Selección semanal 29 Octubre


29 Oct . 2022

30 mins

CERVEZAS RESUMEN SEMANAL

Presentación:

El entorno económico continúa con problemas. La Autoridad Fiscal estima que la economía caerá 0,2% durante los dos próximos meses. Es decir, España entrará en recesión técnica. Economistas cualificados presentan nuestro horizonte con estancamiento e inflación: estanflación. La recuperación económica a niveles pre-Covid no llegará en 2023 y se presagia que pudiera alcanzarse en el primer semestre de 2.024. Los CEOs españoles prevén recesión en los próximos meses, el empleo no crecerá, incluso es previsible una reducción real del empleo.

La economía se estanca, el PIB ha crecido 0,2% en el tercer trimestre. El sector exterior ha restado 0,9 puntos. El consumo creció 1,1% y la inversión en edificación y construcción desciende 0,1%. El gasto público aumentó 0,6%.

En Gastronomía nacen alianzas a través de contratos con cocineros o firmas gastronómicas.

El 37º Congresos AECOC muestra que el gran consumo es otra víctima de la inflación de costes y no su causante. Reclama al Gobierno seguridad jurídica. Se apunta hacia un escenario de consolidación en la distribución.

Eroski aumenta sus precios un 10% y alerta sobre la inflación que va a continuar. Carrefour dispara sus ingresos en España y presume de liderazgo en precios, con un enfoque particular en la satisfacción de los clientes.

Nestlé, Pepsico Unilever y Kraft disparan sus ingresos a cifras récord, pero constatan que venden menos 

En casos como L´Oréal que facturó un 20,5% más hasta septiembre, pese a la una volatilidad sin precedentes.

Se acabó la “era de la abundancia” en el supermercado. En este contexto de subida de precios se da el caso de episodios de racionamiento y roturas puntuales de stocks.

Sobre impuestos: La Alimentación pide al Gobierno que retrase y posponga la aplicación del impuesto al plástico. Incluido dentro el RD de Envases y Residuos.

Heineken facturó los nueve primeros meses un 33,4% más, alcanzando 25.816 millones de euros. Los ingresos netos 21.273 M euros, aumento del 32,9%.

Finalmente, los cerveceros ganan la batalla europea contra las advertencias sanitarias en la etiqueta.

Madrid, 29 de octubre 2022

AIREF: La Autoridad Fiscal Independiente avanza ya que España entrará en recesión técnica

La Autoridad Fiscal estima que la economía española caerá al menos entre un 0,2% y un 0,3% durante los dos próximos trimestres tras estancarse durante el verano.

La economía española se encamina de nuevo hacia el terreno negativo. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) estima que, en el marco de la desaceleración económica global provocada por la invasión rusa sobre Ucrania, el avance de la actividad en España se ha estancado en el verano de 2022 y se aboca a registrar caídas durante el otoño y el invierno, lo que supone entrar en una nueva recesión, al menos de carácter técnico, como se denomina el fenómeno de encadenar dos trimestres consecutivos de descenso del PIB .

Así lo anticipó este martes la Autoridad Fiscal durante la presentación del Informe sobre los proyectos y líneas fundamentales de los Presupuestos de las Administraciones Públicas 2023: comunidades autónomas y corporaciones locales, en la que evaluó el proyecto presupuestario del Gobierno central y las cifras económicas que lo sustentan.

La Airef detalló que los datos más recientes de la evolución económica apuntan ya a un fuerte frenazo del crecimiento económico en el tercer trimestre de este año que provocaría que el avance de la actividad de la pasada primavera, del 1,5% según el Instituto Nacional de Estadística (INE), haya pasado en verano a ser «en torno a cero o a acabar en positivo, pero muy levemente», con incrementos que estima podrían haber sido de entre el 0,1% y el 0,2% en tasa Inter trimestral.

Expansión, 25 octubre. Juande Portillo

Links: La Autoridad Fiscal avanza ya que España entrará en recesión técnica | Economía (expansion.com)

Los CEOs españoles prevén una recesión en los próximos meses, aunque será «suave y corta»

El 96% de los consejeros delegados de empresas españolas prevé que se produzca una recesión económica en los próximos doce meses, aunque un 64% cree que será «suave y de breve duración», según el informe KPMG CEO Outlook 2022.

