Selección semanal 27 de Agosto
27 Ago . 2022
28 mins
Esta semana hemos seleccionado las noticias siguientes:
El consumo de cerveza en España, al parecer consecuencia de la pandemia, decrece el consumo de cañas, asociado a la barra de bar y se desarrolla el consumo en terraza y de formatos más grandes. Todo ello según Horeca Nielsen.
Marcas Blancas: La crisis, consecuencia de la inflación y las malas perspectivas económicas provocan un mayor consumo de marcas blancas.
El restaurante Mugaritz, de Andoni Luis Aduriz, ha logrado mantenerse 14 años en el “top 10 Global”. Se trata de un auténtico icono para los diferentes cocineros del mercado gastronómico global.
Francisco Barona trabajó en Burdeos (Francia), Napa (EEUU) y Constantia (Sudáfrica) antes de fundar su bodega en Roa. Volvió a la D. O. Ribera del Duero para elaborar una de las referencias más demandadas de esta denominación de origen.
La exportación de vino español en el primer semestre de 2022 alcanzó los 1.435,3 millones de euros, una cifra el 4% superior a la del mismo periodo del año anterior y que supera el mejor registro histórico, según datos del Observatorio Español del Mercado del Vino.
Hostelería de España ha creado Horeca Market una iniciativa para colaborar en la transformación digital de la hostelería. En este sentido, destacan que busca la conexión entre hosteleros y vendedores.
El ‘boom’ de la comida para llevar dispara el negocio de García de Pou. Esta empresa familiar de suministros para hoteles y restaurantes batió su récord de ventas en 2021 con 82,6 millones, un 46% más, y este año prevé superar los cien millones de euros.
Seguridad Alimentaria: Los expertos calculan que, de aquí a 2027, este mercado llegará a superar los 33.600 millones de euros, lo que supondría una tasa de crecimiento anual media del 9,7%.
Consum ha puesto en marcha un sistema innovador para el reparto de la compra online, mediante la utilización de unas cubetas, de la empresa Adiapack, que mantienen el frío por inercia.
Los sindicatos y el propio Ministerio de Trabajo ya están maniobrando para la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en la agenda pública de la recta final del año. Empresarios y autónomos se oponen a la quinta subida del SMI: «Lo importante es que mantengamos el empleo»
Las bodegas de Castilla y León prevén una contención de los precios en el caso del vino ante el alza general de la cesta de la compra. Los bodegueros intentarán no subir excesivamente los precios, más que un porcentaje limitado, para no perder posibles ventas.
Situación Económica: El deterioro de la actividad industrial y de los servicios anticipa un menor avance del empleo. Apremia un vuelco a la política económica del Gobierno ante una coyuntura que no da tregua.
El Grupo Fuertes logró en 2021 un nuevo récord de ingresos consolidados y superó por primera vez los 2.000 M€, al registrar 2.015 M€, un 6,2% más que en 2020.
La Federación Española del Vino (FEV) será colaborador de la cuarta edición de FINE, la cita para los profesionales del enoturismo que organiza Feria de Valladolid y que se celebrará los días 1 y 2 de marzo de 2023.
Madrid, 27 de agosto de 2022
CONSUMO CERVEZA.- España pierde su caña de cerveza: el consumo cae siete puntos y el precio crece un 7%

