Selección semanal 29 de abril
29 Abr . 2023
22 mins
Marcas Blancas: Los productos ‘propios’, marcas blancas de los supermercados, cada vez cogen más fuerza en las cestas de compra de los consumidores. El ahorro es la principal preocupación de las familias españolas, un hecho que se nota, y mucho, en la compra diaria de alimentación.
Packaging: El sector del packaging crecerá en los próximos cuatro años alrededor de un 6% en España debido al incremento del e-commerce, el cambio de los hábitos de compra y la transformación de los núcleos urbanos.
Los Distribuidores están más preocupados por el aumento de los costes, el descenso del gasto de los consumidores y la volatilidad de la cadena de suministro, según una nueva encuesta de la consultora estratégica Boston Consulting Group (BCG) y el World Retail Congress (WRC).
Nestlé: El gigante suizo de alimentación crece en ventas en todos sus mercados, menos en China. Recuerden que no repercutió toda la subida de costes en los precios en 2022 y su CEO, Mark Schneider, avisó de que este año la subida será menor.
PepsiCo ha obtenido entre enero y marzo unos ingresos netos de 17.846 millones de dólares, un 10,2% más que en el mismo trimestre del 2022. En términos orgánicos el incremento fue del 14%.
Carrefour sube el ritmo de crecimiento de ventas en España. Cerró un primer trimestre de récord, con unas ventas brutas en el país de 2.711 millones de euros. Se trata de un crecimiento del 9,6% respecto al mismo periodo del año anterior, y del 9,3% a mismas tiendas.
McDonald´s gana 1.802,3 M€, un 63% más hasta marzo y destaca la fuerte demanda
EBRO FOODS propondrá el próximo 6 de junio en Junta General destinar 87,7 millones a la retribución de sus accionistas.
Mahou ha lanzado Mahou Cinco Estrellas Sin Filtrar, una cerveza elaborada a partir de la receta original y el sabor de Mahou Cinco Estrellas, ahora sin filtrar.
Coca Cola no bajará el precio a corto plazo. Coca Cola Europacific Partners (CCEP), la mayor embotelladora del popular refresco, seguirá subiendo los precios de sus productos, pese a haber notado una moderación de los costes de producción en el primer trimestre del año.
Amazon podría entrar a lo grande en el sector de los supermercados USA.
Sería la gran beneficiaria de la fusión de Kroger y Albertsons, que podrían verse obligadas a vender alrededor de 500 supermercados para cumplir con las regulaciones antimonopolio, según informa la consultora Bernstein.
Femsa (grupo Fomento Económico Mexicano) multiplica casi por ocho su beneficio hasta marzo al vender su participación en Heineken y gana 2.532 millones.
Situación Económica: Según Marc Vidal, en Cope, España sigue por encima de los 3 millones de desempleados, y tenemos una tasa de paro que dobla la media europea, en concreto de un 13’6%.“La paradoja entre paro y empleo se trata de una contradicción que si no se tiene en cuenta en las políticas de empleo y parece que no la tienen en cuenta, imposibilita abrir la salida de emergencia”.
En sentido inverso, encontramos los artículos de Cinco Días y El País:
España prevé crear más de un millón de empleos y reducir la tasa de paro por debajo del 10% en 2026.
MARCAS BLANCAS: El auge de las marcas blancas en los supermercados

Los productos ‘propios’, marcas blancas de los supermercados, cada vez cogen más fuerza en las cestas de compra de los consumidores. El ahorro es la principal preocupación de las familias españolas, un hecho que se nota, y mucho, en la compra diaria de alimentación. Después del Covid, la guerra en Ucrania y la subida inflacionaria las grandes cadenas como Mercadona, Carrefour y Dia entre otras han apostado fuertemente por las enseñas del distribuidor para garantizar precios más bajos.
El aumento de los precios también provoca que otras marcas como Unilever, Nestlé o Danone deban enfrentarse a un nuevo problema, el auge de las marcas blancas. Siempre han existido en los supermercados, pero hasta día de hoy no habían supuesto una gran amenaza.
Ante la crisis inflacionaria Ione Belarra, la ministra de derechos sociales y secretaria general de Unidas Podemos lanzaba varias críticas contra las grandes cadenas de supermercados de España. Más concretamente, a Juan Roig, propietario de Mercadona. Belarra apuesta por topar el precio de la cesta básica de la compra, ante la actual tendencia alcista de los precios de la alimentación y acusó a los presidentes de las grandes cadenas de distribución de ser ‘capitalistas despiadados’.
Merca2. 27 de abril. Mireia Martínez
Link: El auge de las marcas blancas en los supermercados (merca2.es)
PACKAGING: El sector del packaging crecerá en los próximos cuatro años alrededor de un 6% en España debido al incremento del e-commerce

