cambio actual, la mayor cifra para este periodo del año desde el ejercicio 2010, y que supone un incremento del 5,4% respecto a la facturación reportada en los primeros tres meses de 2021.

Una cifra por encima de lo previsto por los analistas, y que en buena medida se explica por las subidas de precios acometidas por la multinacional. Al cierre del trimestre estas eran del 5,2% a nivel global, el mayor porcentaje en una década, aunque con especial incidencia en el mercado norteamericano, donde el incremento fue del 8,5%, y en Latinoamérica, del 7,7%. En Europa las subidas fueron del 4,1%. Según la compañía, estos incrementos vienen a «reflejar la significativa inflación de costes». «Subimos los precios de una manera responsable, y hemos visto una demanda sostenida por parte de los consumidores. La inflación de costes continúa aumentando considerablemente, lo que requerirá más subidas de precios y acciones que los mitiguen durante el año», explica el consejero delegado del grupo, Mark Schneider, en el informe de resultados.

Link:https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/04/21/companias/1650539534_246684.html

16.- Deoleo refuerza su liderazgo en España tras alcanzar una cuota de mercado del 12,3% en el primer trimestre

La multinacional española ha precisado en un comunicado que se trata de una de las «mejores cuotas» que la compañía ha alcanzado en los últimos años, lo que le permite «reforzar su posición como líder» del aceite de oliva a nivel nacional. 

Deoleo ha indicado que para la obtención de estos positivos resultados ha sido clave tanto la apuesta por la calidad del producto como el impulso de sus marcas principales, como Maestros de Hojiblanca o Koipe, así como la última campaña de Carbonell ‘Somos lo que cocinamos’, lanzada a finales de febrero.

El director general de Deoleo España, Víctor Roig, se ha congratulado de los resultados registrados en el primer trimestre. «La relevante cuota de mercado alcanzada en el primer trimestre pone de manifiesto la posición de liderazgo de la compañía a nivel nacional, a pesar del contexto complejo», ha señalado.

Diario Día, 21 de abril

Link: Deoleo refuerza su liderazgo en España tras alcanzar una cuota de mercado del 12,3% en el primer trimestre – Diario Dia

17.- Carlsberg se anotará un deterioro de 1.275 millones por Rusia 

La cervecera Carlsberg dijo ayer que anotará un deterioro de 9.500 millones de coronas danesas (1.275 millones de euros) en sus cuentas por la venta de su negocio en Rusia tras la invasión de Ucrania. Carlsberg, dueña de Baltika, la mayor cervecera en Rusia, obtiene más del 9% de sus ingresos totales en el mercado ruso, donde emplea a 8.400 trabajadores. La compañía, que había anunciado la venta a finales de marzo sin cuantificar el impacto, » podría alargarse hasta 12 meses y tener múltiples implicaciones para los estados financieros», afirmó ayer Carlsberg. Carlsberg entró en Baltika en 2000, se convirtió en su mayor accionista en 2008 y luego la compró en su totalidad y la excluyó de Bolsa. En 2012, Rusia era su mayor mercado y representaba cerca del 40% de las ventas y los beneficios. Su rival Heineken anotó un deterioro de 400 millones por dejar el mercado ruso.

Expansión, 22 de abril

Fuente: CarlsbergGroup

Oscar Férnandez de Pinedo

Oscar Férnandez de Pinedo

Madrid, 22 Abr . 2022

Noticias profesionales
Subscríbete a nuestra newsletter

Toda la información que necesitas en tu email