Por el cambio de hábitos en el consumidor, pero también porque los bares están adaptando su oferta e incentivando el consumo de dobles, que ha subido de precio.
La pandemia primero, y ahora la inflación desbocada, están haciendo que la tradicional caña de cerveza, tan asociada a la barra de bar en nuestro país, esté desapareciendo de algunos establecimientos. Su consumo se ha desplomado un 7%, está perdiendo peso en la facturación de los negocios y algunos incluso la han eliminado de su oferta. No ayuda que el precio se haya incrementado un 7% en un año.
El consumo de cañas suponía el 21,6% de la facturación por barril en un establecimiento de hostelería en julio de 2019, antes de la pandemia. En el mismo mes de 2021, año en el que la hostelería estaba sometida a restricciones, se redujo al 14,5%. Hoy, con los bares ya sin limitaciones, está en el 14,3%, según datos de Horeca Digital Lab Nielsen, que registra los ticket en establecimientos de hostelería.
Son siete puntos menos que antes del Covid. Por el contrario, el consumo de las copas grandes ha crecido un 10%, pues pasado de representar el 67% en julio de 2019 al 77% en el mismo mes de este año.
Es decir, que si antes de la pandemia de cada 10 euros que nos gastábamos en cerveza dos eran en cañas y ocho en dobles, ahora apenas es un euro y medio de cada 10. «El mayor consumo en terraza y la oferta de los bares ha hecho crecer el peso de este formato grande dentro del consumo de barril, en detrimento del pequeño», explica Celia Rodríguez, experta en bebidas de la consultora Nielsen.
«Con el Covid hubo un cambio de tendencia y se cambió el patrón de consumo, porque se nos obligó a consumir más en terraza, donde normalmente sólo se pueden consumir dobles de cerveza. Este hábito se ha quedado», explica.
En 2020 y 2021, cuando la hostelería afrontó severas restricciones para poder frenar la pandemia, se prohibió el consumo en las barras de los bares, lo que hizo que la mayoría de establecimientos dejarán de servir los vasos pequeños de cerveza, pues en terrazas y mesas sólo se pueden consumir dobles.
El Mundo, 19 de agosto, Raquel Villaécija
CONSUMO EN CRISIS: Los españoles vuelven al consumo de crisis: la mitad de las compras en alimentación ya es en marcas blancas

La inflación y las malas perspectivas económicas de cara a otoño están modificando nuestra manera de llenar la cesta de la compra: la marca de la distribución (también llamada marca blanca) asociada al ahorro y a épocas de crisis, se ha disparado y alcanza ya la mitad del gasto en alimentación, una cuota histórica. Otra muestra de esa contención a la hora de ir al súper es que están descendiendo las ventas de algunos alimentos básicos, sobre todo en aquellos productos que no son de primera necesidad.
En el caso de la marca del distribuidor, que se disparó en la anterior crisis económica, lleva ganando terreno desde que empezó el año. Son las marcas que fabrican las cadenas de supermercados e hipermercados, que normalmente se identifican como más baratas que las de los fabricantes. En el mes de junio (último dato disponible) las ventas crecieron un 2% y la marca blanca alcanza ya un 41,8% del total de las ventas de gran consumo, según datos de la consultora Nielsen. Se entiende por gran consumo los productos de alimentación, bebidas, droguería y perfumería que compramos en supermercados, hipermercados y tiendas.
Sólo en alimentación crece un 2,5% y estas marcas ya suponen la mitad de la cesta de la compra, con un 49,4%, frente al 50,6% de las marcas de fabricante. El gasto en estas marcas crece un 17,1%, frente al 7,9% en las del fabricante, que normalmente se perciben como más caras.
El Mundo, 23 de agosto. Raquel Villaécija.
https://www.elmundo.es/economia/ahorro-y-consumo/2022/08/23/6304a8b0fc6c839c448b45ac.html
The World’s 50 Best Restaurants

Andoni Luis Aduriz: «La lista nos colocó en el mundo»
Su restaurante de Rentería es el único que logró mantenerse 14 años en el ‘top 10’ global.
Su apertura en 1998 guarda seguro unas cuantas anécdotas, pero, al menos, un par pasan a engrosar la historia de uno de los restaurantes más vanguardistas e innovadores del mundo: en su arranque, los artífices de Mugaritz pusieron un anuncio en un diario local para comunicar su apertura que, en lugar de avalancha de comensales, quedó ceñida a un ciclista despistado como casi único comensal en su primer día de servicio. Casi veinticinco años después, el restaurante de Rentería es un auténtico icono seguido de cerca, admirado e, incluso, copiado por diferentes cocineros del mercado gastronómico global. Y, sobre todo, es el proyecto de Andoni Luis Aduriz (San Sebastián, 1971), chef que no solo lleva más de dos décadas vinculando la cocina con una colección de diversas disciplinas, sino que se sigue empeñando en crear un menú degustación anual donde para este chef es crucial descolocar, hacer pensar y hasta importunar al cliente.
‘Miradas’, con el que el menú arranca este año.
El modelo Mugaritz ha sobrevivido durante las veinticinco temporadas que lleva funcionando este restaurante. Fundado por Aduriz cuando formaba parte del grupo de Martín Berasategui, del que se separó para fundar hace más de 12 años IXO Grupo con Bixente Arrieta como socio fundamental, Mugaritz atesora, además, un currículum único en el contexto de la lista The World’s 50 Best Restaurants, ránking lanzado en 2002 por el grupo editorial William Reed Business Media y en el que el espacio vasco se estrenó en 2006, momento en el que ya lucía las dos estrellas Michelin que mantiene en la actualidad y que los inspectores de la guía de origen francés parecen resistirse a ascender a triple distinción. Ese año, Mugaritz entró en el décimo puesto para subir un año después al séptimo; en 2008 y 2009, se colocó en el puesto número cuatro del listado global, superado por elBulli, el británico The Fat Duck y el danés Noma. En 2010, fue quinto; tercero en 2011 y 2012; cuarto un año después; sexto entre 2014 y 2015; séptimo al año; noveno en 2017 y 2018; de nuevo, puesto siete en 2019 para descender al 14 en 2021 -en 2020, no hubo listado debido a la pandemia- y colocarse en el 21 en la edición 2022 de la lista, presentada el pasado julio en Londres.
Expansión, 22 de agosto. Marta Fernández Guadaño
Link: Andoni Luis Aduriz: «La lista nos colocó en el mundo» | Directivos (expansion.com)
ENOLOGOS y BODEGAS: El viaje vital y vinícola de Francisco Barona