Se espera que el sector del packaging crezca en los próximos cuatro años alrededor de un 6% en España debido al incremento del e-commerce, el cambio de los hábitos de compra y la transformación de los núcleos familiares. Además, se prevé que ese crecimiento de la industria del packaging venga marcado por tres macrotendencias: la digitalización, la sostenibilidad y el diseño. Así se confirma por parte de los expertos tras la celebración de las primeras jornadas de Pick&Pack.
Digitalización y Smart packaging
En cuanto a la digitalización, Alex Brossa, director del Packaging Cluster, ha destacado el papel que guardan los envases y etiquetas con el alza del comercio electrónico: “Facilitan la protección, tienen ventajas logísticas y se puede desarrollar un branding más potente a través del embalaje”. Además, Brossa ha puesto el foco en el Smart packaging, que permite tener más información del producto y conservarlo mejor, aunque ha subrayado que “el reto ahora es hacer sostenible un packaging inteligente, que incorpora elementos difíciles de aprovechar”.
Por su parte, Laura Peregrín, Head of Packaging en VMLY&R, ha subrayado la revolución tecnológica como palanca para cambiar la manera de producir y presentar los envases: “La realidad aumentada crea elementos interactivos que mejoran con creces la experiencia de cliente; la impresión digital ofrece una personalización directa en el packaging que añade valor al producto; el metaverso nos ayuda a testear cómo funciona un nuevo diseño en el punto de venta; o los códigos QR y la tecnología NaviLens, nos dan información del producto y convierten el packaging en más inclusivo”, ha explicado Peregín.
Logística Profesional, 23 de abril
DISTRIBUIDORES: La confianza de los consumidores, los costes y la volatilidad, principales preocupaciones de los distribuidores

Este año, los distribuidores están más preocupados por el aumento de los costes, el descenso del gasto de los consumidores y la volatilidad de la cadena de suministro, según una nueva encuesta de la consultora estratégica Boston Consulting Group (BCG) y el World Retail Congress (WRC).
Este año, los distribuidores están más preocupados por el aumento de los costes, el descenso del gasto de los consumidores y la volatilidad de la cadena de suministro, según una nueva encuesta de la consultora estratégica Boston Consulting Group (BCG) y el World Retail Congress (WRC).
El informe, titulado ‘Amid Uncertainty, AI Gives Retailers a Path to Resilience’, analiza las perspectivas de los distribuidores para 2023 y cómo la inteligencia artificial puede aportar soluciones a sus problemas más relevantes. Según el informe, los distribuidores encuestados coinciden en gran medida en que la incertidumbre económica y operativa continuará en 2023. Sin embargo, hay signos de optimismo, ya que el 65% de los encuestados espera que la economía crezca este año, ya sea lenta o rápidamente (frente al 11% que cree que la economía disminuirá).
Menos del 13% de los directivos del sector minorista encuestados afirman que sus organizaciones están invirtiendo en soluciones a largo plazo, como el uso de inteligencia artificial, para hacer frente a estos retos, y la mayoría se centra en soluciones a corto plazo, como aumentar los precios y realizar campañas de marketing.
Revista Aral, 26 de abril
NESTLÉ continúa elevando los ingresos (+5,6%)… por la subida de precios “responsable”

