Selección semanal 3 de Septiembre
02 Sep . 2022
36 mins
La Selección Semanal nos ha permitido resaltar lo siguiente:
La hostelería rebosa por fin optimismo en el verano de la plena normalidad. La espera ha sido larga, tras dos años cargados de restricciones, el territorio español ha afrontado la época estival 2022 con la consolidación del sector hostelero, alcanzando cifras similares a las del verano de 2019.
El comercio se prepara para el desplome del consumo en otoño. Las perspectivas económicas son malas de cara a septiembre. Volvemos a hábitos propios de crisis y los expertos advierten de que podría haber una crisis de oferta.
Las ventas del comercio minorista caen pese a la recuperación del turismo. Se quiebra la secuencia de tres meses consecutivos de crecimiento, según el INE.
Inflación: Para el consumidor de restauración la inflación es tres veces más que la real. Percibe una inflación del 19% frente a la medida por el índice técnico, que resulta del 4,9%.
Frente a la inflación, son las grandes empresas de restauración las que están mejor preparadas para absorber los efectos de ésta, al tener capacidad para repartir los incrementos de costes a lo largo de toda su estructura.
La sequía lleva al límite la producción de alimentos. Los cultivos de secano, entre los más afectados por la escasez de agua. El stress por agua y calor de verano ha reducido los rendimientos en los cultivos de secano hasta en un 80%.
Alcampo abandera las buenas cifras de Auchan en el primer semestre. Registró una facturación de 15.380 millones de euros.
Según Javier Pagés- D.O. Cava: La palabra es revalorizar y siempre revalorizar, ese tiene que ser nuestro mantra.
Walmart lanza una oferta por 380 M€ para comprar el minorista sudafricano Massmart. El minorista estadounidense se hizo con el control mayoritario de Massmart en 2019.
Alemania fue el primer productor de cerveza en la Unión Europea en 2021, con el 23 % del volumen total, seguida de Polonia y España, ambas con un 11 %, según datos publicados este martes por Eurostat.
Amazon Fresh desafía a los supermercados con sus envíos gratis. Amazon puede presumir de que cuenta con el beneplácito de ser el principal Marketplace del mundo. Así como que otras grandes compañías Ecommerce online como Aliexpress y Alibaba no logran hacerle frente en su terreno.
La caña de Mahou, la mejor lager española en los World Beer Awards. La cervecera se alza con nueve medallas, tres de ellas de oro, en este prestigioso concurso británico.
Vendimia: Las cooperativas españolas prevén una vendimia corta de 36 millones de hectolitros (-9%) y buena uva.
Procter & Gamble (P&G) ha publicado unas ventas netas anuales de 80.200 millones de dólares, lo que significa un aumento de 5,3% comparado al año anterior. Una de las líneas de negocio con más crecimiento ha sido el canal online de P&G, que ha aumentado un 11%, lo que representa el 14% de las ventas totales del grupo.
AmRest, uno de los mayores grupos de restauración de Europa, registró entre abril y junio una cifra de negocio de 606 millones de euros, un 30% más que un año antes, en el mejor trimestre de su historia a nivel de facturación, lo que sitúa sus ventas semestrales en los 1.113 millones de euros, un 31,8% más.
Gadisa ha logrado una cifra de negocio de 1.345 millones de euros en 2021 gracias a la confianza de su más de un millón de clientes. De esta forma, logra mantener el volumen de ventas registrado el ejercicio anterior, marcado por la pandemia. Gadisa ha abierto 27 nuevos establecimientos, alcanzando 454 puntos de venta.
Pernod Ricard aumentó su beneficio anual un 10% en el ejercicio que concluyó el 30 de junio, hasta 1.146 millones de euros, gracias al crecimiento de su actividad en los mercados emergentes.
Madrid, 3 de septiembre de 2022
Desarrollo de las noticias seleccionadas:
HOSTELERIA: La hostelería rebosa por fin optimismo en el verano de la plena normalidad