Francisco Barona trabajó en Burdeos (Francia), Napa (EEUU) y Constantia (Sudáfrica) antes de fundar su bodega en Roa. Volvió a la D. O. Ribera del Duero para elaborar una de las referencias más demandadas.
Nieto y biznieto de viticultores, Francisco Barona trabajó la viña desde niño. Con 14 años ya lo hacía como tractorista en una bodega de Roa (Burgos), el pueblo en el que nació, y con la mayoría de edad recién cumplida le propuso a su tío elaborar, con las uvas que la familia vendía a Vega Sicilia, su propio vino.
No consiguió convencerle y Barona decidió entonces irse a trabajar a Burdeos y aprender en Francia otras formas de elaborar. Allí empezó tomando contacto con el viñedo como peón agrícola, pero su trabajo fue tan valorado por los propietarios de la bodega donde trabajaba que fueron ellos los que le animaron a estudiar viticultura y enología. Lo hizo en la facultad de Burdeos, en la que se licenció en 2008 con 24 años.
Pero las ambiciones de Barona no pararían ahí y le llevarían a continuar con su viaje y vinificar en California (Estados Unidos) primero, y en Sudáfrica, después. Así, sin haber cumplido los treinta años, ya había trabajado en algunas de las mejores bodegas del mundo, desde Château Angélus y Château Pavie-Macquin en Burdeos hasta Hartwell en Napa o Klein Constantia en Constantia, muy cerca de Cape Town.
En junio de 2009 volvió a Ribera del Duero para demostrar a aquellos que no habían creído en él todo lo que había aprendido durante un viaje que parecía haber llegado a su fin. Empezó a trabajar en la bodega Dominio Basconcillos como enólogo, pero Barona aún tendría que vivir la última etapa de este viaje vital y vinícola. «No había noche que no soñara con mi vino, pero me faltaban viñas viejas y dinero para comprarlas, por eso decidí ir al banco y pedir una hipoteca para comprar cinco hectáreas de viñas viejas abandonadas, que eran mucho más baratas, y tratar de recuperarlas», reconoce Barona, que hoy produce uno de los vinos más demandados de la denominación de origen.
Expansión, 23 de agosto. Emelia Viaña.
Link: El viaje vital y vinícola de Francisco Barona | Estilo de Vida (expansion.com)
EXPORTACIONES: Cifras de récord para las exportaciones de vino español hasta junio

Los vinos a granel, con un alza del 14%, hasta los 269 millones de euros, fueron los que más aportaron al crecimiento global, según datos del Observatorio Español del Mercado del Vino.
La facturación de las exportaciones de vino español en el primer semestre de 2022 alcanzó los 1.435,3 millones de euros, una cifra el 4% superior a la del mismo periodo del año anterior y que supera el mejor registro histórico del que hay constancia dentro de los seis primeros meses de cada año, según datos del Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv), que constata también una contracción del 11% en volumen, hasta los 1.021,7 millones de litros.
Los vinos a granel, con un alza del 14%, hasta los 269 millones de euros, fueron los que más aportaron al crecimiento global, mientras que en términos de volumen lideraron las pérdidas, con una caída del 11%, hasta los 582 millones de litros. Asimismo, destaca la caída del 15% en volumen de los vinos tranquilos envasados, hasta los 314 millones de litros.
En el caso del vino a granel, Italia, Portugal, Alemania y Francia fueron los que más cayeron en volumen, dejando de comprar entre los cuatro países 49,2 millones de litros en esta primera mitad del año.
Food Retail & Service, 23 de agosto
Link: https://www.foodretail.es/trendrinks/exportaciones-vino-espana-oemv_0_1687031289.html
HORECA MARKET: Nace Horeca Market, otra gran iniciativa de Hostelería de España