Nestlé apuesta por España, donde no solo vende, sino que también produce (tiene 10 fábricas) y crea empleo (unos 4.000 trabajadores)
Nestlé continúa elevando los ingresos, en concreto, en un 5,6% en el primer trimestre,… por la subida precios “responsable”, según su CEO, Mark Schneider. Un buen inicio de año y además, ha confirmado sus previsiones anuales.
El gigante suizo de alimentación ha tenido unos ingresos de 23.946 millones de euros entre enero y marzo, lo que supone un 5,6% más que hace un año y un incremento superior al registrado entre el primer trimestre de 2022 y 2021 (+5%). En todo esto ha tenido que ver, y mucho, la subida de precios acometida (en concreto, del 9,8%) para hacer frente a la inflación de costes, aunque Schneider prefiere referir “la fijación responsable de precios”, a la que se sumaron “los esfuerzos de optimización de la cartera”. Recuerden que Nestlé no repercutió toda la subida de costes en los precios de sus productos en el desafiante 2022 y que hace unos meses, Schneider avisó de una nueva subida en los precios de los alimentos este año, pero menor a la del anterior.
El grupo suizo ha tenido crecimientos de ventas en todos sus mercados, menos en China (-3,7%, a 1.337 millones). Destaca el aumento del 8,8% en Norteamérica, su principal mercado, hasta los 6.440 millones; seguido de Europa (4.980 millones, un 5,3% más). Y de cara al conjunto del año, esperan un crecimiento orgánico de las ventas de entre el 6% y el 8% y un margen de beneficio operativo subyacente de entre el 17% y el 17,5%. Esto es bueno también para España, donde no sólo vende, sino que también produce y crea empleo.
Link: Nestlé continúa elevando los ingresos (+5,6%)… por la s… (hispanidad.com)
PEPSICO: Los ingresos de PepsiCo crecen un 10,2% hasta marzo y alcanzan los 17.846 millones de dólares

PepsiCo ha obtenido entre enero y marzo unos ingresos netos de 17.846 millones de dólares, un 10,2% más que en el mismo trimestre del 2022. En términos orgánicos el incremento fue del 14%.
Por el contrario, la multinacional ha registrado un beneficio neto atribuido de 1.932 millones de dólares, lo que equivale a un retroceso del 54,6%. Ello a pesar de que aplicó en el trimestre una subida de precios del 16% en promedio, mientras que los volúmenes comercializados disminuyeron un 2%.
Por divisiones, el negocio de Frito-Lay elevó sus ventas un 15,4% hasta los 5.583 millones de dólares, mientras que PepsiCo Beverages North America creció un 8,3% hasta los 5.798 millones de dólares y Quaker Foods North America mantuvo una facturación similar con 777 millones.
En el caso de Europa, los ingresos subieron un 4,9%, registrando 1.866 millones de dólares, mientras que se dispararon un 20,5% en Latianoamérica, hasta alcanzar los 1.777 millones de dólares y en Asia-Pacífico, Australia y Nueva Zelanda retrocedieron un 1,4%, hasta los 1.006 millones de dólares. Por último, en África, Oriente Próximo y Sudeste Asiático las ventas aumentaron un 1,5% hasta los 1.019 millones de dólares.
“Estamos muy satisfechos con nuestro desempeño y el impulso comercial, ya que nuestras categorías y geografías se mantuvieron resistentes durante el primer trimestre. Dado nuestro sólido comienzo de año, ahora esperamos que nuestros ingresos orgánicos para todo el año 2023 aumenten un 8% (anteriormente un 6%) y que el BPA principal en moneda constante aumente un 9% (anteriormente un %)”, dijo el presidente y director ejecutivo Ramón Laguarta. Laguarta.
CARREFOUR dispara al 9,6% su crecimiento en España gracias a la alimentación

Carrefour sube el ritmo de crecimiento de ventas en España. La compañía de distribución francesa cerró un primer trimestre de récord, con unas ventas brutas en el país de 2.711 millones de euros. Se trata de un crecimiento del 9,6% respecto al mismo periodo del año anterior, y del 9,3% a mismas tiendas, siempre sin tener en cuenta las ventas de sus gasolineras. Con ellas, el crecimiento es del 7,8%.
Cinco Días, 26 abril
McDonald´s gana un 63% más hasta marzo y destaca la fuerte demanda