La espera ha sido larga, pero tras dos años cargados de restricciones, el territorio español ha afrontado la época estival de este año con la consolidación del sector hostelero, alcanzando cifras similares a las del verano de 2019. La “nueva normalidad” ha supuesto retomar hábitos de consumo que habían prácticamente desaparecido con la pandemia como la compra en tiendas físicas, el gasto en vacaciones o la hostelería como principal forma de ocio.
Como todos sabemos, la crisis sanitaria vivida en el año 2020 trajo consigo infinidad de consecuencias negativas para la sociedad, entre ellas, el drástico desplome de la economía a nivel mundial.
Todos los sectores de actividad se vieron muy perjudicados por estas transformaciones derivadas de la pandemia, aunque cabe destacar que, sin duda, el sector hostelero fue el más afectado. Cierres, aforos limitados en sus locales, toques de queda…
Ante esta situación, muchos negocios se vieron obligados a buscar nuevas formas de reinventarse para poder llegar a sus consumidores y, por ende, sobrevivir.
La implementación del delivery y la expansión del e-commerce fueron sin duda los dos éxitos rotundos más importantes potenciados a raíz de la pandemia. Hoy en día ambos están totalmente posicionados y son una de las opciones más demandadas.
Este verano se han ingresado cifras cercanas al de 2019
Dejando atrás la insólita situación vivida, este verano ni las olas de calor ni la inflación han impedido que los españoles disfruten del que se ha percibido, esta vez sí, como un verano postpandemia.
Tal y como dejaban ver las previsiones manejadas por la patronal Hostelería de España, los meses de julio y agosto han sido los meses con más consumo del verano, para los cuáles se estima que el sector ha podido ingresar cifras cercanas a las obtenidas en el verano de 2019.
Uno de los principales motivos que han impulsado esta recuperación del sector hostelero ha estado ligada, entre otras cosas, a la llegada del turismo internacional. El fin de las restricciones a los viajeros del espacio Schengen ha incentivado la vuelta de turismo extranjero a España, llegada gracias a la cual se ha elevado el ticket medio en bares y restaurantes de todo el territorio nacional.
Restauración News, 30 de agosto. Guillermo Boira
Link: La hostelería rebosa optimismo en el verano de la normalidad (restauracionnews.com)
EL CONSUMO EN OTOÑO: El comercio se prepara para el desplome del consumo en otoño

Algunos sectores ya atisban señales de agotamiento por las malas perspectivas económicas de cara a septiembre. Los españoles vuelven a hábitos propios de crisis y los expertos advierten de que también podría haber una crisis de oferta.
El consumo en estos dos últimos años ha evolucionado como en una montaña rusa. Se frenó por la pandemia, sobre todo en los sectores ligados a las restricciones, repuntó, se frenó por la guerra y ha vuelto a crecer estos últimos meses. Tras haber pasado un verano con el turismo a rebosar, los precios por las nubes y unas perspectivas económicas inciertas, se prevé un otoño gris. No sólo eso, algunos auguran una crisis de consumo que podría prolongarse y estropear la recuperación de los sectores que, tras dos años de pandemia, por fin estaban repuntando.
«Estamos ante el otoño más oscuro desde hace bastante tiempo, probablemente desde 2008», vaticina Tomás Gómez, profesor de la Universidad Internacional de Valencia (VIU). «La contracción del consumo en la pandemia tenía una causa: no podíamos gastar. Esta crisis tiene otro origen y una sola solución y muy diferente», explica el docente, que recuerda que el crecimiento de España en el segundo trimestre del año «se ha basado en el consumo. La economía sólo sale adelante si hay consumo».
La inflación disparada, la crisis energética por la guerra de Ucrania, unido a las malas perspectivas económicas, no dibujan un escenario que anime precisamente a comprar. «Este verano hemos visto un consumo mayor, pero ha sido un gasto más psicológico que económico. Como si la gente quisiera darse un último homenaje. Pero a la vuelta de verano las perspectivas no son buenas».
«La pandemia ha tenido un impacto directo en las ventas del sector de consumo y en el comercio a nivel global. La crisis de la Covid ha provocado una continua disrupción e incertidumbre en las ventas minoristas, dejando tras sí un aumento en la presión de los márgenes y un alza de costes a los que se han sumado factores como el aumento de precios de electricidad y transporte», resume Ignacio Marcos, Ignacio Marcos, socio senior en McKinsey & Company.
El Mundo, 29 de agosto. Rafael Villaécija
https://www.elmundo.es/economia/ahorro-y-consumo/2022/08/29/6308e35321efa0ae3d8b45bb.html
VENTAS COMERCIO MINORISTA: Las ventas del comercio minorista caen pese a la recuperación del turismo

Las ventas del comercio minorista descendieron un 3,3 % en julio en comparación con el mismo mes de 2021, a precios constantes, con lo que se quiebra una secuencia de tres meses consecutivos de crecimiento, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). En datos sin los efectos del calendario las ventas al por menor del comercio cayeron un 0,5 % en tasa interanual. En cualquier caso, el dato no puede considerarse bueno, si se tiene en cuenta que el turismo se ha recuperado de manera relevante con respecto al pasado año. La moderación de las ventas minoristas y la actividad comercial de julio es un reflejo de la evolución del consumo en general, frenada por el alza del IPC. De hecho, si se tiene en cuenta la inflación y en lugar de medir las ventas del comercio minorista a precios constantes, se mide a precios corrientes, el INE llega a la conclusión de que la facturación cayó en julio el 11,7% respecto al mismo mes de 2021.
El empleo en este sector comercial aumentó un 2,4 % en relación con julio del año pasado y encadena 15 meses al alza de manera ininterrumpida, con Baleares (8,1 % más) y Canarias (5,8 %) al frente de las comunidades más empleadoras. En los siete primeros meses del año, las ventas al por menor han aumentado un 0,3 % de media respecto al mismo periodo de 2021.
En un desglose por tipo de producto, las ventas en las estaciones de servicio aumentaron un 7,7 % en julio y, sin esta última, cayeron en general un 5,5 % en tasa interanual. Los descensos en las ventas en alimentación (3,3 % menos), equipos del hogar (3,4 %) y otros bienes (7,8 %), se vieron algo compensadas por el incremento del 8,9 % en la venta de productos de equipo personal (ropa, calzado o complementos). El incremento de la actividad en bares y restaurantes puede explicar en parte las menores ventas en los comercios de alimentación.
El Periódico, 30 de agosto. Eduardo López Alonso
Link: https://www.elperiodico.com/es/economia/20220830/ventas-comercio-minorista-caen-pese-14376113
INFLACION: Para el consumidor de restauración la inflación es tres veces más que la real