Hostelería de España ha creado Horeca Market una iniciativa para colaborar en la transformación digital de la hostelería. En este sentido, destacan que busca la tan necesaria conexión entre hosteleros y vendedores.
Quienes formen parte de Horeca Market podrán comprar aquellos bienes y servicios esenciales para la actividad diaria de sus locales.
Dentro de los beneficios de formar parte de esta iniciativa, debemos mencionar que no serán necesarios los desplazamientos para hacer la compra, además de que se trata de un servicio disponible los siete días de la semana y con entrega directa en los establecimientos.
Más específicamente, Hostelería de España de las nueve razones para formar parte de Horeca Market:
- Regístrate de manera gratuita
- Accede fácilmente a tu histórico de compras
- Accedes a cupones y ofertas exclusivas
- Haz tu compra en cualquier momento. Disponibilidad 24X7
- Gestiona de manera muy fácil y con ayuda en cualquier momento
- Repite pedidos con solo un clic
- Haz tu pedido a varios proveedores con una única gestión
- Facturas y devoluciones de forma segura y garantizada
- Gestiona todo desde tu área privada con todo tu historial
Más información:
https://www.horecamarket.es/
EL DELIVERY: El ‘boom’ de la comida para llevar dispara el negocio de García de Pou

La empresa familiar de suministros para hoteles y restaurantes batió su récord de ventas en 2021 con 82,6 millones, un 46% más, y este año prevé superar los cien millones de euros.
Récord de ventas en 2021 con la expectativa de superar este año la cota de los cien millones de euros. García de Pou, empresa familiar especializada en el suministro de productos no alimentarios para hoteles y restaurantes, cerró el pasado ejercicio con una facturación de 82,6 millones de euros, un 46% más que en 2020 y por encima de las previsiones avanzadas en otoño por la compañía.
Este crecimiento se vio acompañado de una mejora todavía más intensa del beneficio neto, que aumentó un 93%, hasta 9,4 millones de euros. Por segundo año consecutivo, la compañía, con planta y oficinas en Ordis (Alt Empordà), no repartió dividendo y destinó todo el beneficio a reservas, lo que ha hecho que los fondos propios suban un 14%, hasta 73,4 millones.
«Este año superaremos los cien millones de euros de ingresos», asegura Emili García Busquets, gerente de la firma gerundense. «Seguimos creciendo en ventas, pero el clima de inestabilidad hace que el actual ejercicio sea impredecible», advierte el ejecutivo, que cita como factores de incertidumbre la guerra en Ucrania, el aumento de los costes de la energía y las dificultades de aprovisionamiento. García Busquets añade que la empresa está elaborando un estudio de costes con el fin de minimizar la subida de precios de sus productos para poder así retener y ganar clientes.
Junto a la progresiva reapertura de restaurantes y hoteles tras las restricciones por la pandemia, el fuerte crecimiento de las ventas -con un alza del 15% respecto al ejercicio previo al Covid- se explica por el auge de las plataformas de reparto a domicilio y de los servicios de comida para llevar. El boom de este negocio ha llevado a García de Pou a elevar su capacidad de producción en Ordis por dos vías: por una parte, con nueva maquinaria -para fabricar, por ejemplo, servilletas y papel antigrasa- y, por otra, con la ampliación de la planta en 2.800 metros cuadrados, mediante una inversión total de unos seis millones de euros.
Expansión, 25 de agosto. J Orihuel
Links: El ‘boom’ de la comida para llevar dispara el negocio de García de Pou | Cataluña (expansion.com)
El ‘delivery’ crece un 80% en 3 años, hasta 2.600 millones
SEGURIDAD ALIMENTARIA: La seguridad alimentaria, un mercado en crecimiento para las inversiones