La multinacional de restaurantes de comida rápida McDonald’s cerró el primer trimestre de 2023 con un beneficio neto de 1.802,3 millones de dólares (1.630 millones de euros), lo que supone un incremento del 63%respecto del mismo periodo de 2022, según la cuenta de resultados que ha publicado la empresa este martes.
En este sentido, los ingresos en el trimestre sumaron 5.897,8 millones de dólares (5.335 millones de euros), un 4% más que un año antes en cifras absolutas y un 12,6% más en datos orgánicos.
Europa Press, 26 abril
EBRO FOODS propondrá el próximo 6 de junio en junta destinar 87,7 millones a la retribución de sus accionistas

El consejo de administración de Ebro Foods propondrá en la junta general ordinaria de accionistas, que se celebrará previsiblemente el 6 de junio en primera convocatoria, la distribución de un dividendo de 0,57 euros brutos por acción a pagar a lo largo de este año, lo que supondrá una retribución total de 87,7 millones de euros.
En concreto, este dividendo con cargo al resultado del ejercicio 2022 se abona en tres pagos de 0,19 euros brutos por acción cada uno el 3 de abril, 30 de junio y 2 de octubre, según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
En el orden del día, los accionistas también deberán aprobar la reelección del presidente de Indra, Marc Thomas Murtra Millar, como consejero independiente de la sociedad por el plazo estatutario de cuatro años, así como la renovación de Ernst & Young, como auditores de cuentas de Ebro Foods y del grupo consolidado para este ejercicio.
Ebro Foods logró 122,05 millones de euros de beneficio neto en 2022, lo que supone un descenso del 48% respecto al ejercicio precedente por menores extraordinarios.
En concreto, la multinacional precisó que el beneficio neto a perímetro comparable, es decir, excluyendo la contribución de los negocios desinvertidos de pasta seca (105 millones de euros), cae un 6,6%, hasta los 135,6 millones de euros, por las diferencias de cambio de moneda, cifrada en 9,4 millones de euros y la pérdida generada en la desinversión de Roland Monterrat (20 millones de euros).
Bolsamanía, 26 de abril
MAHOU presenta su Cinco Estrellas Sin Filtrar

Una Lager especial de color dorado
Mahou ha lanzado Mahou Cinco Estrellas Sin Filtrar, una cerveza elaborada a partir de la receta original y el sabor de Mahou Cinco Estrellas, ahora sin filtrar.
Emmanuel Pouey: “Este lanzamiento supone la ampliación de la familia Mahou Cinco Estrellas, una cerveza con la que queremos reforzar nuestro liderazgo, poniendo de manifiesto nuestro afán por continuar innovando con productos de gran calidad e incorporando nuevos sabores y experiencias cerveceras”
“Esta nueva variedad nace de fusionar alma cervecera, excelencia, sabor y saber hacer de los maestros cerveceros de Mahou. Auténtica y con un carácter propio, esta Lager especial se consigue gracias a un proceso de elaboración ligeramente diferente: una vez terminada la fermentación, la cerveza pasa a un proceso de guarda donde los sabores maduran y se terminan de afinar. Esto hace que destaquen los sabores de la malta y el lúpulo, y que el consumidor pueda disfrutarlos en una nueva experiencia Cinco Estrellas con un velado justo y una textura sedosa. De color dorado, un velado justo y espuma consistente, cuenta con una intensidad aromática equilibrada y aromas herbales y florales del lúpulo que se complementan con las sensaciones a frutas blancas y sabores de cereal”, señalan fuentes de la empresa.
“Este lanzamiento supone la ampliación de la familia Mahou Cinco Estrellas, una cerveza con la que queremos reforzar nuestro liderazgo, poniendo de manifiesto nuestro afán por continuar innovando con productos de gran calidad e incorporando nuevos sabores y experiencias cerveceras”, ha comentado Emmanuel Pouey, director general de Marketing de Mahou San Miguel.
Revista Aral, Nº 1685
Link: Mahou presenta su Cinco Estrellas Sin Filtrar (revistaaral.com)
COCA.COLA: Daurella sigue subiendo el precio de la Coca Cola pese a la bajada del plástico y la energía

