Selección Semanal 24 de Septiembre
24 Sep . 2022
33 mins
Analizamos en primer lugar la situación que se plantea sobre los impuestos en España. La Distribución afronta la aplicación de una treintena de medidas y nuevos impuestos o costes en plena subida de precios. Por otra parte, entrará en vigor el gravamen sobre el plástico, tal como nos informa El Economista.
En el comercio electrónico y en el retail los nuevos desafíos se centran en tres áreas: plataformas habilitadas para potenciar las ventas, gestión eficaz de los clientes para conseguir fidelidad y modernización de la cadena de suministro, según Financial Food.
En Logística: Los sistemas de paletización convencionales continúan siendo la opción más demandada por las compañías. La Asociación ATFRIE tiene una postura clara: la negativa a que los conductores realicen la carga y descarga cuando el destino sea otro país y la desaparición del intercambio de palés.
Klépierre Iberia ha firmado un acuerdo pionero con Glovo para dar impulso al delivery en sus centros comerciales y potenciar su omnicanalidad.
Precios: Los expertos han concluido en que la subida de precios ha sido cercana al 10 % en todas las cadenas, con pequeñas diferencias. «Aunque las subidas son bastante paralelas, la mayor se ha dado en Mercadona y Carrefour que, junto a Eroski y Alcampo, acumulan subidas superiores al 10%», aseguran desde la OCU.
Dabiz Muñoz: El chef de DiverXO repite como líder mundial en la lista ‘The Best Chef Awards’. Hace justo un año, fue proclamado Mejor Cocinero del Mundo en Ámsterdam, donde se presentó de The Best Chef Awards, lista que celebró este martes una gala en Madrid para hacer pública la edición 2022, en la que Dabiz Muñoz repite como líder.
El Sector Cervecero se prepara para posibles cambios en los hábitos de los consumidores tras salir favorecido de su periodo álgido por la reactivación del turismo. El otoño se presenta con gran incertidumbre.
Las grandes cadenas hoteleras afrontan la recta final del año con optimismo tras un verano récord en precios y con niveles de ocupaciones en máximos. El incremento de doble dígito en tarifas, que ha permitido paliar en parte la escalada de costes y salvaguardar márgenes, y un nivel de reservas muy en línea con el de 2019, antes de que la pandemia azotara el sector.
Starbucks: la caída de más del 20% que acumulan sus acciones este año hace que la mayor cadena de cafeterías del mundo necesite desesperadamente una nueva descarga. La reinvención de Starbucks puede no proporcionar el impulso necesario.
Vincent Termote, director general de Nespresso se plantea: Volver a revolucionar este segmento con un sistema, único y patentado, que reinventa el café perfecto». El sistema en cuestión es Vertuo, que funciona con una novedosa tecnología bautizada como Centrifusion, que presume de crear una generosa crema de café. La nueva cafetera se han diseñado cápsulas de diferentes tamaños lo que permite elegir en cada toma la cantidad de café y todas llevan incorporado un código de barras, elemento clave para evitar que otros productores fabriquen (o plagien) sus propias cápsulas.
Grupo Pascual: Aumento de ventas + 7% y redujo a dos millones sus pérdidas en 2021. La facturación creció casi un 7% hasta 660 millones, cifra un 5,4% inferior a la de 2019. La compañía recuperó parte de los ingresos perdidos en el año de la pandemia, pero aún quedó por debajo de los niveles previos al Covid-19.
Carmen Ponce, nueva presidenta de la Fundación Cruzcampo: “Vamos a seguir trabajando incansablemente para contribuir al progreso del talento joven y su empleabilidad”
Situación Ucrania: Aunque vale la pena considerar cualquier solución a esta pavorosa guerra -excepto una que, de cualquier manera, recompense a Putin por su agresión-, ahora mismo las posibilidades de un acuerdo de paz negociado son escasas, ya que ambas partes siguen pensando que tienen más que ganar en el campo de batalla. El apoyo europeo debe alargar el plazo y Ucrania, que puede ganar esta disputa, seguir aportando razones para que el frío invierno no sea en vano. Para quienes piensan que es el momento de ayudar a Putin a llegar a un acuerdo, la cuestión sería: ¿quién se quebrará antes, Rusia bajo las sanciones occidentales o Ucrania bajo las bombas rusas?
Situación Económica: Todo indica que la Fed – Reserva Federal USA- se prepara para una larga guerra de desgaste ante la resistencia de una inflación alentada por un entorno aún propicio. Jerome Powell: Dejó clara la intención de imprimir un signo abiertamente restrictivo a la política de la Fed como único remedio para combatir la escalada de precios.
Madrid, 24 de septiembre 2022
Desarrollo de los artículos seleccionados:
IMPUESTOS-DISTRIBUCION: La distribución encara una treintena de nuevos impuestos y costes regulatorios en plena subida de los precios