El 86% de los encuestados en España señala que una nueva recesión dificultaría la recuperación tras la pandemia y el 22% estima que sus ingresos se verían reducidos en al menos un 10% en ese escenario. Esta situación se traslada al empleo: el 52% ha congelado la contratación, el 48% ha valorado reducir su plantilla y el 38% prevé hacerlo en los próximos seis meses.

A medio plazo, los directivos son más optimistas: el 98% confía en el crecimiento de la economía nacional y en el de sus organizaciones en los próximos tres años y el 72% anticipan que el número de trabajadores de su organización aumentará en ese periodo.

«Los consejeros delegados españoles muestran una actitud cauta sobre la evolución de la economía en los próximos meses y están adoptando con agilidad medidas que protejan sus organizaciones en un entorno incierto y volátil como el actual. Al mismo tiempo confían en la buena evolución económica a medio plazo, por lo que orientan agendas corporativas a continuar avanzando en la transformación de sus organizaciones en los próximos años, poniendo especial foco en la transformación digital y la propuesta de valor al empleado», ha destacado el presidente de KPMG España, Juanjo Cano, según recoge Europa Press.

Respecto a las medidas adoptadas para afrontar los «desafíos inmediatos», el 70% ha redefinido su política de precios para reflejar el incremento de los costes, en tanto que el 58% ha impulsado soluciones para aumentar la productividad y el 54% ha relocalizado operaciones, reducido su margen de beneficio o diversificado su cadena de suministro.

Expansión, octubre. Informe KPMG

Link: Los CEOs españoles prevén una recesión en los próximos meses, aunque será «suave y corta» | Economía (expansion.com)

La Economía Española se estanca y crece apenas un 0,2% en el tercer trimestre

El PIB español echó el freno durante los meses del verano -a pesar de la buena campaña turística- y aumentó un leve 0,2% en el tercer trimestre respecto al anterior (1,3 puntos menos que en el periodo de abril a junio), según el dato adelantado publicado hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El principal motivo del frenazo de la economía española fue el sector exterior (exportaciones e importaciones) que restó 0,9 puntos al crecimiento, frente a la demanda nacional (consumo e inversión) que aportó 1,1 puntos porcentuales.

El consumo de los hogares creció un 1,1%, mientras que la inversión empresarial aumentó un 1,3% y la inversión en vivienda, edificación y construcción ha bajado levemente, con un descenso del 0,1%.

El gasto público, por su parte, aumentó un 0,6% entre julio y septiembre, volviendo a tasas positivas tras tres trimestres consecutivos de descensos.

Las exportaciones aumentaron un 1,3%, muy por debajo del 4,9% del trimestre anterior, mientras que las importaciones repuntaron un 3,7%, casi un punto porcentual más que en el segundo trimestre.

Por sectores, sólo la construcción registró un descenso (-0,1%), frente a los avances moderados del resto de actividades: servicios (0,7%), agricultura (0,2%) e industria (0,1%).

Además, el empleo, en términos de horas trabajadas, descendió un 0,1% respecto al segundo trimestre.

Según el avance de datos del INE, el crecimiento interanual del PIB se moderó tres puntos en el tercer trimestre, desde el 6,8% al 3%, como consecuencia de una menor aportación tanto del sector exterior como de la demanda nacional.

En concreto, la demanda externa aportó tres puntos al PIB interanual del tercer trimestre, cifra 1,9 puntos inferior a la del trimestre anterior, mientras que la demanda nacional contribuyó con ocho décimas, 1,1 puntos menos que en el segundo trimestre.

Expansión, 28 de octubre. Beatriz Amigot

Link: La economía española se estanca y crece apenas un 0,2% en el tercer trimestre | Economía (expansion.com)

GASTRONOMIA: Alianzas cocinadas en la mesa

Nacen como alianzas que no suelen ser societarias, pero sí contractuales, ya que implican un acuerdo para asumir la dirección gastronómico de un restaurante, que puede estar dentro de un hotel, una bodega o un grupo hostelero vía el fichaje de perfiles profesionales concretos o a través de contratos con cocineros o firmas gastronómicas, mientras se evita la palabra más temida: asesoría, fórmula que no ha dado buen resultado en el pasado en el sector gastronómico y que pone en juego el nombre de un chef que después puede comprometerse más o menos.