La Coca Cola no bajará de precio a corto plazo. Coca Cola Europacific Partners (CCEP), la mayor embotelladora del popular refresco presidida por la catalana Sol Daurella, seguirá subiendo los precios de sus productos, pese a haber notado una moderación de los costes de producción en el primer trimestre del año.
Según ha reconocido el director financiero de la compañía, Nik Jhangiani, en la última conferencia con analistas, la empresa continuara incrementando los precios ya que, aunque han detectado una bajada de las materias primas, “la inflación sigue siendo prevalente”, pero a un “nivel más bajo de lo esperado”. “No hemos entrado en un contexto de deflación”, ha remarcado el directivo, mientras ha añadido que siguen pendientes de la evolución de los márgenes y que la inflación tanto de entrada como de salida va a ser algo a “monitorizar” en “múltiples años”.
Economía Digital, 26 de abril. Rut Font Camás.
Link: https://www.economiadigital.es/empresas/daurella-precio-coca-cola.html
AMAZON podría entrar a lo grande en el sector de los supermercados

Sería la gran beneficiaria de la fusión de Kroger y Albertsons, que podrían verse obligadas a vender alrededor de 500 supermercados para cumplir con las regulaciones antimonopolio, según informa la consultora Bernstein. De materializarse, supondría el mayor desembarco de Amazon en el sector del gran consumo alimentario.
A inicios de este mes, el director general de Amazon, Andy Jassy, subrayaba en su carta anual dirigida a los accionistas el interés de la empresa en el sector del gran consumo alimentario.
Hasta el momento, todos los intentos del gigante norteamericano por consolidarse en el sector del retail alimentario han arrojado resultados dispares o han fracasado. Después de adquirir Whole Foods por 13,7 mil millones de dólares, la empresa nunca logró remontar el vuelo y recientemente ha anunciado el despido de cientos de trabajadores. Amazon ha cerrado incluso varios puntos de Amazon Go y Amazon Fresh, pero Jassy no se da por vencido.
«Para lograr un impacto más grande en el gran consumo físico debemos dar con un formato de supermercado en el que merezca la pena expandirse», sostenía en la carta dirigida a los accionistas. «Amazon necesita una marca física más consolidada, dado que la mayor parte de la compra de alimentación todavía tiene lugar en tiendas físicas«.
Food Retail, 27 de abril. Victor Olcina Pita.
Link: Amazon podría entrar a lo grande en el sector de los supermercados (foodretail.es)
FEMSA multiplica casi por ocho su beneficio hasta marzo al vender su participación en Heineken y gana 2.532 millones

El conglomerado empresarial Fomento Económico Mexicano (Femsa) ha logrado multiplicar su beneficio por 7,6 en el primer trimestre del año, hasta la cifra de 50.329 millones de pesos (2.532 millones de euros), frente a los 5.848 millones de pesos (294,2 millones de euros) obtenidos en el mismo trimestre del año anterior. La facturación de la empresa ha crecido 21,9% hasta marzo llegando a los 9.059 millones de euros.
Fuente: Heineken España, 28 de abril
SITUACION ECONOMICA: Esta es la realidad detrás de las cifras de parados y empleados en España: la paradoja de la EPA