Lo hicieron en lo peor de la pandemia causada por el Covid-19 y lo vuelven a hacer ahora. Las Administraciones Públicas han acelerado la espiral de costes en el sector del comercio en plena crisis energética y con los precios de los alimentos subiendo sin freno. Y todo ello mientras que la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, y el ministro de Consumo, Alberto Garzón, exigen topar el precio de determinados alimentos.
En el último año, las empresas se han visto afectadas en total por más de una treintena de medidas que, según denuncian, encarecen sus costes por distintas vías: más impuestos y cotizaciones, nuevas obligaciones para el ejercicio de su actividad, importantes requerimientos de inversión para adaptar su negocio a la nueva regulación y altos costes de transacción ocasionados por la complejidad y fragmentación de las normas y la ruptura del mercado único.
Al margen de un aumento de las cotizaciones sociales que pagan las empresas, en términos tributarios se ha puesto en marcha un nuevo impuesto a los envases de plásticos de un solo uso; hay un endurecimiento de la fiscalidad de los sistemas de refrigeración, con una modificación del impuesto de gases fluorados, que no se aplica en la mayor parte de la Unión Europea y que supondrá un encarecimiento de entre el 5% y el 10%, según han denunciado las principales asociaciones del sector; y un aumento además del IVA para las bebidas azucaradas y edulcoradas, que pasan de tributar al 10% a hacerlo al 21% y que se une al impuesto sobre las mismas que ya existía en Cataluña.
El Economista, 17 de septiembre. Javier Romera
IMPUESTO AL PLASTICO: La alimentación teme que el impuesto al plástico ahogue más al sector con incrementos de los precios del 7%

Si no hay cambios, el 1 de enero de 2023 entrará en vigor el impuesto al plástico. Este gravamen se sumará a la docena de impuestos ya existentes en toda la cadena de producción y distribución. En plena oleada de encarecimiento de las materias primas y de los costes de la energía, la industria alimentaria pide al Gobierno que retrasar la entrada en vigor. «Se debería suspender los impuestos especiales y aplazar la entrada en vigor de los nuevos», alegan fuentes de la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas).
Cuarenta y cinco céntimos por kilogramos de plástico de un sólo uso es lo que establece esta tasa, que deriva de la Ley de Residuos y Suelos contaminados. A nivel económico, supondrá un ingreso de aproximadamente 2.000 millones de euros según el estudio de Analistas Financieros Internacionales (AFI). Además, según adelantó el presidente ejecutivo de Acoplásticos, Daniel Mitchell, en el foro «ABC de la reforma tributaria», «el impuesto impactará inevitablemente en el precio final de los productos que se venden en empaques pequeños y subirán hasta 7%«.
El Economista, 20 de septiembre
Ecommerce, personalización y cadena de suministro digitalizada, los nuevos desafíos para el retail

Las cadenas de venta minoristas y las compañías del sector de consumo masivo enfrentan el desafío de sobrevivir en un entorno de experiencias híbridas en el que el comercio electrónico, la personalización y la cadenas de suministro digitalizadas son los retos a los que tiene que hacer frente. Así lo revela Baufest, consultora internacional dedicada a evolucionar los negocios de las empresas a través de la tecnología y la transformación cultural, que repasa las tendencias en el consumo masivo en su informe “Baufest Consumer Products & Retail Trends 2022”. En concreto, el trabajo señala que durante los últimos tiempos estas industrias demostraron un alto nivel de resiliencia en términos de la operación y experimentaron cambios profundos vinculados con la combinación de experiencias entre los mundos físico y digital.
De este modo, en estos sectores la incorporación de nuevas tecnologías, como inteligencia artificial (IA), machine learning (ML), Internet de las Cosas (IoT) y metaverso, está siendo clave en el desarrollo de los negocios del retail, así como para adaptarse a las nuevas necesidades y demandas, surgidas tras los cambios tanto sociales como económicos vividos durante los últimos años.
Tres áreas claves
Tal y como afirma Baufest, los retailers y minoristas, cuyo objetivo pasa por optimizar la experiencia del cliente y lograr la excelencia operativa, se enfrentan a tres áreas en las que tendrán que hacer frente a grandes desafíos: Comercio electrónico (deberán contar con una plataforma habilitada y de última generación que permitan potenciar sus ventas y su plataforma digital); Experiencia del cliente (las compañías tendrán que aprovechar las nuevas tecnologías para crear experiencias novedosas con el fin de generar lealtad); y Cadena de suministro ( deberán modernizarse desde el punto de vista tecnológico y tratar de incluir nuevos casos de uso relevantes).
Financial Food, 20 de septiembre
LOGISTICA: Los sistemas de paletización convencionales continúan siendo la opción más demandada por las compañías