Bajo estas alianzas cocinadas en la mesa, se trata de negociar, en cambio, con el objetivo de buscar mejoras en la oferta de un restaurante o un hotel, actualizarla y ampliarla y, en los casos de nuevos proyectos, diseñarla ad hoc para el espacio en cuestión. «Nuestra manera de colaborar no es la clásica de asesórame, yo recibo tus instrucciones y listo. Rotundamente, no. Es mucho más profunda, a largo plazo y con muchos planes en conjunto. Las colaboraciones de antes eran muy abusivas; en pocos meses se compartían su conocimiento y fiscalizaban todo. La tendencia es sumar y mezclar talento», argumenta Carles Bosch, empresario alicantino dueño de Gastro Portal que acaba de incorporar a Carles Abellán, de Tapas 24, para dirigir Manero. «La idea es crear un sistema de trabajo tranquilo. Somos amigos y no queremos confundirnos; es un conjunto, una relación de iguales», añade Abellán.

A través de estos seis casos de alianzas estratégicas en gastronomía -en las que están implicados reconocidos chefs, hosteleros de prestigio, grupos y hoteles-, se identifican, además, pistas de restaurantes a anotar y visitar este otoño.

  1. Carles Bosch ficha a Carles Abellán

El propietario de GastroPortal acaba de fichar a Carles Abellán como director gastronómico de Manero, un concepto de bar-tienda ‘gourmet’ que cuenta con cuatro sedes entre Alicante y Madrid. Carlos Bosch es conocido como el artífice de El Portal, un bar con oferta prémium y horario ‘non stop’, que recibe cientos de clientes al día. Además, abrió más tarde Manero, un bar-tienda que arrancó en Alicante y abrió sede en Madrid en la primavera de 2021. Ahora, este hostelero acaba de fichar a Carles Abellán, cocinero catalán dueño de Tapas 24. «Mi modelo de negocio ha ido creciendo desde entonces y ahora ya tiene cierta relevancia. Estando yo solo, llego alto; si quiero ir más lejos, necesito ir acompañado. Llegar al 9 es fácil, pero llegar al 10 es complicado. Por eso, sumo a Carles», dice Bosch, que con su colega tiene la tapa y formatos reinventados de bar como puntos en común. «Hemos pensado platos y conceptos en paralelo, así que ya era hora de unirnos», afirman. No es una asesoría, sino el punto de partida de «muchos planes en conjunto. Carles Abellán viene a ayudarnos a subir un peldaño», añade.

Expansión, 23 octubre. Marta Fernández Guadaño

Link: Alianzas cocinadas en la mesa | Gastronomía (expansion.com)

37º CONGRESO AECOC GRAN CONSUMO 

Ignacio González (Aecoc): “El gran consumo es una víctima más”

Las cuatro peticiones del sector para afrontar un futuro complicado

 “Somos una víctima más y no los causantes de las subidas de precios”. Así lo ha asegurado el presidente de Aecoc, Ignacio González (a la derecha en la imagen), durante el 37º Congreso Aecoc de Gran Consumo, al que asiste infoRETAIL

“Parece mentira los piropos que nos echaban en la pandemia. Se han olvidado rápido, pero tenemos que ser escuchados ya que llevamos al consumidor en la sangre”, añade González, quien recuerda que “pese a la inflación, el precio de los alimentos en España es menor que en otros países europeos”.

Para González, la distribución española es un sector “altamente competitivo” ya que cuenta con un modelo que “garantiza la elección y no la especulación” pero que es “imposible evitar las subidas de precios”.

Haciendo una comparación del gran consumo con la política, González apunta que “nosotros no tenemos elecciones cada cuatro años, sino todos los días” por lo que quiere trasmitir el mensaje de que “el sector no se está beneficiando de esta situación y queremos que las familias recuperen el poder adquisitivo”.

Además, ha enumerado algunas “penalizaciones” que sufre el sector por parte del Gobierno, las cuales “ponen en riesgo la competitividad de la cadena”. En este sentido, pone de ejemplo el impuesto del plástico, el decreto de transporte -que encarece las operaciones de carga y descarga- o el aumento de impuestos a bebidas azucaradas o edulcoradas. En relación al impuesto del plástico, González dice que “no podemos ser más rápidos que en Europa porque no toca; no es el momento”.