Las listas del paro han crecido, en concreto, en 103.800 personas. Esto ha dejado varias lecturas: España sigue por encima de los 3 millones de desempleados, y tenemos una tasa de paro que dobla la media europea, en concreto de un 13’6%. Ante estos datos, Sergio Barroso ha querido incidir en un detalle: “Me sorprende que suba mucho el paro, pero se destruya poco empleo”. Por ello, Marc Vidal ha desvelado en su sección habitual en COPE ‘Salida de Emergencia’ ha desgranado las claves de este asunto.
“Parece raro, pero tiene una explicación. Vamos a ir por partes porque la verdad es que no es sencillo de explicar”, comenzó así el analista económico su lectura. “Lo primero es que los datos referentes de la encuesta de población activa del primer trimestre de 2023 son los peores en incremento de parados desde la explosión nuclear que supuso la crisis sanitaria. Hasta ahí, coincide. Estamos hablando de 103.800 personas más sin empleo. Un 3’4 más que en el trimestre anterior y contrasta con una destrucción (que de ahí es donde viene lo raro), de solo 11.100 puestos de trabajo, un 0’05 por ciento menos”, señaló.
A su vez, Vidal ha incidido en varios puntos: “Parece ciertamente contradictorio, pero eso lo deberíamos atender a la estructura de la propia EPA. La primera cosa que debemos atender es que se considera parado a alguien que en la semana en la que se le realiza la encuesta de la EPA y ha estado sin trabajo, y esté disponible para trabajar y buscando activamente empleo. Es decir, ya tiene que apuntarse de una manera determinada. Hasta aquí todo lógico, pero es que resulta que buscar activamente empleo es una persona que debe haber estado en contacto con una oficina pública de empleo durante la semana concreta de referencia, a la vez un ocupado es quien está esa misma semana al menos una hora. De ahí, que un ocupado requiera muy poco esfuerzo y un parado es algo más exigente para la estadística”.
La paradoja: no sube el paro, pero aflora el que no aparecía en la EPA
Marc Vidal ha desvelado la incógnita para entender la magnitud de las cifras.” No es que suba el paro, es que aflora el que existía sin computar. Hay dos razones más que explican esta paradoja de la EPA: las horas trabajadas, aunque se van recuperando, siguen por debajo de cuando trabajaba menos gente. Es decir, hay un empleo que exige muy poco tiempo porque es temporal, parcial, ineficiente y por el otro, que nuestra estructura laboral dispone de una temporalidad de niveles inéditos. El culpable directo de esa tasa de precariedad es la administración, la misma que exige al sector privado que no abuse de la temporalidad, cuando ya tienen sanidad o educación, una tasa de temporalidad que supera el 30 por ciento”.
El analista económico ha cerrado su análisis diciendo que “La paradoja entre paro y empleo se trata de una contradicción que si no se tiene en cuenta en las políticas de empleo y parece que no la tienen en cuenta, imposibilita abrir la salida de emergencia”.
Cope, 27 de abril. Marc Vidal
En sentido inverso, encontramos los artículos de Cinco Días y El País:
ESPAÑA prevé crear más de un millón de empleos y reducir la tasa de paro por debajo del 10% en 2026
Cinco Días, 28 de abril. Pablo Sempere
El Gobierno prevé que el paro baje del 10% en 2026 con la creación de 1,1 millones de empleos
El Gobierno prevé que la fortaleza del mercado laboral se mantenga y lleve la tasa de paro a bajar del umbral del 10% para 2026. Así lo recoge el Programa de Estabilidad 2023-2026 publicado este viernes y enviado a Bruselas, documento que contiene las proyecciones macroeconómicas y presupuestarias para los próximos años. De acuerdo con ese plan, el paro bajaría al 12,2% este año, se reduciría hasta el 10,9% en 2024 y al 10,3% en 2025, hasta situarse en el 9,8% al final del periodo analizado. Es decir, el Ejecutivo prevé crear 1,1 millones de puestos de trabajo a tiempo completo en cuatro años. La previsión publicada el año pasado estimaba que esta meta se alcanzaría ya en 2025, tras crear 1,5 millones de empleos. La tasa de desempleo en España no baja del 10% desde 2007 en plena burbuja inmobiliaria.
El País, 28 de abril. Laura delle Femmine
-
27 May . 2023
Selección semanal 27 de Mayo
-
19 May . 2023
Selección semanal 20 de Mayo
-
13 May . 2023
Selección semanal 13 de Mayo
-
05 May . 2023
Selección semanal 6 de Mayo
-
29 Abr . 2023
Selección semanal 29 de abril
-
22 Abr . 2023
Selección semanal 22 de Abril
-
17 Abr . 2023
La distribución ve margen para aplicar a los precios las primeras caídas de costes
-
15 Abr . 2023
Selección semanal 15 de Abril
-
07 Abr . 2023
Selección semanal 8 de Abril
-
01 Abr . 2023
Selección semanal 1 de Abril
-
25 Mar . 2023
Selección semanal 25 de Marzo
-
18 Mar . 2023
Selección semanal 18 de Marzo
-
10 Mar . 2023
Selección semanal 11 de Marzo
-
03 Mar . 2023
Selección Semanal 4 de Marzo 2023
-
25 Feb . 2023
Selección Semanal 25 de Febrero
-
17 Feb . 2023
Selección Semanal 18 de Febrero
-
10 Feb . 2023
Selección semanal 11 de Febrero
-
04 Feb . 2023
Selección semanal 4 de Febrero
-
28 Ene . 2023
Selección semanal 28 de Enero
-
21 Ene . 2023
Selección semanal 21 de Enero