El almacén es el núcleo desde el cual parte toda la mercancía movida en la cadena de suministro. Es el lugar donde se almacenan y acumulan los productos con un orden y lógica concreta para una máxima eficiencia logística. Una correcta gestión de ese almacenaje logrará que el engranaje para la planificación funcione a la perfección. Contar con un almacén diseñado de una manera adecuada y apostando por sistemas de almacenaje de alta calidad, es sinónimo de buenos resultados para cualquier empresa.
Logística Profesional, 19 de septiembre
LOGISTICA-TRANSPORTE: José María Arnedo: “Los conductores españoles no tienen que cargar o descargar en el extranjero

La celebración en Oviedo de la XLV Asamblea general de ATFRIE, ayer viernes, sirvió para fijar la postura y opiniones de la asociación respecto a la llamada Ley de la Cadena de Transporte y sus dificultades para ser aplicada en ciertos casos. nuevo reglamento
En concreto, se abordaron dos aspectos sobre los que la Asociación tienen una postura clara: la negativa a que los conductores realicen la carga y descarga cuando el destino sea otro país y la desaparición del intercambio de palés.
Sobre el primer aspecto, y así se explicó a los asistentes de la Asamblea, ATFRIE tiene una posición clara, “entendemos que si el contrato de transporte, CMR, se ha hecho en España la obligatoriedad de no realizar las tareas de carga y descarga incluyen el destino final”, aseguró el presidente de la Asociación, José María Arnedo que, por otro lado, está convencido, “los clientes han aceptado en su mayoría bien la nueva legislación, en España no habrá demasiados problemas para cumplir con lo establecido en el Reglamento”.
La asociación dejó claro cómo entiende que se deben hacer en los servicios de transporte fuera del país, pero más contundente se mostró sobre la desaparición del intercambio de palés, acción que consideran “penosa para los conductores profesionales, pero además su eliminación también beneficia a los cargadores, al incrementarse la carga útil, los palés pesan y ese peso puede usarse para transportar más mercancía”, puntualizó Pedro Conejero, vicepresidente de la Asociación.
Todotransporte, 19 de septiembre
IMPULSO AL DELIVERY: Klépierre firma un acuerdo pionero con Glovo

Klépierre Iberia ha firmado un acuerdo pionero con Glovo para dar impulso al delivery en sus centros comerciales y potenciar su omnicanalidad. De este modo, los usuarios de Glovo en Madrid podrán recibir en menos de 30 minutos los productos que ofrecen las tiendas de La Gavia, Príncipe Pío y Plenilunio.
El cambio en el modelo de ventas de los comerciantes ha sido la clave esta firma, cuyo objetivo es incrementar las ventas de las marcas y añadir más servicios a la experiencia de compra de los consumidores de los centros comerciales de Klépierre.
Ambas compañías apuestan por el desarrollo de un canal de venta adicional a través del q-commerce, que responde a la necesidad de los usuarios de recibir sus compras en casa con tiempos de entrega cada vez más reducidos.
En este sentido, la directora general de Klépierre Iberia, Laetitia Ferracci, afirma que el acuerdo “es un perfecto ejemplo de la sinergia entre el mundo digital y el espacio físico”, subrayando que “tenemos un objetivo común: satisfacer las necesidades de nuestros clientes, independientemente si surgen en el ámbito online o se materializan en nuestros centros comerciales”.
Por su parte, el director de Q-commerce de Glovo para España, Borja Olazábal, explica que “gracias a este tipo de acuerdos seguimos avanzando para convertirnos en la aplicación multicategoría de referencia en España”, al tiempo que recuerda que “ahora el usuario no necesita acceder a distintos e-commerce puesto que en una única app ya encuentra los productos que necesita en su día a día”.
Revista InfoRetail, 20 de septiembre
PRECIOS EN SUPERS: Este es el supermercado que más ha aumentado los precios, según la OCU