Cuatro medidas para el futuro
Por otro lado, Ignacio González afirma que “necesitamos un contexto menos hostil y seguridad jurídica”. Para ello, ha enumerado cuatro claves para afrontar un final y un principio de año «complicado» para los consumidores y fabricantes. “Es factible y se puede hacer; el Gobierno tiene que hacer el ejercicio de responsabilidad ya que esta no es nuestro deber”, añade.

Info Retail, 25 de octubre

Links: Ignacio González (Aecoc): “El gran consumo es una víctima más”. Revista infoRETAIL.

«El sector de gran consumo también es víctima de la inflación y no su causante» (abc.es)

El Gran Consumo pide unidad en la cadena alimentaria ante una «criminalización legislativa»

El sector del gran consumo llama a la cohesión en la cadena alimentaria ante un escenario económico que se presenta «sombrío», y ante las acusaciones de enriquecimiento que reciben fabricantes y distribución en el contexto inflacionario. Así al menos lo ha reclamado Ignacio González, presidente de Aecoc, la patronal de esta actividad, en la apertura del 37º Congreso de Gran Consumo que se celebra en Santiago de Compostela.

Esta, que aglutina a más de 30.000 empresas del sector, reclama al Gobierno medidas impositivas y «seguridad jurídica». «Se avecina un final de año de incertidumbre y caída del consumo, pero ese escenario no nos puede apartar de una mirada estratégica. Es imprescindible que las tensiones no las tengamos en el seno de la cadena. No podemos hacer la guerra entre nosotros», ha dicho González, especificando que se avecina un «final de año y principios de 2023 sombrío».

Aecoc reclama al Ejecutivo que haga un «ejercicio de solidaridad» con la recaudación impositiva relacionada con la inflación, que se cifra en 33.000 millones de euros, y que «ayude a los hogares para tener una mayor renta disponible de cara a los próximos meses». La asociación pide una bajada temporal del IVA de los alimentos esenciales, a un nivel superreducido del 4% de manera temporal; una deflactación del IRPF teniendo en cuenta la inflación; aplazar impuestos que suponen «grandes inversiones» a las empresas»; y «seguridad jurídica». «La proliferación y precipitación normativa y los cambios constantes en medidas de gran impacto fomentan un clima de inseguridad que frena la inversión. Necesitamos un escenario menos incierto, menos burocrático, menos cortoplacista», ha dicho González.

Cinco Días, 25 de octubre

Link: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/10/25/companias/1666690875_308155.html

CONCENTRACION DISTRIBUCION: Gadisa ve margen para una mayor consolidación en la distribución

El presidente ejecutivo de Gadisa, Roberto Tojeiro, apunta a un escenario de consolidación en el sector de la distribución alimentaria en España, que les acerque a los niveles de otros países europeos.

«Creo que va a seguir habiendo un grado superior de concentración en el sector», ha explicado Tojeiro en su intervención durante el congreso organizado por Aecoc, en el que defendió el papel de los operadores regionales. «Hace 20 años también nos preguntábamos si habría mayor concentración, pero en este tiempo la tipología de empresas y la estructura de mercado no ha cambiado tanto», ha apuntado. 

Para Tojeiro, la menor concentración que existe en España es uno de los factores que explica la alta competencia y, en última instancia, la mayor competitividad en precios.

«Somos uno de los mercados con más competencia en Europa, y el consumidor tiene acceso a un precio de venta menor por los mismos artículos. Y en ello influye la existencia de lideres regionales muy competitivos», cree Tojeiro, que ha resaltado el carácter familiar de su compañía, que le ha llevado a niveles récord: en 2021, sus ingresos alcanzaron los 1.345 millones de euros.

El presidente de Gadisa también ha hecho una férrea defensa de las marcas de fabricante, en un momento en el que las marcas blancas ganan peso en la cesta de la compra, rozando en algunas categorías una cuota del 50%. En el caso de Gadisa, el 86,8% de sus ventas son referencias de fabricante, cuando la media del sector ronda el 55%. Ese porcentaje está incluso por encima de la media del Grupo IFA, del 79,3%.