La consultora Simon-Kucher and Partners ha presentado en su panel trimestral la percepción de precios por parte del consumidor en el sector de los viajes, la restauración y el ocio.
Según el estudio, los índices técnicos que miden la inflación no reflejan la percepción real del consumidor, pese a ser herramientas muy útiles e importantes para la toma de decisiones gubernamentales y comerciales.
Hay que tener en cuenta que la evolución del comportamiento del consumidor se basa en su percepción de la inflación y en la pérdida de poder adquisitivo. Estos factores afectarán de manera directa en la frecuencia y consumo durante la segunda mitad de este 2022.
- La inflación ha acelerado en el segundo trimestre del año
Los datos de este segundo trimestre presentan que la inflación ha acelerado aún más, alcanzando un 8,6% en Europa y un 9,1% en Estados Unidos. En nuestro país, el pasado junio arrojó un 10,2%, el dato más alto de los últimos 30 años.
No obstante, el panel de la consultora indica que los consumidores perciben una inflación muy superior a la real. Como consecuencia, adaptarán su consumo en base a esta percepción y no a la realidad.
- En el sector del ocio el consumidor percibe una inflación 6 veces superior a la real
La diferencia más clara entre la medición técnica y la percepción se encuentra en la industria del ocio, donde los encuestados notan una inflación 6 veces superior a la real. El IPC ha medido una inflación del 2,3%, mientras que lo percibido es el doble, pasando de un 6,7% en el primer trimestre a un 13% en el segundo.
En el sector de la restauración el consumidor percibe una inflación de 19% frente a la medida por el índice técnico, que fue de 4,9%, lo que supone que es 3 veces superior a la real.
Ante esto, el consumidor estima que reducirá tanto a la frecuencia como el gasto en restauración, tanto en el canal de delivery como en sala.
En cuanto al sector de los viajes, la inflación percibida es del 15,9%, frente a la real que es del 14,9%. En esta industria la percepción del consumidor está más cerca de la realidad, y el resultado es que los viajeros estiman reducir su frecuencia, aunque casi un 30% de ellos espera gastar más por cada viaje.
- El consumo disminuirá en la segunda mitad de 2022
Acerca de estos datos, Miguel Afán, socio de Simon-Kucher & Partners experto en la vertical de Viajes, Restauración y Ocio, ha afirmado: “En cuestión de precios al consumidor, no es tan importante el cuánto se suben los precios sino el cómo se suben éstos. Una mala subida de un 1% puede tener un efecto catastrófico en las ventas mientras que una buena subida de un 5%, el efecto contrario.”
Además, ha añadido: “Esperamos una ralentización del consumo en la segunda mitad del año. Especialmente después de un verano de mucho gasto donde, por ejemplo, se van a pagar precios muy altos por el hospedaje. Esto va a consumir en parte el ahorro acumulado por la pandemia”.
Restauración News, 26 de agosto.
Link: Para el cliente de restauración la inflación es tres veces más que la real (restauracionnews.com)
Frente a la inflación, revolución en la hostelería

Como ocurre en todos los sectores productivos, son las grandes empresas de restauración las que están mejor preparadas para absorber los efectos de la inflación, al tener la capacidad para repartir a lo largo de toda su estructura los efectos del incremento de sus costes primarios. Pero, ¿qué ocurre con los pequeños restaurantes, que han de asumir en solitario toda esa carga adicional?
Si quieren sobrevivir al impacto, deben demostrar su resiliencia revolucionando sus estructuras tradicionales, atreviéndose a mirar con decisión hacia el futuro y, sobre todo, fijándose en lo que su cliente potencial desea.
Es cierto que muchos de estos negocios han apostado por el delivery y el take away, la gran tabla de salvación del sector HORECA durante la pandemia de la COVID-19, pero sigue existiendo mucha más resistencia de la que pueda parecer a digitalizar por completo el modelo de negocio. Y esa es, precisamente, la forma de abrirse a nuevas formas de relacionarse con los consumidores, de sorprenderlos y, sobre todo, ganarse su confianza.
Hay que tener en cuenta que el sector hostelero es uno de los que más ha sufrido la subida de la inflación que estamos viviendo a lo largo de este 2022. Concretamente, el índice se disparó un 7,6% dentro de la industria HORECA en el pasado mes de julio, y una de las principales razones es la importancia fundamental que tienen elementos de precio tan volátil como los alimentos y la energía para el negocio.
Resulta difícil estabilizar el lastre que dicho condicionante supone para los beneficios si no se puede paliar, como hacen los grandes actores del sector, accediendo a ofertas y descuentos especiales al adquirir grandes volúmenes para toda su cadena de producción.
No es así en el caso de los negocios de hostelería más pequeños. Cabría pensar que en una situación de crisis como la que estamos atravesando tienen mayor margen de maniobra, pues, al fin y al cabo, son más ágiles, al no verse obligados a cargar con una estructura tan voluminosa.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que la conjunción de la subida de los precios y la disminución del poder adquisitivo de sus clientes también les afecta de forma mucho más directa, pues se ven obligados a asumir dicha carga por completo, con la bajada en picado de los beneficios que ello supone.
El Economista, 30 de agosto. Sergio Osona
LA SEQUIA Y ALIMENTOS: La sequía lleva al límite la producción de alimentos