En los últimos meses el precio de los productos de primera necesidad ha experimentado un enorme crecimiento. Hacer la compra se ha convertido en una actividad casi de lujo y el incremento de los precios no frena.
Todo lo que ha sucedido a lo largo de estos meses ha tenido un efecto directo en el bolsillo de los españoles y en la cesta de la compra. Con el fin de hacer un poco más llevadero este incremento de precios, la OCU lleva varios meses recogiendo los precios de 156 productos de Alcampo, Caprabo, Carrefour, Condis, Dia, El Corte Inglés, Eroski, Hipercor y Mercadona para poder conocer en cuál de ellos resulta más económico hacer la compra.
De su análisis, los expertos han concluido en que la subida de precios ha sido cercana al 10 % en todas las cadenas, con pequeñas diferencias. «Aunque las subidas son bastante paralelas, la mayor se ha dado en Mercadona y Carrefour que, junto a Eroski y Alcampo, acumulan subidas superiores al 10%», aseguran desde la OCU.
El repunte que ha experimentado Mercadona podría guardar relación con el peso de la marca blanca en su surtido de productos.
A pesar de esta subida tan significativa, la OCU asegura que tanto Mercadona como Carrefour siguen manteniéndose entre las cadenas nacionales más baratas junto con Alcampo.
El Faro de Vigo, 19 de septiembre
https://www.farodevigo.es/economia/2022/09/19/supermercado-aumentado-precios-ocu-dv-65667866.html
RESTAURACION: Los chefs más top ‘llenan’ Madrid

La lista de los cien mejores del mundo, liderada en 2021 por Dabiz Muñoz, se presenta mañana.
Varios centenares de cocineros, periodistas y gastrónomos de más de treinta nacionalidades llenan estos días no solo las mesas y, en algún caso, las cocinas de los restaurantes locales, sino varios espacios emblemáticos de la ciudad. El motivo es la celebración de edición 2022 de The Best Chef Awards, uno de los listados que sirven para medir la salud del mercado de alta cocina global. Aparte de charlas que se están sucediendo ayer y hoy, el evento principal tendrá lugar el martes 20 por la tarde, en la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles, sede del Ayuntamiento de Madrid. Será cuando se presente la versión de este año de esta lista que se centra en chefs, en lugar de en restaurantes, como ocurre con The World’s 50 Best Restaurants. Se trata de un ránking que hace un año fue más conocido en España debido al nombre del líder mundial: Dabiz Muñoz, de DiverXO (único triestrellado madrileño), fue proclamado como Mejor Cocinero del Mundo en 2021.
Mientras la lista 50 Best se centra en restaurantes, es un proyecto de un grupo editorial, suma ya veinte ediciones y su ránking es resultado de los votos de un jurado de 1.080 personas, el caso de The Best Chef es diferente. Este listado alternativo es relativamente joven; comenzó a gestarse en 2015 como el proyecto de la neurocientífica polaca Joanna Slusarczyk y el gastrónomo italiano Cristian Gadau, con la idea de «abrir nuevos caminos en el sector gastronómico global». Fue en 2017 cuando se presentó la primera edición, con Joan Roca (El Celler de Can Roca) como líder, que repitió en 2018; en 2019, el número uno fue Björn Frantzén (Frantzén, Estocolmo); y, en 2020, René Redzepi (Noma, Copenhague); y, en 2021, Dabiz Muñoz.
Impulsada por Perlage y con el respaldo del Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad de Madrid, esta sexta edición es un impulso más para el momento de ebullición culinaria en el que se halla Madrid.
En el año 2021, la representación española fue de trece puestos del ránking con Andoni Luis Aduriz (Mugaritz) como tercero, y nombres como Oriol Castro, Eduard Xatruch y Mateu Casañas (Disfrutar) como sextos. Entre los nominados de la edición 2022, hay una decena de chefs españoles, como Martina Puigdevall y Martina Puigvert (Les Cols), Dani García (Grupo Dani García), Javier y Sergio Torres (Cocina Hermanos Torres) o Ricard Camarena (Ricard Camarena Restaurante). Habrá que esperar a mañana por la noche para conocer el balance español dentro de The Best Chef Awards e, incluso, si Muñoz repite como número uno mundial, pocos meses después de colocarse como cuarto en la lista 50 Best el pasado julio.
Expansión, 19 de septiembre. Marta Fernández Guadaño
Link: Los chefs más top ‘llenan’ Madrid | Gastronomía (expansion.com)
GASTRONOMÍA
Dabiz Muñoz, mejor cocinero del mundo. Dabiz Muñoz, dueño de DiverXO (Madrid),elegido por segundo año ‘Mejor Cocinero del Mundo’.

El chef de DiverXO repite como líder mundial en la lista ‘The Best Chef Awards’.
Hace justo un año, fue proclamado Mejor Cocinero del Mundo en un evento en Ámsterdam, donde se presentó de The Best Chef Awards, lista que celebró este martes por la noche una gala en Madrid para hacer pública la edición 2022, en la que Dabiz Muñoz repite como líder. El mediático cocinero, propietario de DiverXO -único triestrellado de la capital-, recibió el galardón hoy en Madrid, ciudad que ha acogido estos días varios eventos en el contexto de la presentación de este listado centrado en chefs, en lugar de en restaurantes
Expansión, 21 de septiembre. Marta Fernández Guadaño
Link: Dabiz Muñoz, mejor cocinero del mundo | Gastronomía (expansion.com)
SECTOR CERVECERO: El verano salva a las cerveceras pero temen un nuevo bajón en otoño
El sector se prepara para posibles cambios en los hábitos de los consumidores tras salir favorecido de su periodo álgido por la reactivación del turismo.