Cinco Días, 25 de octubre. Javier García Ropero

Link: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/10/25/companias/1666712127_210444.html

EROSKI  sube un 10% sus precios y alerta de más incrementos: “La inflación va a continuar”

  • La CEO de la cadena vasca señala que «todos tenemos precios muy parecidos»
  • Admite problemas técnicos y económicos para aplicar la sostenibilidad

«Estamos en una situación muy complicada. Los costes siguen subiendo y los proveedores nos están trasladando incrementos continuos de las tarifas. La inflación va a continuar». Así de contundente se muestra Rosa Carabel, consejera delegada de Eroski, a la hora de anticipar nuevas subidas en el precio de los alimentos.

«Eroski ha subido sus precios el 10% pero la cesta de la compra media se ha incrementado solo 3,5 puntos porcentuales porque el consumidor está optando por productos más económicos y porque hemos trasladado un ahorro de 150 millones a los clientes con promociones continuas», ha explicado Carabel, que no ha ocultado su preocupación por la próxima campaña de Navidad.

Caída del resultado operativo

Eroski cerró el primer semestre con unos ingresos de 2.313 millones de euros, lo que supone un incremento del 2,9% respecto al mismo periodo del año anterior. El resultado operativo, en cambio, ha caído un 11%, hasta 92,3 millones debido precisamente a la reducción de los márgenes. La primera ejecutiva de Eroski ha insistido en que hay «una alta competitividad» en el sector, pero ha admitido también que «la cesta de la compra básica tiene un precio muy similar en todas las cadenas».

La consejera delegada de Eroski ha cerrado la puerta a «participar en una operación corporativa de envergadura», insistiendo en que el objetivo es consolidar su negocio en el norte de España y Cataluña. «No descartamos volver a territorios de donde hemos salido, pero no está en el horizonte a corto plazo», ha dicho.

Sostenibilidad

Carabel ha mostrado su preocupación por el alto coste que tiene para el sector la implantación de la estrategia de sostenibilidad que se está exigiendo desde el Gobierno. «La sostenibilidad es un eje fundamental dentro de nuestros compromisos estratégicos, es una obligación y un objetivo, pero hay una serie de barreras que tenemos que superar», ha asegurado.

La directiva ha advertido de que «por un lado hay barreras técnicas porque entiendo que no estamos preparados como sector; por el otro hay que ejecutar una serie de requerimientos que pretenden ir más allá de lo que pide Bruselas que tienen un coste alto y nos hace ser mucho menos eficiente y además hay una cuestión económica porque estamos en una situación inflacionista». «Si trasladamos al consumidor que la sostenibilidad es cara, no vamos a lograr los objetivos que buscamos, que son irrenunciables», ha sentenciado.

El Economista, 26 de octubre. Javier Romera y Juan Ignacio Alvarez

Link: Eroski sube un 10% sus precios y alerta de más incrementos: «La inflación va a continuar» (eleconomista.es)

CARREFOUR dispara ingresos en España y presume de “liderazgo en precios»

Carrefour ha sido uno de los grupos de distribución más activos en anunciar sus medidas contra la inflación. Primero fue su lista de 30 productos básicos a un euro, en pleno debate sobre la cesta básica, y después una batería de iniciativas, como la de garantizar que su marca blanca es la más barata del mercado que ha abierto una guerra en este segmento.

En esa línea, el grupo francés presume ahora de «liderazgo en precios» en España, tras anunciar unos ingresos en el país de 3.008 millones de euros, un crecimiento del 12,2% anual incluido el negocio de sus gasolineras. Es el incremento porcentual más elevado para Carrefour entre sus principales mercados europeos. En Francia ha crecido un 6,7%, por el 1,2% en Italia.

Detrás de ese crecimiento, que a nivel comparable y solo en alimentación es del 8,7%, está el efecto de la inflación, que viene creciendo a dobles dígitos en la alimentación. Sin embargo, Carrefour también reseña que gana cuota de mercado en el país, gracias a ese «liderazgo en precios», con un «enfoque particular en la satisfacción de los clientes», y combinado con una «política comercial adaptada a los retos del momento y una gran disciplina de costes».