Los expertos calculan que, de aquí a 2027, este mercado llegará a superar los 33.600 millones de euros, lo que supondría una tasa de crecimiento anual media del 9,7%.
La seguridad alimentaria se ha convertido en los últimos años en un mercado en crecimiento y atractivo para las inversiones en renta variable, ya que está en un constante crecimiento y ofrece opciones de inversión interesantes, según el gestor de fondos de Credit Suisse, Patrick Kolb.
En concreto, en el contexto internacional actual hay una creciente necesidad de garantizar la seguridad alimentaria a los consumidores ante las intoxicaciones alimentarias que se dan en los diferentes países.
Según estimaciones realizadas, el mercado global de la seguridad alimentaria habría registrado un volumen de facturación de aproximadamente 19.200 millones de dólares en 2021 (19.317,9 millones de euros).
De esta forma, los expertos calculan que, de aquí a 2027, este mercado llegará a alcanzar los 33.400 millones de dólares (33.613,27 millones de euros), lo que supondría una tasa de crecimiento anual media del 9,7%, informa Europa Press.
NORTEAMÉRICA Y EUROPA, A LA CABEZA
A la cabeza del sector de los controles alimentarios se sitúan empresas de Norteamérica, lo cual está motivado por la creciente demanda por parte de los consumidores, así como por la necesidad de garantizar la aplicación de normas estatales.
Europa también se encuentra entre las regiones importantes en este ámbito. Este mercado, en el que destacan Alemania, Reino Unido y Francia como principales agentes económicos, se rige por una normativa en materia alimentaria cada vez más abultada que viene dictada por los distintos gobiernos y por la UE.
En la actualidad, son muchas las empresas de alimentación y bebidas que recurren activamente a las pruebas de alimentos para poder cumplir con la normativa regional de seguridad y así salvaguardar su reputación.
Food Retail & Service, 23 de agosto.
Link: La seguridad alimentaria, un mercado en crecimiento para las inversiones (foodretail.es)
REPARTO ONLINE: Consum innova en el reparto de la compra online

La cadena valenciana ha implantado en 48 de sus supermercados unas cubetas especiales que mantienen el frío por inercia térmica, gracias a material especial aislante de origen aeroespacial.
Consum ha puesto en marcha un sistema innovador para el reparto de la compra online, mediante la utilización de unas cubetas, de la empresa Adiapack, que mantienen el frío por inercia.
Las paredes de estas cubetas tienen un material especial aislante de origen aeroespacial, que hace que, si pre-enfrías y cierras la caja con el producto dentro con temperatura controlada, mantiene esa temperatura deseada durante más de 10 horas.
Se trata de un sistema pionero en el sector de la distribución en España que la cooperativa empezó a utilizar el pasado 1 de julio. Consum controla, de esta manera, la cadena de frío con mayor rigor, conociendo las temperaturas exactas a las que el producto refrigerado y congelado ‘viaja’, desde el cierre de la cubeta a la temperatura a que se quiere mantener, hasta la apertura de la caja en la casa del cliente.
Food Retail & Service, 23 de agosto
https://www.foodretail.es/retailers/consum-reparto-compra-online-innovacion_0_1687031284.html
SALARIO MINIMO: Empresarios y autónomos se oponen a la quinta subida del SMI: «Lo importante es que mantengamos el empleo»

El Ministerio ya se ha marcado como prioridad un nuevo incremento y los sindicatos piden que llegue a 1.100 euros al mes
Los sindicatos y el propio Ministerio de Trabajo ya están maniobrando para colocar la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en la agenda pública de la recta final del año. La ministra del ramo, Yolanda Díaz, ya avisó a principios de agosto de que sería su prioridad en otoño y los sindicatos llevan días amenazando con movilizaciones si no se ejecuta. Sin embargo, la preocupación principal de las empresas está en si podrán mantener el ritmo de actividad y su nivel de empleo a partir de septiembre, especialmente ante el temor a una recesión que parece cada vez más inminente.
La decisión sobre si subir o no el SMI y en qué medida se incrementa no está vinculada al diálogo social, sino que es una medida que aprueba el Gobierno de forma unilateral. No obstante, el artículo 27 del Estatuto de los Trabajadores sí recoge que el Ejecutivo debe consultar previamente con las organizaciones sindicales y asociaciones empresariales más representativas y debe tener en cuenta distintos factores de la coyuntura económica.
En concreto, la subida del IPC -que en lo que va de año registra un incremento interanual del 8,8%-, la productividad media nacional -que ha subido un 1,3% en el segundo trimestre medida por puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, según el INE-, el incremento de la participación del trabajo en la renta nacional -que a priori será positivo dado el buen comportamiento del empleo- y la coyuntura económica general. Este último punto será previsiblemente el único que podría disuadir al Ejecutivo de volver a subir el SMI por quinta vez, dado el enfriamiento que podría experimentar la economía en los próximos meses.
El Mundo, 24 de agosto. Alejandra Olcese.
VINOS y PRECIOS: El vino contendrá la subida de precios pese al alza de costes