No cabe duda que el verano es la época álgida del turismo y, de su mano, de la hostelería, la restauración y las bebidas. Después de meses de terrazas llenas y de olas de calor que invitaban a pasar la tarde con un refrigerio, la industria cervecera ha salido airosa de sus meses fuertes, pese a la inflación y a la incertidumbre que rodea el contexto económico actual. En este sentido, las principales productoras de cerveza del país ya se preparan para un otoño gris.
Aún sin datos consolidados que permitan hacer una comparativa, desde la Asociación de Cerveceros de España, que agrupa a la mayoría de empresas del sector, ya han apreciado “una mejoría” durante los últimos tres meses. Sin embargo, aún no han conseguido las tan soñadas cifras prepandemia, después del fuerte golpe que supuso el cierre de la hostelería.
Desde las principales cerveceras del país, mantienen que estos meses han servido para aupar las ventas tras el covid. Fuentes de Mahou San Miguel describen este periodo como el verano “de la recuperación” gracias a la reactivación del turismo nacional e internacional. “Las ganas de recuperar las ocasiones de consumo fuera del hogar han vencido a la creciente incertidumbre instalada en el día a día”, añaden.
En la misma línea hablan desde Damm: la catalana asegura que el periodo estival ha cumplido con “todas las perspectivas” en ventas y les ha ayudado a “salvar la campaña” de 2022. En su caso, ya superó la facturación previa a la pandemia en 2021.
Sin embargo, las cerveceras tampoco se escapan de la incierta coyuntura económica causada por la inflación. La patronal de la industria teme como puede influir la subida de los precios en la capacidad de consumo de los españoles y, sobre todo, en las ventas fuera del hogar, que suponían el 68% del negocio antes de la pandemia. “Buena parte de la población puede verse abocada a reducir estos momentos de encuentro social, lo que tiene un impacto en cascada sobre la economía», apuntan.
A todo esto, Mahou San Miguel exponen la dificultad de “establecer previsiones de fin de ejercicio, aun cuando solo queda un trimestre por delante” por la escalada de precios. La compañía con sede en Madrid mantiene que van a “operar con prudencia” para hacer frente a esta posible caída del consumo: “No creemos que vaya a suponer un impacto como el que vivimos en 2020, aunque sí muy significativo”.
El peso de los sobrecostes
Por su lado, la empresa presidida por Demetrio Carceller se prepara para hacer frente a la subida de los costes de producción, tocados por la energía y los altos precios del aluminio y el vidrio, los principales materiales de sus recipientes. En este sentido, según el Índice de Precios Industriales del mes de julio, la producción de este metal se ha encarecido un 37%, mientras que la fabricación de vidrio hueco ha subido un 26%. Para paliar el golpe la cervecera barcelonesa tiene blindados los precios en algunos contratos con sus proveedores.
A datos de 2021 plasmados en el Informe Socioeconómico de Cerveceros, en España se comercializaron 36,32 millones de hectolitros de cerveza, un 12% más que en 2020, pero por debajo de la cifra registrada en 2019 (37,85 millones). Los diferentes cierres en la restauración decretados el año pasado provocaron que el canal de la alimentación aun fuera la principal fuente de ingresos del sector.
En producción, las cerveceras españolas produjeron un total de 38,11 millones de hectolitros, unos 3,42 millones más que el año anterior y poco menos de un millón de los alcanzados antes de la pandemia. Cabe destacar que, en el ranking mundial de las 40 cerveceras más importantes en volumen de producción, se sitúan tres compañías de capital mayoritariamente español: las ya mencionadas Mahou San Miguel y Damm en los puestos 18 y 21, respectivamente; y la gallega Hijos de Rivera en el 35.
Economía Digital, 18 de septiembre. Ruth Camats.
Damm factura 1.488 millones de euros en 2021 y supera los niveles prepandemia
Mahou San Miguel logra un beneficio de 175 millones
HOTELES: Meliá, NH, Barceló y RIU: el optimismo vuelve al sector