Cinco Días, 26 de octubre.

Link: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/10/26/companias/1666803368_319623.html

Nestlé, Pepsico, Unilever y Kraft disparan ingresos, pero venden menos

Las subidas de precios impulsan la facturación, pero a la vez están provocando ya caídas en volumen. El cliente compra menos y se mueve a la marca blanca o enseñas más baratas.

Es uno de los grandes problemas que afronta el sector del consumo. Las alzas de precios ejecutadas para contrarrestar las subidas de costes están llevando la facturación de los gigantes de la industria a cifras récord, pero a la vez están provocando una caída de los volúmenes vendidos.

Y esta circunstancia está generando una paradoja diabólica: hay empresas creciendo a doble dígito, pero que están perdiendo cuota frente a la marca blanca u otros competidores más baratos. E incluso, en muchos casos, también están reduciendo sus márgenes, ya que las mismas subidas de precios que penalizan sus volúmenes no son suficientes para cubrir su inflación de costes.

Los últimos resultados publicados muestran que el fenómeno se está acelerando trimestre a trimestre. Nestlé registró hasta septiembre un crecimiento de ventas del 9%, el más alto en 10 años, según anunció la empresa esta semana. No obstante, su crecimiento orgánico, que fue del 8,5%, se vio impulsado casi en su totalidad por los precios (+7,5%), mientras que sus ventas en volumen sólo crecieron un punto.

Tres meses antes, las ventas orgánicas semestrales de Nestlé mostraban un menor crecimiento, del 8,1%, pero con un alza en volumen superior, de 1,7 puntos. La clave que explica esta diferencia es que sus precios hasta septiembre han crecido un punto más de lo que lo habían hecho hasta junio (+6,5%). Algunas de sus categorías clave, como la leche, Nespresso o la comida preparada ya muestran además volúmenes negativos de venta en el año.

Pese a ello, Nestlé es una de las empresas que mejor están aguantando en esta situación. P&G terminó su último año fiscal, finalizado en junio, con un incremento de ventas orgánico del 5%, tras elevar un 4% sus precios, lograr un punto de crecimiento por su mix de producto vendido y cerrar plana en volumen.

En su primer trimestre del nuevo ejercicio (julio-septiembre), la empresa está creciendo un 7%, dos puntos más. Pero todo el alza se debe a las subidas de precios (+9%) y el mix de producto (+1%), ya que sus volúmenes muestran ya una caída de tres puntos frente al mismo periodo del año anterior.

Expansión, 22 de octubre. Víctor M. Osorio

Link: Nestlé, Pepsico, Unilever y Kraft disparan ingresos, pero venden menos | Distribución y Consumo (expansion.com)

L’OREAL facturó un 20,5% más hasta septiembre, pese a la volatilidad “sin precedentes”

El gigante francés de la cosmética L’Oréal cerró los nueve primeros meses de 2022 con ventas por valor de 27.941 millones de euros, lo que supone un incremento del 20,5% en comparación con el mismo periodo del año pasado, según ha informado la compañía, que ha destacado la “volatilidad sin precedentes”.

A tipo de cambio constante, las ventas de la multinacional gala aumentaron un 12,4% hasta septiembre, mientras que en datos comparables, que excluyen el impacto del tipo de cambio y los cambios en el perímetro de la empresa, los ingresos de L’Oréal aumentaron un 12% interanual.

“En un contexto de volatilidad sin precedentes, marcado por las restricciones de salud pública en China y la inflación en el mundo occidental, L’Oréal logró un trimestre muy sólido, continuando con un ritmo de crecimiento constante respecto a 2019”, declaró Nicolas Hieronimus, consejero delegado de L’Oréal.

A pesar de las dificultades, el directivo destacó que el mercado mundial de la belleza “siguió siendo dinámico”, y el apetito de los consumidores por los productos de belleza está “intacto”, añadiendo que L’Oréal volvió a superar significativamente al mercado para reforzar su posición “como empresa de belleza número 1 del mundo”.

Las ventas de L’Oréal hasta septiembre en la división profesional sumaron 3.258 millones de euros, un 19,6% más; en el negocio de gran consumo crecieron un 15,7%, hasta 10.342; un 22% en L’Oréal Luxe, hasta 10.484 millones; y un 31,5% en Cosmética Activa, con 3.857 millones.

