Selección semanal 24 de Junio


23 Jun . 2023

22 mins

RESUMEN SEMANAL

Fiab: La Industria Alimentaria propone al futuro Gobierno que salga de las elecciones del 23 julio una batería de medidas para “fortalecer la competitividad de la industria y crear riqueza y empleo de calidad”, una bajada “general” del IVA a un mayor número de alimentos de los que se benefician en la actualidad de la medida introducida a principios de año para controlar la inflación.

Anged y Asedas recuerdan que la libertad de empresa y la economía de mercado son principios reconocidos en la Constitución, la desconfianza en los empresarios no tiene sentido, dado que las organizaciones empresariales han cumplido un papel importante en la transición política.

Sostenibilidad: El camino hacia la sostenibilidad y la concienciación para integrarla en nuestro día a día, atraviesa también la gestión empresarial. El papel que juegan las empresas en la sociedad es fundamental y por tanto, se convierten en piedra angular a la hora de liderar la transición hacia un mundo más verde y descarbonizado. Afirma Ignacio Babé.

Economía Circular: Procircular, el primer sistema colectivo de responsabilidad ampliada del productor (SCRAP) para todos los envases, ha celebrado una jornada dedicada a los retos y oportunidades del sector. Durante la jornada, a la que han acudido más de 200 directivos y expertos en economía circular entre empresas, administraciones, y asociaciones.

Consumo de Cerveza: El consumo en bares y restaurantes está diez puntos porcentuales por debajo de los niveles prepandemia. Cada español bebió de media unos 58 litros de cerveza el año pasado. Las especialidades sin alcohol acaparan ya el 13% del mercado

La producción de cerveza evolucionó favorablemente en 2022 alcanzando los 41,1 millones de hectolitros en 2022, una cifra que sitúa a España como el segundo productor cervecero de Europa, solo por detrás de Alemania y el noveno a nivel mundial, según el Informe Socioeconómico del Sector de la Cerveza en España en 2022.

Hostelería: La hostelería española ha estado en proceso de recuperación después de haber sido uno de los sectores más afectados por la crisis del coronavirus. Según el presidente de Hostelería de España, José Luis Yzuel, se espera que el sector supere las cifras registradas antes de la pandemia en 2023, lo que indica una mejora significativa en su desempeño.

Innovación en Ingredientes: En la industria alimentaria actual, la innovación en el desarrollo de ingredientes alimenticios es de vital importancia, los consumidores cada vez más están buscando productos alimenticios saludables, sostenibles y de origen ético.

Inflación: El precio de los alimentos es, desde hace meses, uno de los mayores quebraderos de cabeza para los hogares españoles. Hacer la compra costaba el pasado mayo un 12% más que el mismo mes del año pasado, un incremento de precio muy superior a las subidas salariales que se han producido en ese mismo tiempo

Grupo Osborne registró en 2022 uno de sus mejores ejercicios. La compañía ha celebrado su junta anual de accionistas, mejoró un 14% sus ventas netas hasta llegar a los 241 millones de euros, el mejor nivel de los últimos siete años y empatando con la cifra que alcanzó en 2015.

Costco el gigante estadounidense, tercer grupo de distribución más importante en el mundo por detrás de Amazon y Walmart, ha declarado una facturación de más de 421 millones de euros en nuestro país al cierre del ejercicio 2022, lo que constituye un crecimiento del 53,4% respecto al año anterior.

Marca Blanca: Los productos de marca del distribuidor ganan peso en la cesta de la compra, y no solo en volumen, según el Estudio sobre la Marca Propia en España elaborado por Aldi, que revela en 2023 el 43,5% del gasto en supermercados es para este tipo de referencias.

Situación Económica.- Según el economista Marc Vidal: Entre los desafíos para el nuevo Gobierno se encuentran: “la modernización de nuestra estructura económica, la necesidad de diversificar nuestro modelo productivo, reducir la carga fiscal de las empresas, reducir el coste de la Administración y entre otros muchos, reducir la desigualdad que provoca que una de cada cuatro personas en este país esté en riesgo de exclusión o de pobreza”. El escenario económico al que se enfrentará el Ejecutivo tras el 23 de julio: La renta per cápita española actual de 24.580 euros, al mismo nivel que en 2007, con un compromiso de Deuda desorbitado que representa el 113% del PIB.