Ante el inicio adelantado de la recogida en Bierzo y Rueda, las organizaciones profesionales agrarias advierten a las bodegas que el precio de la uva debe cubrir los costes de producción para los viticultores
Las bodegas de Castilla y León prevén una contención de la subida de los precios en el caso del vino ante el alza general de la cesta de la compra; la esperada merma de la producción de uva, la mayor calidad del fruto y la sostenida subida de los precios de productos asociados, como el vidrio o el cartón, desde 2021.
La directora general de Ferratus, María Luisa Cuevas, recordó a Ical que los «muy importantes» aumentos del precio de productos como el vidrio, el cartón o el papel para el etiquetado son «difíciles» de repercutir en toda su magnitud en el precio del vino al no ser un producto de primera necesidad y subir también, en el actual contexto, el valor de estos últimos bienes.
«En una situación donde todo sube, lo más básico también, el consumidor quita primero lo que pueda no ser tan imprescindible», señala Cuevas, que por ello asegura que «los bodegueros intentaremos no subir excesivamente los precios, más que un porcentaje limitado, para no perder posibles ventas», debido a la imposibilidad de repercutir toda la subida de productos asociados al vino para «no salirse del mercado». La escasez del vidrio sigue siendo un problema grave.
En este diagnóstico coincide el propietario de la bodega Heredad de Urueña, José Luis Rodríguez, al reseñar que «con la inflación tan alta, el vino es un producto prescindible para los consumidores, lo que hace que se modifique el peso específico del vino en la cesta de la compra».
Diario de Avila, 23 de agosto
SITUACION ECONOMICA: La contracción que preludia la industria

El deterioro de la actividad industrial y de los servicios anticipa un menor avance del empleo. Apremia un vuelco a la política económica del Gobierno ante una coyuntura que no da tregua.
La pesada carga que supone la persistencia de la inflación en tasas históricas durante los últimos meses sigue haciendo mella en la economía de la UE. Como reflejan los índices compuestos de gerentes de compras de la zona euro en agosto, por segundo mes consecutivo se reducen los pedidos industriales debido al empeoramiento de las perspectivas y al menor gasto de los hogares. Y lo hacen hasta su nivel más bajo en año y medio. Un deterioro que no sólo sufre la industria, sino también los servicios a causa de la losa inflacionista, lo que puede derivar en un menor avance del empleo y, por tanto, de la capacidad de consumir. De hecho, el Banco de España ha anticipado que, a pesar de la fortísima demanda turística en este verano atípico de crisis energética global, el consumo experimentará en nuestro país un menor dinamismo en los próximos meses por la pérdida de poder adquisitivo acumulada después de meses soportando la tasa de inflación más elevada entre las grandes economías del continente, lo que ha llevado a las familias a reducir su gasto en numerosos productos y servicios (salvo los turísticos) para poder hacer frente al sostenido encarecimiento de la energía.
El dilema del BCE
La innegable tendencia negativa que reflejan estos indicadores adelantados apunta a una caída del PIB en el tercer trimestre y agrava el dilema del Banco Central Europeo en su batalla contra una inflación desbocada. El peor comportamiento de la economía comunitaria frente a Estados Unidos, donde los precios se moderaron ligeramente en julio, limita su margen para endurecer la política monetaria de manera tan agresiva como la Reserva Federal norteamericana por el efecto contractivo en la actividad económica. Los principales banqueros centrales van a debatir en su reunión anual de Jackson Hole (Wyoming) cómo contener la draconiana subida de precios, pero Francfort asume ya una elevada probabilidad de recesión técnica en la zona euro si Rusia ejecuta sus amenazas de cortar total o parcialmente el suministro de gas y por el creciente riesgo que representa la sequía que sufre gran parte de Europa. Un creciente temor que llevó ayer a la cotización del euro a marcar su mínimo intradía respecto al dólar en 20 años.
Expansión, 24 de agosto. Editorial
Link: La contracción que preludia la industria | Opinión (expansion.com)
Grupo Fuertes logra un récord de ingresos al sobrepasar los 2.000 M€