Los cultivos de secano, entre los más afectados por la escasez de agua.
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha reclamado al Gobierno la convocatoria «urgente» de la Mesa de la Sequía para analizar la situación y definir un plan de choque que sirva para aliviar la «crítica situación» en el campo.
En concreto, la organización agraria ha presentado el informe ‘Efectos de las adversidades climáticas en el campo español’, que muestra que el estrés por agua y calor del verano ha reducido los rendimientos en los cultivos de secano hasta en un 80%, tras una campaña agrícola en la que se han producido múltiples eventos meteorológicos extremos que, en el marco del cambio climático, están provocando pérdidas productivas, reducción de rendimientos y, de ingresos, así como incrementos de gastos para tratar de paliar los efectos de dichas situaciones.
El secretario general de COAG, Miguel Padilla, ha reiterado que a los «innumerables problemas» del campo español se une este año la situación de sequía «que está afectando a gran parte del territorio, donde más del 80% de las producciones de secano se verán afectados». «Se van a perder producciones y en el regadío se está haciendo que se dejen de producir y en el mejor de los casos se sustituyen por otras de menor necesidad hídrica», ha explicado.
En el caso de la ganadería, Padilla ha subrayado la «dificultad para abastecer de agua y la escasez de pastos«, lo que está provocando que alimentar a los animales en las explotaciones «sea difícil».
«Ante esta situación, pedimos una convocatoria urgente de la Mesa de la Sequía para analizar rigurosamente la situación y poner encima de la mesa medidas de choque que sirvan para aliviar esta situación«, ha demandado el secretario general de COAG.
Respecto al viñedo, la situación de estrés hídrico y térmico ha afectado severamente a las producciones, lo que ha provocado adelantar la cosecha en 15-20 días y que la uva esté muy afectada por lo que caerá la producción y el rendimiento. «Podemos caer por debajo de los 40 millones de hectolitros», han señalado.
En el caso del regadío, COAG recuerda que se han dado importantes restricciones, lo que ha condicionado los cultivos a sembrar e incluso su desarrollo. Así, cultivos como el arroz han visto como su superficie caía un 90% en zonas como Extremadura (de 21.300 hectáreas el año pasado a 2.100 hectáreas este año) por las restricciones para el agua de riego.
En secano, donde el agua es el factor limitante, se están viendo afectados en muchas zonas cultivos leñosos como el viñedo y el olivar, que incluso entran en paradas vegetativas y sufren problemas de cuajado de fruto.
Food Retail & Service,29 de agosto
Links: La sequía lleva al límite la producción de alimentos (foodretail.es)
La cosecha de cereal podría reducirse un 40% por las altas temperaturas
ALCAMPO abandera las buenas cifras de Auchan hasta junio

La enseña gala registró una facturación de 15.380 millones en los seis primeros meses de 2022, el 6,2% más respecto al mismo periodo del año anterior, según datos de Groupe Elo.
Auchan Retail experimentó un incremento del 6,2% en sus ingresos en el primer semestre de 2022, hasta alcanzar los 15.380 millones de euros, según datos de Groupe ELO, la denominación actual de la matriz Auchan Holding. Alcampo, según recoge la compañía, ha abanderado estos buenos resultados gracias a «su posicionamiento de precios en el contexto inflacionario», indica.
En este sentido, el grupo incide en que España es el segundo país en importancia para Auchan Retail y recuerda que Alcampo ha registrado aumentos en todos los indicadores al tiempo que ha acelerado su desarrollo físico y digital.
La compañía alude a la toma de control por parte de Alcampo de 235 supermercados del Grupo Dia, lo que supone una superficie de 180.000 m2. Una operación sujeta a las autorizaciones de las autoridades competentes que se materializará a partir de 2023. A ello, la firma gala suma el acuerdo firmado en 2021 con Ocado para acelerar la dinámica omnicanal de Alcampo, con el objetivo de convertirse en referente ‘phygital’ del comercio alimentario español.
Por otra parte, Groupe ELO apunta que la zona de Europa Occidental (excluyendo Francia) registró un crecimiento de ingresos comparables del 2,6%, hasta los 2.940 millones de euros (+12,3% incluyendo ventas de combustibles).
Food Retail & Service, 31 de agosto
Link: https://www.foodretail.es/retailers/alcampo-abandera-buenas-cifras-auchan_0_1689131111.html
D.O. CAVA-JAVIER PAGES:“La palabra es revalorizar y siempre revalorizar, ese tiene que ser nuestro mantra”