Madrid, 24 de junio 2023

Desarrollo de las noticias: 

FIAB pide más bajadas de IVA, fusionar Agricultura con Transición Ecológica y eliminar Consumo

La industria alimentaria mueve ficha y propone al futuro Gobierno que salga de las elecciones del 23 julio una batería de medidas para, a su juicio, “fortalecer la competitividad de la industria y crear riqueza y empleo de calidad”,

Entre el más de medio centenar de propuestas destacan las enfocadas a una reducción de impuestos y de la complejidad legislativa, además de otras que afectan a las competencias de los organismos públicos que regulan en el sector. En el lado impositivo, FIAB pide una bajada “general” del IVA a un mayor número de alimentos de los que se benefician en la actualidad de la medida introducida a principios de año para controlar la inflación. Además, reclama una “reducción de las cargas fiscales” en los alimentos catalogados “no saludables”, de los que pide también rebajar esa “connotación” a la hora de promover una alimentación saludable. De hecho, FIAB considera que “no hay evidencia” de que los impuestos a alimentos, ingredientes o bebidas concretas “cause impacto en la salud pública”. “No es apropiado estigmatizar ciertos alimentos y/o bebidas bajo la connotación de “no saludables”, y consecuentemente aplicarles mayores cargas fiscales”, apunta.

Cinco Días, El País, 23 de junio

https://cincodias.elpais.com/companias/2023-06-22/fiab-pide-al-futuro-gobierno-mas-bajadas-de-iva-fusionar-agricultura-con-transicion-ecologica-y-eliminar-consumo.html

ANGED y ASEDAS destacan la relevancia económica y social del comercio en España

Javier Millán-Astray, vicepresidente ejecutivo de Anged (Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución) ha conversado con Ignacio García Magarzo, director general de Asedas (Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados) en “Diálogos en Proximidad”, la serie de entrevistas que se puede ver en el canal YouTube de esta organización. Ambos analizan el papel de las organizaciones empresariales, la relevancia económica y social del comercio en España y los retos de la Unión Europea.

Millán-Astray hace un repaso de la evolución del asociacionismo empresarial en España y recuerda que la motivación en los años setenta y ochenta era promover la libertad de empresa y la economía de mercado, y que estos principios se reconocieran y respetarán en los procesos constitucionales. “Estos dos conceptos están consolidados en nuestro país, por lo que, ahora, las empresas se asocian para defender los intereses colectivos de cada sector. El cambio, afortunadamente, ha sido muy notable”, afirma.

En este contexto, la desconfianza hacia el lobby empresarial no tiene sentido. “Quien tiene sospechas es porque nunca ha trabajado con las asociaciones de empresas”, asegura; mientras recuerda que las organizaciones empresariales y sindicales, han cumplido un papel importantísimo en la transición social y laboral de España, “sin ellos no hubiera sido posible la transición política”.

Financial Food, 23 de junio

Link: https://financialfood.es/anged-y-asedas-destacan-la-relevancia-economica-y-social-del-comercio-en-espana/

SOSTENIBILIDAD: las empresas son la palanca definitiva para el cambio

El camino hacia la sostenibilidad y la concienciación para integrarla en nuestro día a día, atraviesa también la gestión empresarial. El papel que juegan las empresas en la sociedad es fundamental y, por tanto, se convierten en piedra angular a la hora de liderar la transición hacia un mundo más verde y descarbonizado. Ignacio Babé, director general del Club Excelencia en Gestión; Susana Fábregas, directora de Socios y Sostenibilidad del Club Excelencia en Gestión y Jaime de Jaraíz, presidente y CEO de LG Electronics Iberia, se reúnen con DIRIGENTES para debatir sobre cómo construir organizaciones sostenibles, el papel de la tecnología para lograrlo y las barreras que se encuentran los líderes empresariales a la hora de ejecutar sus planes.