Grupo Corporativo Fuertes logró en 2021 un nuevo récord de ingresos consolidados y superó por primera vez los 2.000 M€, al registrar 2.015 M€, un 6,2% más que en 2020. La cifra dobla ya la facturación (de 992 M) que la corporación de la familia Fuertes registraba en 2010.
De dicho negocio del último año, un importe de 439 M€ (el 22% del total) correspondió a las exportaciones, partida que aumentó un 4% con respecto a los 421 M obtenidos en 2020. El 80% (350 M€) de esos ingresos exteriores fueron aportados por las elaboradora cárnica ElPozo Alimentación, compañía que facturó un total de 1.446 M, al aumentar sus ingresos un 3,9%, como se publicó.
Mientras el buque insignia del grupo invirtió 52,8 M€, el desembolso total de la corporación se cifró en 114 M€. Este importe se dedicó al «incremento de la eficiencia y competitividad de las empresas en una apuesta por la innovación, la internacionalización y el refuerzo de las marcas», se señala.
«El equipo humano de Grupo Fuertes creció el pasado año un 5,3%, al situarse la media en 8.354 trabajadores. A este personal se suman cincuenta mil puestos de trabajo indirectos generados por su actividad empresarial”.
Crecimiento orgánico e inorgánico
Como ElPozo Alimentación, la mayor parte de las filiales alimentarias del grupo lograron aumento de ingresos en 2021. Fue el caso -como ha ido publicando Alimarket- de Procavi, líder nacional en la producción de carne de pavo; Fripozo, fabricante de congelados, Bodegas Luzón y la comercializadora de agua mineral Aquadeus.
Además, el área industrial de alimentación y bebidas del grupo integra la fraccionadora Sediasa, Palancares Alimentación -dedicada a la elaboración de quesos y otros productos lácteos- y la cárnica Joaquín Escamez, adquirida a comienzos de 2022. Mientras, en el ramo primario, Grupo Fuertes cuenta con la ganadera Cefusa y la agrícola Agrifusa, compañía que, hace unas semanas, se asoció con la frutícola El Ciruelo.
Alimarket, 25 de agosto
La Federación Española del Vino (FEV) será colaborador de la cuarta edición de FINE

La Federación Española del Vino (FEV) será colaborador de la cuarta edición de FINE #WineTourismExpo #WineTourismMarket, la cita para los profesionales del enoturismo que organiza Feria de Valladolid y que se celebrará los días 1 y 2 de marzo de 2023.
El director general de FEV, José Luis Benítez, ha recordado la apuesta decidida de la FEV en los últimos años por el enoturismo a través de iniciativas como la creación un grupo de trabajo específico en el seno de la Federación o el apoyo institucional a la organización de FINE desde su primera edición.
Para esta cuarta edición, los socios de la FEV contarán de nuevo con condiciones preferentes de contratación para promover una amplia participación de bodegas en el evento y también se espera una mayor presencia institucional de la FEV en las distintas acciones promovidas por FINE durante el evento y también previamente.
Interempresas, 24 de agosto
-
18 Mar . 2023
Selección semanal 18 de Marzo
-
10 Mar . 2023
Selección semanal 11 de Marzo
-
03 Mar . 2023
Selección Semanal 4 de Marzo 2023
-
25 Feb . 2023
Selección Semanal 25 de Febrero
-
17 Feb . 2023
Selección Semanal 18 de Febrero
-
10 Feb . 2023
Selección semanal 11 de Febrero
-
04 Feb . 2023
Selección semanal 4 de Febrero
-
28 Ene . 2023
Selección semanal 28 de Enero
-
21 Ene . 2023
Selección semanal 21 de Enero
-
13 Ene . 2023
Selección semanal 14 de Enero
-
07 Ene . 2023
Selección Semanal 7 de Enero
-
31 Dic . 2022
Selección Semanal 31 de Diciembre
-
24 Dic . 2022
Selección semanal 24 de Diciembre
-
17 Dic . 2022
Selección Semanal 17 de Diciembre
-
10 Dic . 2022
Selección semanal 10 de Diciembre
-
03 Dic . 2022
Selección Semanal 3 de Diciembre
-
26 Nov . 2022
Selección semanal 26 de Noviembre
-
18 Nov . 2022
Selección Semanal 19 de Noviembre
-
11 Nov . 2022
Selección Semanal 12 de Noviembre
-
05 Nov . 2022
Selección semanal 5 de Noviembre