Las grandes cadenas hoteleras afrontan la recta final del año con optimismo tras un verano récord en precios y con niveles de ocupaciones en máximos. El incremento de doble dígito en tarifas, que ha permitido paliar en parte la escalada de costes y salvaguardar márgenes, y un nivel de reservas muy en línea con el de 2019, antes de que la pandemia azotara el sector, permite a los principales grupos españoles esquivar el riesgo de recesión, al menos, en los próximos meses, pese al potencial efecto de la espiral inflacionaria y la subida de tipos en el consumo.
De acuerdo con los datos facilitados a EXPANSIÓN por Meliá, NH, Barceló, RIU, Iberostar, Hotusa, Paradores, Palladium, Hesperia, Sercotel, Silken y Vincci, con más de 1.800 hoteles en el mundo y cerca de 850 en España, la temporada estival ha cumplido con los buenos augurios de principios del verano con tarifas récord, que recogen subidas de entre un 10% y un 40%, según las cadenas, y ocupaciones que alcanzan en algunos destinos el 90%.
Expansión, 23 de septiembre. Rebeca Arroyo
https://www.expansion.com/empresas/transporte/2022/09/23/632cc71de5fdea99348b45d6.html
STARBUCKS: La reinvención de Starbucks puede no proporcionar el impulso necesario

Howard Schultz cree que una mayor automatización en Estados Unidos y una mayor expansión en China podrían ser la solución.
Millones de consumidores de café acuden a Starbucks en busca de su dosis diaria de cafeína. Pero la caída de más del 20%, que acumulan sus acciones este año, hace que la mayor cadena de cafeterías del mundo necesite desesperadamente una nueva descarga.
Howard Schultz, el fundador de Starbucks, que en abril volvió como consejero delegado interino, cree que la respuesta es una mayor automatización en Estados Unidos y una mayor expansión en China. La valoración de las acciones de 29 veces las previsiones de beneficio deja poco margen de error.
Según el amplio «Plan de Reinvención» presentado la semana pasada, Starbucks espera que los beneficios ajustados crezcan entre un 15% y un 20% en cada uno de los tres próximos ejercicios fiscales. Las ventas comparables deberían aumentar entre el 7% y el 9% al año durante el periodo. Ambas previsiones son significativamente superiores a las anteriores.
El plan de Starbucks para alcanzar estos nuevos y audaces objetivos financieros se apoya en dos pilares: EEUU, donde la empresa se enfrenta a una mano de obra inquieta, y China, donde el negocio sigue gravemente afectado por la estricta política de Pekín de «cero Covid«.
En EEUU, Starbucks ya opera 9.000 tiendas. La empresa invertirá otros 450 millones de dólares (450 millones de euros) en nuevas tecnologías. Esto se suma a los 1.000 millones que ha destinado este año a mejorar la remuneración y las prestaciones de sus empleados. Las nuevas máquinas y sistemas deberían reducir el tiempo necesario para preparar bebidas y alimentos cada vez más complicados. Los baristas, agobiados, agradecerán la ayuda, pero es poco probable que dejen de reclamar mejoras en la formación y el trato.
Expansión, 21 de septiembre. Lex Column
NESPRESSO:Vincent Termote (DG: «La gente que marca la diferencia merece crecer»

Vincent Termote es director general de Nespresso en España desde el pasado 1 de enero, un mercado que conoce muy bien ya que ocupó el mismo cargo entre 2004 y 2012.
El director general de la firma asegura que siempre ha pensado que «lo que hacía tenía que tener sentido, que lo que hago es auténtico».
El refranero dice que nunca segundas partes fueron buenas, al menos, ese es el axioma con el que explicamos algunos fracasos de la cartelera de cine o de sagas literarias. El primero que lo usó -o que lo escribió- fue Miguel de Cervantes que puso en boca de uno de sus personajes, el bachiller Sansón Carrasco en la Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, una frase que parecía formar parte de la conversación diaria de la época. No de manera literal, pero sí como una verdad incontestable, esta idea en realidad aparecía ya en un texto anterior, el Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor et de Patronio, escrito por el infante Don Juan Manuel, Príncipe de Villena, entre los años 1330 y 1335. Vincent Termote, director general de Nespresso en España desde el pasado 1 de enero, quiere demostrar que hasta la sabiduría popular puede equivocarse. ¿Cómo tiene pensado hacerlo? «Fui director general de este mercado entre 2004 y 2012, por lo que formé parte de un equipo que revolucionó la forma de tomar café en España; el listón está muy alto«, reconoce Termote, que no parece sentir por ello vértigo. «El objetivo es volver a revolucionar este segmento con un sistema, único y patentado, que reinventa el café perfecto».
El sistema en cuestión es Vertuo, que funciona con una novedosa tecnología bautizada como Centrifusion, que, entre sus particularidades, presume de crear una generosa crema de café. Para la nueva cafetera se han diseñado cápsulas de diferentes tamaños lo que permite elegir en cada toma la cantidad de café y todas llevan incorporado un código de barras, elemento clave para evitar que otros productores fabriquen (o plagien, elijan ustedes el término) sus propias cápsulas.
«Tenemos una oportunidad de volver a cambiar la categoría», asegura Termote, que defiende la apuesta que Nespresso hace por la innovación. Más allá de los detalles técnicos, lo que convence a los muy cafeteros (y Termote lo es) es la capa de crema que crea la nueva máquina. «El café se oxida y esta lo protege frente a agentes externos, además de mantener sus aromas y su calidad», asegura el director general de un mercado en el que la mitad de los hogares ya tiene una máquina de cápsulas. ¿Conseguirá convencer a los españoles de las ventajas del nuevo sistema? «Ya les convencimos cuando lanzamos la cafetera de cápsulas y lo volveremos a hacer», asegura el directivo que sustituye a Thomas Reuter, nombrado director general de Nespresso Italia.
Expansión, 20 de septiembre- Emelia Viaña
GRUPO PASCUAL: Aumento de ventas + 7% y redujo a dos millones sus pérdidas en 2021