Las personas y su implicación son vitales a la hora de integrar la sostenibilidad en las empresas porque, tal como sostiene Ignacio Babé, “no hay posibilidad de hacer una política de sostenibilidad independientemente del resto del sistema de gestión, y añade: “Si no consigues una cultura de personas totalmente involucradas en avanzar en sostenibilidad, los planes se van a quedar en Green Washing”. Para Jaime de Jaraíz, el papel dinamizador de las compañías en la sociedad es el que impulsará el cambio, ya que, afirma, “si la economía funciona, la sociedad también”

Dirigentes Digital, 19 de junio

https://dirigentesdigital.com/economia/nacional/sostenibilidad-empresas-palanca-definitiva-cambio

ECONOMIA CIRCULAR: PROCIRCULAR.- CC.AA y expertos en economía circular respaldan la competencia en la gestión de envases

Procircular, el primer sistema colectivo de responsabilidad ampliada del productor (SCRAP) para todos los envases, ha celebrado una jornada dedicada a los retos y oportunidades del sector. Durante la jornada, a la que han acudido más de 200 directivos y expertos en economía circular entre empresas, administraciones, y asociaciones se han abordado las claves del futuro reglamento europeo de envases y los retos a los que se enfrentarán los productores los próximos años. Además, ha tenido lugar una mesa redonda donde han participado los directores generales de varias Comunidades Autónomas y en la que se ha debatido sobre los retos de futuro de la gestión de los envases y las oportunidades que brindan la llegada de nuevos SCRAP, así como su apoyo a la apertura a la competencia. De esta manera, el modelo de gestión de residuos de Procircular, con un sistema de gobernanza abierto y transparente, fomentará la participación activa de todos los productores en la toma de decisiones.

Ideal. Europa Press, 21 de junio

https://www.ideal.es/sociedad/ccaa-expertos-economia-circular-respaldan-competencia-gestion-20230621113504-vi.html

CONSUMO CERVEZA: El consumo de cerveza alcanza máximos históricos, pero en los bares sigue por debajo de 2019

  • El consumo en bares y restaurantes está diez puntos porcentuales por debajo de los niveles prepandemia
  • Cada español bebió de media unos 58 litros de cerveza el año pasado
  • Las especialidades sin alcohol acaparan ya el 13% del mercado

Cada español consumió de media 58 litros de cerveza en 2022, ocho más que en 2021, cuando las restricciones por la pandemia seguían siendo generalizadas en hostelería, alcanzando así un máximo histórico de 42,34 millones de hectolitros frente a los 41,30 de 2019, según el Informe Socioeconómico del Sector de la Cerveza en España.

Este avance del consumo aparente, en el que se suman la producción nacional y las importaciones y se excluyen las exportaciones, sin embargo, no fue el mismo por canales, ya que el 41% se realizó en los hogares y el 59% en bares y restaurantes, lejos aún de la proporción registrada en 2019, cuando la hostelería concentraba el 69%.

El avance del 32% del consumo hostelero sobre 2021, canal en el que se comercializaron 38,95 millones de hectolitros gracias a la recuperación del turismo, no fue suficiente para alcanzar los niveles prepandemia.

El Economista, 19 de junio. Javier Mesa

https://www.eleconomista.es/retail-consumo/noticias/12330310/06/23/el-consumo-de-cerveza-alcanza-maximos-historicos-pero-en-los-bares-sigue-por-debajo-de-2019.html

España se convierte en el segundo productor de cerveza de Europa

La producción de cerveza evolucionó favorablemente en 2022 alcanzando los 41,1 millones de hectolitros en 2022, una cifra que sitúa a España como el segundo productor cervecero de Europa, solo por detrás de Alemania y el noveno a nivel mundial, según el Informe Socioeconómico del Sector de la Cerveza en España en 2022, publicado conjuntamente por Cerveceros de España y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

En este sentido, la permanencia de los hábitos de consumo de cerveza en el hogar, sumado a la recuperación del consumo en horeca y el notable incremento de las exportaciones durante el año pasado contribuyeron a incrementar la producción de cerveza con respecto a 2021.