MVD. ¿Cuál sería el primer mensaje que quiere trasladar a los integrantes de la D.O.Cava?
Javier Pagés (J.P.). Lo primero que quiero decir es que existe mucha unidad y cohesión dentro del sector para seguir un modelo que ya hemos iniciado. El cava tiene una gran calidad y hemos de seguir trabajando en continuar revalorizándolo, buscando esa calidad y manteniendo la reputación que se merece el propio cava. Seguir apostando por el método cualitativo, que venimos llevando a cabo toda la vida y con el cual todo el sector está de acuerdo. Un método que requiere de grandes recursos, que cuenta con diferentes orígenes, que logra una singularidad y un método también de grandes y largas crianzas, que es por el que está apostando la Denominación.
Además, tenemos otros retos, que vamos a tener que seguir llevando adelante, como pueden ser la sostenibilidad, temas de cambio climático, adaptándonos y mejorando para luchar contra sus consecuencias; temas de control y certificación, porque para eso somos una denominación de origen que se distingue por la capacidad que tenemos para dibujar la trazabilidad desde el propio origen hasta el consumidor… y esto lo tenemos que seguir potenciando; temas de comunicación, que es muy importante. También seguir trabajando en la cohesión del sector en bien de esta marca –grandísima e importante marca– que es el cava.
MVD. ¿Cómo está influyendo el cambio climático a la D.O. Cava?
J.P. Yo creo que como a todo el mundo. Al mundo agrícola el cambio climático le afecta y eso hace que desde que empieza el ciclo de la uva hasta el final, pues nos tenemos que ir adaptando de principio a fin. El cambio climático nos ha traído que cada año se ha convertido en un año diferente: hay años muy calurosos, años menos calurosos, hay años con sequías, hay veces que ha habido series de cuatro o cinco años de mucha sequía y mucho calor y series qué con menos, hay grandes heladas… Esto nos está afectando y nos tenemos que ir adaptando a estos cambios día a día. Lo que está claro es que afecta, ya que la curva es claramente ascendente hacia periodos de mayor temperatura promedio de los que teníamos antes. Ahora hay veces que tenemos que adelantar la vendimia y otros procesos, pero el sector se está adaptando a estos cambios continuos.
Food Retail & Service, 28 de agosto
WALMART lanza una oferta para comprar el minorista sudafricano Massmart

La oferta es de unos 380 millones de euros. El minorista estadounidense se hizo con el control mayoritario de Massmart en 2019.
Walmart ha lanzado una oferta de 6.400 millones de rands (unos 380 millones de euros) por el 47% de las acciones de Massmart que aún no posee. En concreto, el gigante estadounidense ha ofrecido 62 rands por cada acción en circulación de Massmart, recoge en un comunicado en su página web.
El minorista se hizo con el control mayoritario de Massmart en 2019, si bien, factores externos como las restricciones comerciales relacionadas con la pandemia de Covid-19, los disturbios civiles en KwaZulu-Natal, y un entorno económico desafiante, han retrasado el plan de recuperación de esta compañía sudafricana, informa la enseña.
APOYO FINANCIERO
«Estos factores han exacerbado el riesgo de liquidez en Massmart, que el apoyo financiero de Walmart ha ayudado a mitigar. Este apoyo incluye un préstamo de 4.000 millones de rands (236,8 millones de euros) proporcionado por Walmart a Massmart en el punto álgido del bloqueo de Covid-19 en abril de 2020, el 50% del cual se convirtió posteriormente, en diciembre de 2021, en capital», añade la compañía.
«La oferta potencial, si se finaliza, proporcionará a Massmart el acceso necesario al apoyo financiero y operativo continuo de Walmart para sostener el cambio del grupo», ha añadido. El presidente de Massmart, Kuseni Dlamini, ha calificado los términos y condiciones de la oferta de «justos y razonables».
Las ventas totales de operaciones continuas durante las 26 semanas que concluyeron el 26 de junio de este año, de 38.100 millones de rands (2.255 millones de euros) representaron un aumento del 1,9%, con un incremento de las ventas en tiendas comparables del 4,3%. Sin embargo, el minorista registró una pérdida general en el citado periodo de 903,5 millones de rand (53,8 millones de euros), frente a una
pérdida de 358,5 millones de rand (21,3 millones de euros) un año antes.
Food & Retail Service, 29 de agosto
Link: Walmart lanza una oferta para comprar el minorista sudafricano Massmart (foodretail.es)
CERVEZA EN EUROPA: España fue el segundo mayor productor de cerveza de la UE