La facturación creció casi un 7% hasta 660 millones, cifra un 5,4% inferior a la de 2019. El negocio de agua, que desarrolla con Bezoya, ha superado las ventas pre-Covid.
Calidad Pascual registró una pérdida consolidada de 2,6 millones de euros en el ejercicio 2021, un 80% menos sobre los números rojos que registró en el ejercicio anterior, según consta en las cuentas anuales que ha depositado en el Registro Mercantil.
La compañía de alimentación recuperó parte de los ingresos perdidos en el año de la pandemia, pero aún quedó por debajo de los niveles previos al Covid-19. La facturación creció casi un 7% hasta 660 millones, cifra un 5,4% inferior a la de 2019. La compañía explica la mejora anual «por la recuperación tras la situación de pandemia acaecida a nivel mundial». Algo que le permitió, por ejemplo, recuperar parte de su negocio a hostelería, que «vio crecer su actividad frente a 2020, si bien aún lejos de los años 2019 y 2018», indica en su informe de gestión,
Por segmentos de actividad, la categoría de productos lácteos creció un 5,5% hasta 410 millones. La de Bifrutas y zumos mejoró un 6,8%, y la de agua, que desarrolla a través de la marca Bezoya, facturó 143 millones, un 5% más. Esta fue la que mejor aguantó los efectos de la pandemia en 2020, manteniendo las ventas respecto al ejercicio anterior, por lo que la mejora de 2021 le sitúa como la única categoría de producto que ha superado el negocio previo a la pandemia. La última en la que segmenta sus ventas Pascual, la de ovoproducto, mejoró un 28,7% anual hasta 46,2 millones.
Cinco Días, 17 de septiembre. Javier García Ropero
Link: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/09/16/companias/1663349782_859566.html
FUNDACION CRUZCAMPO: Carmen Ponce, nueva presidenta de la Fundación Cruzcampo

Carmen Ponce, directora de Relaciones Corporativas y Sostenibilidad de HEINEKEN España, asume la presidencia de la Fundación Cruzcampo, la fundación cervecera más longeva de España, tras casi tres años desempeñando la labor de vicepresidenta. Con una trayectoria de más de 25 años comprometida con el progreso económico y social de España -en especial de Andalucía-, la Fundación canaliza la mayor parte de la acción social de HEINEKEN España, con el fin de desarrollar el talento joven a través de la formación en hostelería e impulsar su inserción laboral, además de promover la cultura cervecera como parte de nuestro patrimonio cultural.
Todo ello, a través de una escuela propia de hostelería, una microcervecería y espacio social situado en la sede de la Fundación en Sevilla (Factoría Cruzcampo) donde se forman los jóvenes del programa de becas Talento Cruzcampo y donde todo lo recaudado se reinvierte en más formación. Un programa que presenta ahora su tercera edición y cuenta con un porcentaje de inserción laboral del 95%.
Con una trayectoria en HEINEKEN España de más de 20 años, Carmen Ponce ha ocupado varios puestos de responsabilidad en la compañía en las áreas de Marketing como directora de la marca Cruzcampo o en la dirección estratégica como responsable de la Oficina de Transformación. Actualmente lidera la agenda de sostenibilidad, las relaciones institucionales y la comunicación a lo que se suma su labor como máxima responsable de la Fundación Cruzcampo.
“A través de la Fundación Cruzcampo vamos a seguir trabajando incansablemente para contribuir al progreso del talento joven y su empleabilidad, así como continuar impulsando el sector de la hostelería a través de la formación cualificada, una necesidad que cobra especial relevancia en este contexto. Y por supuesto, seguiremos promoviendo la cultura cervecera como parte de nuestro patrimonio cultural”, señala Carmen Ponce.
Heineken España, 16 de septiembre
Link: Carmen Ponce, nueva presidenta de la Fundación Cruzcampo – HEINEKEN España (heinekenespana.es)
SITUACION GUERRA UCRANIA: Armas, Sanciones, Paciencia