En concreto, el consumo de cerveza en hostelería experimentó una notable mejora en 2022, con un incremento de casi un 32% respecto al año anterior, que se vio impulsado, entre otros factores, por el repunte del turismo en nuestro país. Sin embargo, no se alcanzaron los niveles previos a la pandemia: si en 2019 cerca del 70% de la cerveza se consumía fuera del hogar, en 2022 este índice se quedó por debajo del 60%. Las restricciones sanitarias al consumo en barras o de pie en los establecimientos de restauración se mantuvieron a comienzo de año, por lo que el sector hostelero todavía estaba lejos de instaurar la normalidad en su actividad.

Financial Food, 19 de junio

Link: https://financialfood.es/espana-se-convierte-en-el-segundo-productor-de-cerveza-de-europa/

HOSTELERIA: La hostelería española va como un tiro: récord de negocio y empleo

La hostelería española ha estado en proceso de recuperación después de haber sido uno de los sectores más afectados por la crisis del coronavirus. Según el presidente de Hostelería de España, José Luis Yzuel, se espera que el sector supere las cifras registradas antes de la pandemia en 2023, lo que indica una mejora significativa en su desempeño.

Durante la presentación del Informe socioeconómico del sector de la cerveza, Yzuel ha destacado que la hostelería experimentó un crecimiento notable en términos de facturación en 2022. En comparación con el año 2021, el sector ha registrado un aumento del 32% en sus ingresos. Sin embargo, aunque esta cifra es prometedora, aún se encuentra lejos de los niveles prepandemia.

A pesar de los desafíos, Yzuel ha señalado que el sector hostelero ha logrado recuperar empleos en cifras récord. Esta recuperación en el empleo es un indicio positivo para la industria y se espera que el crecimiento continúe en el futuro.

Economía Digital, 19 de junio

Link: https://www.economiadigital.es/economia/hosteleria-espanola-recupera-preve-superar-niveles-prepandemia.html

INNOVACION INGREDIENTES: Innovación en el desarrollo de ingredientes es clave para una alimentación sostenible 

En la industria alimentaria actual, la innovación en el desarrollo de ingredientes alimenticios es de vital importancia, los consumidores cada vez más están buscando productos alimenticios saludables, sostenibles y de origen ético.

Para satisfacer esta creciente demanda, es necesario contar con expertos en alimentación, agricultura y sostenibilidad que puedan desarrollar ingredientes innovadores que cumplan con estos requisitos.

La alimentación sostenible se refiere a un enfoque de producción, distribución y consumo de alimentos que tiene en cuenta los aspectos económicos, ambientales y sociales. Busca garantizar la disponibilidad de alimentos saludables en el presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades alimentarias.

The Food Tech, 20 de junio

Link: https://thefoodtech.com/industria-alimentaria-hoy/innovacion-en-el-desarrollo-de-ingredientes-es-clave-para-una-alimentacion

INFLACION: ¿Qué hay detrás de la inflación alimentaria? Carne, pescados, lácteos y huevos son culpables del 40% de las subidas de precios

El precio de los alimentos es, desde hace meses, uno de los mayores quebraderos de cabeza para los hogares españoles. Hacer la compra costaba el pasado mayo un 12% más que el mismo mes del año pasado, un incremento de precio muy superior a las subidas salariales que se han producido en ese mismo tiempo. Sin embargo, dentro de ese fuerte encarecimiento que han sufrido los alimentos —que se está mitigando en los últimos meses— no todos los comestibles han contribuido de la misma manera.

En concreto, el 42% de la inflación interanual de los alimentos el mes pasado se explicaba por la subida de precios de la carne, el pescado, la leche, el queso y los huevos. Productos que, junto al pan y los cereales, las legumbres y hortalizas y la fruta, componen el núcleo principal de la cesta de la compra en España.

20 Minutos, 19 de junio. Jorge Millán 

https://www.20minutos.es/noticia/5138911/0/que-hay-detras-de-la-inflacion-alimentaria-carne-pescados-lacteos-y-huevos-son-culpables-del-40-de-las-subidas-de-precios/

OSBORNE eleva sus ventas un 14% hasta 241 millones, su mejor nivel en siete años

Grupo Osborne registró en 2022 uno de sus mejores ejercicios de los últimos años. La compañía, que este lunes ha celebrado su junta anual de accionistas, mejoró un 14% sus ventas netas hasta llegar a los 241 millones de euros, el mejor nivel de los últimos siete años y empatando con la cifra que alcanzó en 2015.