Alemania lideró la producción con 7.500 millones de litros
Alemania fue el primer productor de cerveza en la Unión Europea en 2021, con el 23 % del volumen total y seguida de Polonia y España, ambas con un 11 %, según datos publicados este martes por Eurostat.
Entre 2020 y 2021, la producción de cerveza con alcohol creció casi un 20 % mientras que la producción de cereal fermentado sin alcohol avanzó un 3 %. El conjunto del bloque comunitario fabricó 33.100 millones de litros de cerveza con alcohol y otros 1.700 millones con 0,5 grados o menos, lo que equivale a unos 78 litros por habitante.
Alemania fabricó 7.500 millones de litros y Polonia y España 3.700 millones cada una mientras que Países Bajos se situó en cuarto lugar con 2,500 millones de litros, es decir, el 7 % del total.
Países Bajos fue, en cambio, líder en exportación de cerveza con alcohol, con 1.900 millones de litros vendidos más allá de sus fronteras, tanto en la UE como en terceros países, lo que supone el 21 % del total exportado.
Le siguieron Bélgica, con 1.700 millones de litros y el 19 % del total, Alemania (1.600 millones y 17 %) y Francia y República Checa (ambas con 500 millones y el 6 %).
Las exportaciones comunitarias encontraron como principal destino el Reino Unido, con el 22 % de las ventas extracomunitarias, seguido de Estados Unidos (19 %), Rusia (9 %), China (8 %) y Corea del Sur (4 %).
En cuanto a las importaciones, Francia ocupó el primer lugar con 800 millones de litros y el 16 % del total de compras tanto de otros Estados miembros como de países no comunitarios. Le siguieron Italia y Alemania (con el 13 % cada una), Países Bajos (12 %) y España (10 %).
Teniendo en cuenta sólo los países de fuera de la UE, el principal suministrador de cerveza al bloque comunitario en 2021 fue el Reino Unido (con 248 millones de litros y el 47 % del total de importaciones extracomunitarias), México (23 %), Serbia (9 %) Bielorrusia (5 %) y Ucrania (3 %).
Food Retail & Service, 30 de agosto
Link: España fue el segundo mayor productor de cerveza de la UE (foodretail.es)
AMAZON FRESH desafía a los supermercados con sus envíos gratis

La compañía Amazon puede presumir de que cuenta con el beneplácito de ser el principal Marketplace del mundo. Así como que otras grandes compañías Ecommerce online como Aliexpress y Alibaba no logran hacerle frente en su terreno.
Sin embargo, parece que a Amazon se le ha quedado corto haberse hecho con el mercado online de todo tipo de productos, aunque sus puntos fuertes siguen siendo los artículos tecnológicos, y ha decidido poner su enfoque en una nueva área que es el sector de la alimentación y los productos frescos, con su oferta de Amazon Fresh.
De esta forma, los nuevos competidores de Amazon han pasado a ser los hipermercados y los supermercados. Por lo que, sin duda, Amazon ya supone una amenaza para estos establecimientos por las ofertas en las entregas que realiza el Marketplace frente a la de los súper.
Amazon Fresh compite por las entregas
La gran mayoría de supermercados e hipermercados que operan en nuestro país, como es el caso de Lidl, Aldi, Dia o Carrefour, trabajan con unos tiempos de entrega un poco más amplios de los que incluye el servicio lanzado por Amazon de entrega de productos de alimentación.
Amazon estrenó en España, en febrero de 2021, este nuevo servicio conocido como Amazon Fresh, que permite que los clientes de Amazon Prime puedan llenar su nevera y su casa de alimentos frescos a través de las compras en su página web. No obstante, este servicio que ya lleva algo más de un año funcionando, ya supone una amenaza para los supermercados y los hipermercados tradicionales, debido a un extra en las entregas que incluye Amazon.
En concreto, el plus que tiene Amazon en sus entregas a domicilio frente al resto de supermercados es que permite a los usuarios de sus servicios, recibir los productos que han comprado en el mismo día, en la franja de dos horas que escojan.
Merca2, 30 de agosto. Pilar Bonilla
Link: –https://www.merca2.es/2022/08/30/amazon-fresh-desafia-supermercados-envios-gratis-1060220/
MAHOU: La caña de Mahou, la mejor lager española en los World Beer Awards

La cervecera se alza con nueve medallas, tres de ellas de oro, en este prestigioso concurso británico.
La caña de Mahou se ha alzado como una de las mejores cervezas del mundo en los World Beer Awards, que acaban de dar a conocer su lista de premiados.
Un total de 3.200 referencias procedentes de más de 50 países distintos se han presentado a este certamen británico, uno de los más reconocidos del mundo y en el que figura un amplio palmarés español. Entre las galardonadas, destaca Mahou, que es la marca española más premiada con nueve medallas (tres de ellas de oro).
En concreto, cabe destacar Mahou Clásica, una cerveza fácilmente reconocible por su crema y su sabor suave, que equilibra alcohol y acidez, y que se ha hecho con el oro en la categoría de International Lager.
«Es una satisfacción increíble saber que nuestra icónica caña de Mahou Clásica, que desde hace más de cien años acompaña tantos encuentros entre familiares y amigos en el día a día, sea también una de las más reconocidas por su sabor y calidad entre los expertos de todo el mundo», ha señalado Pablo Sánchez, director de consumidor de Mahou.
Junto a la popular caña de Mahou Clásica, también se hacen con la máxima distinción en sus respectivas categorías dos cervezas de especialidad de la marca: Barrica Bourbon y Casimiro Ale, una familia que también logra galardones con sus variedades Extra y Trigo. Asimismo, en la categoría premium, la gama Maestra se cuelga dos medallas de plata, mientras que Mahou Cinco Estrellas Session IPA y Mahou Cinco Estrellas Sin Gluten consiguen el bronce.
Con estos premios, la cervecera, que es desde 2018 la gama cervecera española más premiada del mundo, suma casi 70 menciones internacionales en lo que va de año.
Food Retail & Service, 29 de agosto
Link: La caña de Mahou, la mejor lager española en los World Beer Awards (foodretail.es)
VENDIMIA: Las cooperativas españolas prevén una vendimia corta de 36 millones de hectolitros (-9%) y buena uva