Atendiendo a las distintas áreas geográficas, los ingresos de la multinacional en Europa aumentaron un 13,7%, hasta 8.445,9 millones; un 25% en Norteamérica, hasta 7.473,2 millones; un 17,5% en el Norte de Asia, con 8.030,5 millones; un 32,7% en el sudeste asiático, Oriente Próximo y Norte de África, hasta 2.191 millones; y un 38,1% en Latinoamérica, con 1.800,9 millones.

Entre julio y septiembre, las ventas de L’Oréal alcanzaron los 9.575,2 millones de euros, un 19,7% más que en el mismo periodo de 2021, con un crecimiento del 9,1% en datos comparables.

Bing.com. 21 de octubre.

Link: https://www.msn.com/es-es/dinero/economia/lor-c3-a9al-factur-c3-b3-un-205-25-m-c3-a1s-hasta-septiembre-pese-a-la-volatilidad-sin-precedentes/ar-AA13du8H

CRISIS DE PRECIOS: La crisis de precios decreta el fin de la abundancia en el supermercado: «Hay productos que no compensa tener en las baldas»

El aumento de la demanda de productos españoles por parte de los países europeos también influye de manera decisiva en el encarecimiento

El contexto macroeconómico y geopolítico que vive Europa (subida de costes, inflación, guerra de Ucrania…) tiene su impacto en las baldas de los supermercados: porque es más caro hacer la compra, pero también porque esto está provocando cambios en la oferta, forzados por un consumidor que mira más el precio que nunca. A esto se une un mayor interés por parte de los socios europeos por nuestros productos, lo que los encarece aún más.

Se acabó lo de tener sandías, alcachofas o mangos los 365 días del año o siete variedades distintas de pimientos o patatas y, además, todo a un precio razonable. Como dijo el presidente francés, Emmanuel Macron, «se acabó la era de la abundancia», también en el súper.

Acostumbrado a ver siempre las tiendas a rebosar en cantidad y variedad, el consumidor español ha asistido atónito en los últimos meses a episodios de racionamiento y roturas puntuales de stock: cuando estalló la guerra de Ucrania escaseó el aceite de girasol, durante la huelga de transportistas de enero lo que faltó fue la leche. El pasado verano fue la crisis del hielo.

«En este contexto de subida de costes, el invierno va a ser duro. Para el consumidor va a ser muy complicado ir a hacer la compra. Por eso, se reorganizará parte de la oferta y las tiendas volverán a centrarse en los básicos, porque al agricultor no se le va a pagar el diferencial por cultivar patata morada, ni la mayoría de los consumidores va a pagar más por ella. Los productores están en un momento en el que o sobreviven y repercuten el coste de producción o no producen porque saben que van a perder dinero», explica Pilar Aguado, experta en supply chain (cadena de suministro) de la Universidad Internacional de Valencia y directora de compras de la empresa United PetFood.

El Mundo, 23 de octubre. Raquel Villaécija.

Link: La crisis de precios decreta el fin de la abundancia en el supermercado: «Hay productos que no compensa tener en las baldas» | Ahorro y Consumo (elmundo.es)

IMPUESTOS: La alimentación pide al Gobierno que frene el impuesto al plástico para salvar empleos: «No puede aplicarse ahora»

La inflación y la subida de costes energéticos y de materias primas amenazan con impactar en la mayor campaña de consumo de todo el año, la de Navidad, en un momento complicado para la cadena agroalimentaria, que afronta además la entrada en vigor el próximo enero del impuesto al plástico. España es «el único país de la Unión Europea que va a implantar esta tasa» que tendrá un impacto de 690 millones de euros en las empresas del sector, según explica Mauricio García de Quevedo, director general de Fiab, la Federación de Industrias Agroalimentarias y Bebidas.

Una docena de organizaciones que representan a toda la cadena agroalimentaria lleva meses pidiendo que se retrase un año la aplicación del impuesto, que está incluido dentro del Real Decreto de Envases y Residuos de Envases que se empieza a aplicar en enero. Esta tasa obliga a las empresas que usen plástico no reutilizable a pagar 0,45 céntimos por cada kilo de este material.