Aunque vale la pena considerar cualquier solución a esta pavorosa guerra -excepto una que, de cualquier manera, recompense a Putin por su agresión-, ahora mismo las posibilidades de un acuerdo de paz negociado son escasas, ya que ambas partes siguen pensando que tienen más que ganar en el campo de batalla.
En esta sucesiva prueba de voluntades en la que nos encontramos seis meses después de la invasión, está por ver quien puede ganar la guerra. Y, para ello, una pregunta urgente: ¿qué sería más útil para los ucranianos?
La respuesta podría ser: más armas -de aquellas que están funcionando-, más sanciones -cuyos efectos se están haciendo de rogar- y mucha paciencia.
El apoyo europeo debe alargar el plazo y Ucrania, que puede ganar esta disputa, seguir aportando razones para que el frío invierno no sea en vano. Para quienes piensan que es el momento de ayudar a Putin a llegar a un acuerdo, la cuestión sería: ¿quién se quebrará antes, Rusia bajo las sanciones occidentales o Ucrania bajo las bombas rusas?
Como ocurrió con la repentina caída de la Unión Soviética, nadie puede predecir cuándo -llegado el caso- podría cambiar el apoyo con el que cuenta Putin, ahora susceptible de poderse truncar ante el anuncio de movilizar a unos 300.000 reservistas.
Expansión, 22 de septiembre. Luis Sánchez-Merlo
Link: Armas, Sanciones, Paciencia | Opinión (expansion.com)
SITUACION ECONOMICA.- Reserva Federal USA: La tolerancia cero de Powell

Todo indica que la Fed se prepara para una larga guerra de desgaste ante la resistencia de una inflación alentada por un entorno aún propicio.
Si la Reserva Federal estadounidense ha confirmado, en línea con lo esperado, tanto un alza del 0,75% en las tasas federales como su voluntad de mantener elevados niveles de tipos como mínimo hasta 2024, causó auténtica sorpresa la rotundidad del mensaje sin concesiones que trasladó Jerome Powell en la rueda de prensa posterior a la reunión del banco central. Mostrando tanta determinación como la apuntada en el simposio de Jackson Hole celebrado en agosto en su empeño de frenar a toda costa la deriva de los precios, esta vez ha expuesto sin ambages los costes del ajuste.
Con descarnada sinceridad, destacó que el endurecimiento monetario persigue desacelerar la actividad hasta recuperar la estabilidad, aun a costa de provocar una recesión. Palabras mayores que suponen rectificar en toda regla sus anteriores promesas de asegurar un aterrizaje suave. Dejó clara la intención de imprimir un signo abiertamente restrictivo a la política de la Fed como único remedio para combatir la escalada de precios. Nada más revelador del alcance de este cambio de rumbo que la reacción de las Bolsas.
Expansión, 13 de septiembre. Juan Pedro Marín Arrese
Link: La tolerancia cero de Powell | Opinión (expansion.com)
-
18 Mar . 2023
Selección semanal 18 de Marzo
-
10 Mar . 2023
Selección semanal 11 de Marzo
-
03 Mar . 2023
Selección Semanal 4 de Marzo 2023
-
25 Feb . 2023
Selección Semanal 25 de Febrero
-
17 Feb . 2023
Selección Semanal 18 de Febrero
-
10 Feb . 2023
Selección semanal 11 de Febrero
-
04 Feb . 2023
Selección semanal 4 de Febrero
-
28 Ene . 2023
Selección semanal 28 de Enero
-
21 Ene . 2023
Selección semanal 21 de Enero
-
13 Ene . 2023
Selección semanal 14 de Enero
-
07 Ene . 2023
Selección Semanal 7 de Enero
-
31 Dic . 2022
Selección Semanal 31 de Diciembre
-
24 Dic . 2022
Selección semanal 24 de Diciembre
-
17 Dic . 2022
Selección Semanal 17 de Diciembre
-
10 Dic . 2022
Selección semanal 10 de Diciembre
-
03 Dic . 2022
Selección Semanal 3 de Diciembre
-
26 Nov . 2022
Selección semanal 26 de Noviembre
-
18 Nov . 2022
Selección Semanal 19 de Noviembre
-
11 Nov . 2022
Selección Semanal 12 de Noviembre
-
05 Nov . 2022
Selección semanal 5 de Noviembre