El consejo sectorial vitivinícola de Cooperativas Agro-alimentarias de España espera una caída del 9,08% en la producción de la vendimia de este año, hasta los 36.291.600 hectolitros, pero con una uva buena calidad y sin enfermedades.
Así lo ha informado la organización este viernes en un comunicado en el que ha indicado que la previsión se ha realizado teniendo en cuenta la climatología actual, con ausencia de precipitaciones, pero que las cifras podrían incrementarse en caso de registrarse lluvias en septiembre.
La cosecha prevista es un 13,57 % inferior a la media de los últimos cinco años, que se situó en 41.991.985 hectolitros.
Para la mayor zona productora de España, Castilla-La Mancha, Cooperativas prevé una producción de 20 millones de hectolitros, un 11,84 % menos que el año pasado y un 16,57 % menos que la media de los últimos cinco años.
Tan sólo se prevé un aumento en la producción de este año en Asturias, de apenas 54 hectolitros más, Extremadura (+420.000) y Navarra (+530.000).
Agrodiario, 29 de agosto
VENTAS ECOMMERCE: Las ventas del ecommerce de P&G han crecido un 11% en 2022

El grupo norteamericano de productos de gran consumo Procter & Gamble (P&G) ha publicado los resultados del cuarto trimestre del año fiscal 2022. La empresa ha reportado unas ventas netas de 80.200 millones de dólares, lo que significa un aumento de 5,3% comparado al año pasado.
Excluyendo los impactos de tipo de cambio, adquisiciones y desinversiones, las ventas orgánicas aumentaron un 7%. El crecimiento fue de base amplia, impulsado por un aumento del 2% en el volumen orgánico, un aumento del 4% debido a precios más altos y un aumento del 1% de la combinación positiva.
“El año fiscal 2022 fue otro año sólido”, dijo Jon Moeller, presidente de la junta, presidente y director ejecutivo. “La ejecución de nuestras estrategias integradas por parte del equipo de P&G generó un sólido crecimiento de los ingresos brutos, un crecimiento de las ganancias y un importante retorno de efectivo para los accionistas frente a los severos obstáculos operativos y de costos. Mientras miramos hacia el año fiscal 2023, esperamos otro año de vientos en contra significativos. Seguimos comprometidos con nuestras estrategias integradas de superioridad, productividad, disrupción constructiva y una estructura organizativa ágil y responsable. Siguen siendo las estrategias correctas para avanzar hacia los desafíos a corto plazo que enfrentamos y continuar brindando un crecimiento equilibrado y creación de valor”.
Una de las líneas de negocio que más crecimiento ha tenido ha sido el canal online de P&G, que han aumentado un 11%, lo que representa el 14% de las ventas totales del grupo.
El crecimiento que han presentado para las ventas netas del cuarto trimestre del año fiscal 2022 es de un 3%. La compañía ha explicado que este trimestre se ha visto afectado por la pandemia en la Gran China y la reducción de las operaciones en Rusia.
Ecommerce.news, Georgina Ortiz
Link: https://ecommerce-news.es/las-ventas-del-ecommerce-de-pg-han-crecido-un-11-en-2022/
AMREST (La Tagliatella) bate su récord de ventas trimestral, pero entra en pérdidas

La cadena de restauración, que opera en España a través de marcas como La Tagliatella o KFC, facturó 606 millones de euros entre abril y junio, un 30% más, pero perdió 33,9 millones durante el periodo.
AmRest, uno de los mayores grupos de restauración de Europa, registró entre abril y junio una cifra de negocio de 606 millones de euros, un 30% más que un año antes, en el mejor trimestre de su historia a nivel de facturación, lo que sitúa sus ventas semestrales en los 1.113 millones de euros, un 31,8% más.
Los elevados costes a los que está teniendo que hacer frente el grupo redujeron el crecimiento de su ebitda al 16% en el semestre, alcanzando los 176,1 millones, mientras que su resultado de explotación fue de apenas 100.000 euros, frente a los 27,9 millones del mismo periodo de 2021, tras un segundo trimestre con un ebit negativo de 13,9 millones de euros.
Esta circunstancia provocó que AmRest tuviera unas pérdidas netas de 33,9 millones entre abril y junio, lo que ha provocado que la cadena registre un resultado negativo semestral de 33 millones pese a la positiva evolución de sus ventas.
Crece en España
AmRest, que opera en España a través de La Tagliatella, KFC, Bacoa y SushiShop, finalizó el segundo trimestre del año con unas ventas de 74 millones en el mercado nacional (+33%). En el primer semestre sus ventas ascienden a 138 millones (+44%). El grupo suma 332 restaurantes en España, su tercer país tras Polonia y Francia.
Expansión, 2 de septiembre. Víctor M. Osorio
Gadisa Retail cierra el año con una facturación de 1.345 millones