Una cantidad que, además, supone incrementar el negocio que la compañía generaba antes de la pandemia. En 2019, último ejercicio completo sin Covid-19, Osborne, facturó 222,4 millones, con lo que las ventas registradas en este último año contable están un 8,3% por encima. Parte del aumento anual se explica por las subidas de precios. La compañía dice que “solo ha repercutido parcialmente en sus precios la importante subida de costes industriales”.

Cinco Días, El País, 19 de junio. Javier García Ropero

https://cincodias.elpais.com/companias/2023-06-19/osborne-eleva-sus-ventas-un-14-hasta-241-millones-su-mejor-nivel-en-siete-anos.html

COSTCO crece el 53%, aunque sigue sin ser rentable en España nueve años después

Hace no demasiado tiempo la prensa vaticinaba el fracaso del modelo Costco en España. Hoy, el gigante estadounidense, tercer grupo de distribución más importante en el mundo por detrás de Amazon y Walmart, ha declarado una facturación de más de 421 millones de euros en nuestro país al cierre del ejercicio 2022, lo que constituye un crecimiento del 53,4% respecto al año anterior.

Ya en 2021 la facturación ascendió a 274,72 millones de euros, lo que a su vez constituía una impresionante subida del 44,36% respecto al año 2020.

En paralelo a esto, Costco comienza a reducir sus niveles de pérdida en nuestro país. En 2021 éstas ascendían a 14 millones de euros, el 4% más respecto a 2020. Sin embargo, en 2022 las pérdidas se han reducido el 8% hasta los 12,8 millones de euros, lo que sugiere que Costco podría estar acercándose a la rentabilidad de su negocio en España.

En el último ejercicio, el grupo se ha beneficiado de la reciente apertura de su establecimiento de Sestao (Vizcaya) en diciembre de 2021, lo que le ha permitido rendir números muy elevados a lo largo de todo el ejercicio 2022. Antes de su inauguración, los expertos vaticinaban una facturación «por encima de los 300 millones». La realidad —421 millones— ha superado todas las expectativas.

Food Retail & Service, 22 junio. Víctor Olcina Pita

https://www.foodretail.es/retailers/Costco-crece-nuevas-aperturas-Espana_0_1777622239.html

MARCA BLANCA: Los españoles gastan en marca blanca más del 43% de su presupuesto de la compra

  • El gasto anual de cada familia en productos de marca del distribuidor ha subido en 141 euros en 2023, según datos de Aldi
  • 7 de cada 10 consumidores se decantarían por estos productos si su origen fuer local o nacional

Los productos de marca del distribuidor ganan peso en la cesta de la compra, y no solo en volumen, según el Estudio sobre la Marca Propia en España elaborado por Aldi, que revela en 2023 el 43,5% del gasto en supermercados es para este tipo de referencias.

El informe de la cadena alemana, que excluye el presupuesto para alimentos frescos, muestra que el gasto en estos productos en España se ha elevado 1,5 puntos porcentuales sobre 2022 y 3,4 sobre 2021, de manera que cada familia dedica un promedio de 1.132 euros anuales a la marca blanca, un 14% o 141 euros más más que el año pasado.

En este sentido, el 46% de los españoles reconocen que han aumentado el consumo de productos de marca propia este año, 15 puntos porcentuales más que en 2022 y 2021. Y ocho de cada diez de los que lo reconocen, asegura que lo ha hecho en mucha o bastante proporción.

El Economista, 20 de junio. Javier Mesa

https://www.eleconomista.es/retail-consumo/noticias/12331342/06/23/los-espanoles-gastan-en-marca-blanca-mas-del-43-de-su-presupuesto-de-la-compra.html

SITUACION ECONOMICA: Según Marc Vidal (economista) en COPE

El mayor desafío al que se tendrá que enfrentar el nuevo Gobierno a partir del 23J: «Afecta» a

El reto está en «acortar distancias» con nuestros vecinos europeos

Prácticamente, queda poco más de un mes para las elecciones generales. Todos los partidos presentarán en sus programas la línea económica con la que intentarán gobernar. Pero con un panorama de incertidumbre en el horizonte, ¿cuál será el mayor reto económico al que tendrá que hacer frente el nuevo ejecutivo? Marc Vidal ha despejado todas las dudas en ‘Salida de Emergencia’ de ‘Herrera en COPE’.