El sector de alimentación y bebidas advierte que tendrá un impacto en toda la cadena (productor, fabricantes, distribuidores), pues supondrá «incrementar los costes aún más», según denuncia García de Quevedo. También creen que la complejidad a la hora de desarrollarse de este nuevo tributo requiere un desarrollo reglamentario muy detallado donde se expliquen todos los procedimientos y trámites a seguir, pero denuncian que la administración todavía no ha resuelto las dudas planteadas.

Esos 690 millones de euros que tendrán que desembolsar las empresas «es una cantidad que para el sector es muy relevante. Por eso, creemos que pedir que se retrase un año su entrada en vigor es algo de sentido común», señala el director general de la patronal de alimentación. Fiab recuerda que la nueva legislación en materia de sostenibilidad (el Real Decreto y el citado impuesto) amenaza la supervivencia de 2.400 empresas y más de 25.000 empleos.

El Mundo, 25 de octubre. Raquel Villaécija.

Link: https://www.elmundo.es/economia/2022/10/25/6356c0e521efa098498b459a.html

HEINEKEN factura 9.415 millones en el tercer trimestre, un 27,5% más

La cervecera neerlandesa Heineken registró una facturación de 9.415 millones de euros en el conjunto del tercer trimestre de 2022, lo que supone un incremento del 27,5% en comparación con el mismo periodo de 2021.

 De octubre 2022Los ingresos netos ajustados (antes de atípicos y amortizaciones) fueron de 7.788 millones, por lo que se elevaron un 29,2%. La empresa ha destacado que el crecimiento en el trimestre se ha beneficiado de la recuperación en el consumo de Asia-Pacífico.

Entre julio y septiembre, la cervecera vendió 66,8 millones de hectolitros, lo que supone un alza del 10,9% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Heineken ha destacado que los ingresos netos ajustados por hectolitro crecieron un 11,1%, gracias a un consumo de bebidas más caras y a las subidas de precios realizadas para mitigar el impacto de la inflación.

«La empresa logró resultados sólidos en el tercer trimestre en todas las regiones, y en particular en Asia-Pacífico que ha tenido una recuperación fuerte tras el Covid», ha indicado el presidente y consejero delegado de la multinacional, Dolf Van Den Brink.

De esta forma, Heineken cerró los nueve primeros meses de 2022 con una facturación acumulada de 25.816 millones de euros, un 33,4% más; mientras que los ingresos netos ajustados se elevaron un 32,9%, hasta 21.273 millones de euros.

Bolsamanía, 26 de octubre

Link: https://www.europapress.es/economia/noticia-heineken-factura-9415-millones-tercer-trimestre-275-mas-20221026133318.html

Los cerveceros ganan la batalla europea contra las advertencias sanitarias en la etiqueta

La última propuesta de la UE descarta esta medida en el plan de trabajo de 2023. El “consumo sensato no es perjudicial”, asegura el sector

El sector cervecero ha tenido que enfrentarse a numerosos contratiempos desde hace años como el impacto residual de la pandemia, la guerra en curso en Ucrania, el precio de los productos, la escasez en la cadena de suministros e incluso la imposición de un etiquetado de advertencia sanitaria o “health warning” en las bebidas alcohólicas. Sin embargo, parece que los cerveceros han ganado esta última batalla en el Parlamento Europeo. Así, pese a que la propuesta del nuevo Reglamento de la Información Alimentaria al Consumidor está prevista para el próximo año, la Comisión Europea no la ha añadido en la última versión del Plan de Trabajo para 2023.

No obstante, esta es tan solo una guerra, por lo que la portavoz del Partido Popular Europeo (PPE), Dolors Montserrat, ha asegurado que se debe continuar “alerta y vigilantes”. Así, desde la presentación de dicha propuesta, los populares europeos manifiestan haber conseguido diferentes objetivos para defender a este “importante” motor económico de nuestro país en Europa.

La Razón, 28 de octubre

Link: Los cerveceros ganan la batalla europea contra las advertencias sanitarias en la etiqueta (larazon.es)

Oscar Férnandez de Pinedo

Oscar Férnandez de Pinedo

Madrid, 29 Oct . 2022

Noticias profesionales
Subscríbete a nuestra newsletter

Toda la información que necesitas en tu email