Gadisa retail ha logrado una cifra de negocio de 1.345 millones de euros en 2021 gracias a la confianza de su más de un millón de clientes. De esta forma, logra mantener el volumen de ventas registrado el ejercicio anterior, marcado por la excepcional situación derivada de la pandemia.
La compañía ha destinado 26,54 millones de euros a inversiones, principalmente a innovación, a mejorar la experiencia de compra, y a la ampliación y modernización de la red de establecimientos, priorizando la sostenibilidad y comodidad de los clientes. 2021 ha sido, además, el ejercicio en el que ha anunciado una inversión de más de 4,9 millones de euros en una nueva nave en el puerto de A Coruña para la compra y gestión de pescados y mariscos con el objetivo de potenciar las secciones de pescadería en sus puntos de venta.
Gadisa retail ha abierto 27 nuevos establecimientos, alcanzando 454 puntos de venta de sus diferentes líneas de negocio: 213 Supermercados Gadis, 11 Gadis Hiper, 12 Cash Ifa y 216 establecimientos Claudio y Claudio Express y dos Casa Claudio. Este crecimiento ha supuesto un incremento de más de 7.000 metros cuadrados en la superficie total hasta los 401.141 metros cuadrados. El ejercicio pasado ha estado marcado, además, por su desembarco en Madrid y Asturias con la apertura de 3 puntos de venta franquiciados.
El crecimiento de Gadisa retail ha significado también un incremento de sus aportaciones para el sostenimiento del gasto público: 134,44 millones en 2021 (86,94 millones son impuestos y tributos y 47,50 cotizaciones sociales). Los fondos propios han aumentado un 16% hasta situarse en 502,90 millones.
Financial Food, 1 de septiembre.
Link: Gadisa Retail cierra el año con una facturación de 1.345 millones – Financial Food
Pernod Ricard ganó un 10% más gracias a los mercados emergentes

Pernod Ricard aumentó su beneficio anual un 10% en el ejercicio que concluyó el 30 de junio, hasta 1.146 millones de euros, gracias al crecimiento de su actividad en los mercados emergentes, anunció hoy el grupo francés de bebidas y licores.
El resultado operativo corriente de Pernod Ricard se incrementó un 11%, hasta 2.114 millones de euros en esos doce meses, y el margen bruto un 9%, a 5.047 millones, indicó Pernod Ricard en un comunicado. Además, su facturación creció un 7%, y se elevó a 8.215 millones, con notables diferencias por regiones y una progresión general del 17% en los mercados emergentes.
La subida del volumen de negocios fue del 15% en la región Asia y resto del mundo y del 6% en toda América (5% en Estados Unidos, 13% en Brasil, pero -12% en México). En su mercado doméstico de Francia, el volumen de negocios se redujo un 1%, mientras que en el resto de Europa progresó un 2%, con una polarización entre unos y otros países. Las ventas cayeron un 13% en Italia y Grecia y un 4% en España y el Reino Unido, mientras subieron un 16% en el este del Viejo Continente.
Expansión, 2 de septiembre
-
18 Mar . 2023
Selección semanal 18 de Marzo
-
10 Mar . 2023
Selección semanal 11 de Marzo
-
03 Mar . 2023
Selección Semanal 4 de Marzo 2023
-
25 Feb . 2023
Selección Semanal 25 de Febrero
-
17 Feb . 2023
Selección Semanal 18 de Febrero
-
10 Feb . 2023
Selección semanal 11 de Febrero
-
04 Feb . 2023
Selección semanal 4 de Febrero
-
28 Ene . 2023
Selección semanal 28 de Enero
-
21 Ene . 2023
Selección semanal 21 de Enero
-
13 Ene . 2023
Selección semanal 14 de Enero
-
07 Ene . 2023
Selección Semanal 7 de Enero
-
31 Dic . 2022
Selección Semanal 31 de Diciembre
-
24 Dic . 2022
Selección semanal 24 de Diciembre
-
17 Dic . 2022
Selección Semanal 17 de Diciembre
-
10 Dic . 2022
Selección semanal 10 de Diciembre
-
03 Dic . 2022
Selección Semanal 3 de Diciembre
-
26 Nov . 2022
Selección semanal 26 de Noviembre
-
18 Nov . 2022
Selección Semanal 19 de Noviembre
-
11 Nov . 2022
Selección Semanal 12 de Noviembre
-
05 Nov . 2022
Selección semanal 5 de Noviembre