“Tienen bastantes” ha apuntado el analista económico. Entre los desafíos se encuentran “la modernización de nuestra estructura económica, la necesidad de diversificar nuestro modelo productivo, reducir la carga fiscal de las empresas, reducir el coste de la administración y entre otros muchos, reducir la desigualdad que provoca que una de cada cuatro personas en este país esté en riesgo de exclusión o de pobreza”.

Marc Vidal ha mencionado una clave y es que “sintetiza el escenario económico al que se enfrentará el Ejecutivo resultante de las próximas elecciones del 23 de julio”. El analista económico se ha referido a la renta per cápita española, que «cerró en 2022 en 24.580 euros, prácticamente el mismo nivel que en 2007, o sea,15 años en el que la renta media en España ni se ha movido”.

“Algo que por cierto sí ha pasado en el resto de la eurozona, donde la media de esta renta per cápita es de siete mil euros más arriba que la nuestra, en concreto 31.630 euros” ha explicado.

  1. “Los datos pesan como el plomo”

Para “acortar la distancia con Europa”, el analista económico ha señalado que se debe de hacer “poco a poco” y que “no se hará de la noche a la mañana”. Se tendrá que hacer “con reformas estructurales y reduciendo el gasto de la administración sin afectar a la eficiencia de los servicios públicos”.

¿Esto cómo se podría lograr? Marc Vidal ha indagado en este asunto con varias medidas como “aplicando tecnología en los procesos, metodología en las dinámicas y ajustando plantillas a medida que se reduzca de manera orgánica con las jubilaciones”.

“No se puede mantener el crecimiento del empleo solo con empleo público como se ha hecho hasta ahora, eso lastra el sector productivo, hace que produzca menos, tiene competencia donde no la tenía y al final afecta a la renta de la propia gente” ha indicado.

El analista económico ha hecho mención a los fondos europeos “para modernizar la administración” y “en lugar de tirarlos con los kits digitales o los carriles bici que se pintan por ahí, podría implementarse en el propio sector público, así reduciríamos el gasto, el déficit, parte de la deuda y no tendríamos que incrementar los impuestos como hasta ahora sucedido”.

En relación a este asunto, el analista económico ha dado varios datos: “Desde 1986 hasta 2007 nuestra renta per cápita recuperó 30 puntos respecto a la media comunitaria, íbamos bien en paridad de poder de compra. Por aquel entonces, teníamos una deuda del 35% del PIB, qué tiempos aquellos, pero todo se rompió y pasamos del 103% de renta per cápita respecto a la media europea, es decir, teníamos mejor que la media europea al 92 ahí empezamos a perder”.

Marc Vidal ha añadido otro apunte. El analista económico ha dicho que “ahora estamos al 84%, es decir, 19 puntos menos que en 2007, hay 20 países en la Unión Europea que han logrado recuperarse frente a las dos crisis anteriores y nosotros no lo hemos hecho”.

“Luchar contra las desigualdades, multiplicando los subsidios, bonos de todo tipo, todo eso ha penalizado la productividad y no hay bueno y básicamente incrementando impuestos para repartir la riqueza existente sin impulsar la creación de más riqueza, ha sido completamente un error”, ha argumentado.

Marc Vidal ha cerrado su visión sobre el asunto con una última idea: “Los datos pesan como el plomo y nos dicen que queda muchísimo camino para esos que salgan el 23 de julio hasta llegar a la salida de emergencia”.

Link: Marc Vidal apunta al mayor desafío al que se tendrá que enfrentar el nuevo Gobierno a partir del 23J: «Afecta» – Salida de Emergencia – COPE

Oscar Férnandez de Pinedo

Oscar Férnandez de Pinedo

Madrid, 23 Jun . 2023

Noticias profesionales
Subscríbete a nuestra newsletter

Toda la información que necesitas en tu email