Selección semanal 4 de Noviembre
03 Nov . 2023
27 mins
Las 10 noticias más relevantes de esta semana
1.- McDonald’s dispara su beneficio un 50% hasta septiembre y bate las previsiones de ventas de los expertos.
McDonald’s incrementó sus ganancias en un 50% a 6.429,8 millones de dólares en los primeros nueve meses del año, superando las expectativas del mercado.
2.- DOC RIOJA: El vino de la DOCa Rioja afronta un segundo año con las ventas estancadas por la bajada del consumo.
La inflación y retos como la sequía y regulaciones post-Brexit mantienen estancadas las ventas de los vinos de la DOCa Rioja por segundo año consecutivo.
3.- MAKRO. Raimundo Castilla: «Crecemos en torno a un 12 – 15 %»
El Food Summit, en su quinto aniversario en Valencia, reúne líderes de innovación alimentaria, destacando la apuesta de Makro por una experiencia de compra omnicanal y productos locales de calidad en un sector en transformación hacia modelos productivos más innovadores.
4.- AMAZON gana un 244% más gracias a la inteligencia artificial
Amazon incrementó sus ventas en un 13% y su beneficio se disparó un 244% en el tercer trimestre, alcanzando 9.879 millones de dólares, impulsado por el negocio online y su inversión en Rivian, marcando una recuperación tras un bache en 2022.
5.- Los jefes de Carbonell ponen fecha a la bajada del aceite de oliva
La inflación y conflictos globales mantienen altos los precios del aceite de oliva en España, con previsiones de no ver una disminución hasta al menos 2024, aunque se espera una estabilización a partir de junio del próximo año según el CEO de Deoleo.
6.- España necesita 15.000 transportistas para evitar problemas de desabastecimiento
carretilleros y transportistas, a pesar del alto desempleo, lo que complica el abastecimiento especialmente en picos de demanda como Black Friday y Navidad.
El transporte se moviliza por las calles de Madrid
La industria de transporte de Madrid protesta contra las restricciones de acceso al centro para vehículos contaminantes, que afectarán al 70% de la flota de distribución y al 80% del sector de mudanzas a partir de 2024, con una propuesta rechazada de VOX para extender moratorias.
7.- EBRO cierra los nueve primeros meses con un incremento de sus ventas del 5,7%
Ebro Foods reporta un crecimiento del 5.7% en su negocio arrocero con ingresos de 2.306,8 millones de euros y un incremento del 60.9% en su beneficio neto a 140,1 millones, logrando uno de los mejores Ebitda de su historia, mientras reduce su deuda neta significativamente.
8.- AB InBev: Gana 3.236 millones de euros y la facturación de 42.130 millones de euros aumenta un 8,3% hasta septiembre
AB InBev aumentó su facturación un 8.3% a 44.907 millones de dólares y su beneficio neto en un 10.4% a 3.450 millones, a pesar de la disminución de volúmenes de cerveza, con un crecimiento destacado en ingresos y resultados debido a su fuerte presencia global y estrategias a largo plazo.
CARLSBERG incrementa su facturación un 0,3% en el tercer trimestre
Carlsberg reportó un leve aumento del 0.3% en facturación en el tercer trimestre con 20.294 millones de coronas danesas y un crecimiento orgánico del 5.8%, a pesar de una caída en volumen de ventas del 3%, mostrando un desempeño fuerte en Europa Occidental y Europa del Este y Central, y una disminución en Asia.
9.- La cosecha de vino de la UE se reduce un 5,5% en 2023
La cosecha de vino de la UE en 2023 ha disminuido ligeramente respecto a 2022, con una producción total de más de 150 millones de hectolitros, un descenso del 5,5% frente al promedio de cinco años, afectada por el cambio climático y con variaciones significativas entre los principales países productores.
XXIII edición del Salón Peñín de los Mejores Vinos de España, con la oferta de 400 bodegas
El Salón de los Mejores Vinos de España regresa a Ifema los días 13 y 14 de noviembre con la participación de 400 bodegas y más de 2.000 vinos puntuados entre 90 y 100 por la Guía Peñín, complementado con un extenso y ambicioso programa de catas y seminarios.
10.- INDEMNIZACIONES COVID: El Supremo rechaza que el Estado indemnice a los hosteleros por los cierres durante la pandemia
El Tribunal Supremo ha rechazado la responsabilidad patrimonial del Estado en las reclamaciones de hosteleros por cierres durante la pandemia, estableciendo un precedente ante miles de casos similares pendientes de resolución.
También de interés
GLOBALIZACION: ¿Que ha hecho la globalización por nosotros?
La globalización ha reducido costes y aumentado el bienestar, especializando economías y disminuyendo la pobreza, aunque criticada, su impacto es fundamentalmente positivo y debe ser optimizada.
Marc Vidal explica: «El panorama económico global…»
La economía española muestra un crecimiento ralentizado con signos de debilidad en inversión y comercio exterior, en un contexto de gestión gubernamental paralizada e ineficacia en la utilización de fondos europeos, necesitando reformas urgentes.
——————————————————————————————————–
McDonald’s dispara su beneficio un 50% hasta septiembre y bate las previsiones de ventas de los expertos

La cadena de comida rápida ganó en los nueve primeros meses del año unos 6.072 millones de euros
La compañía estadounidense de comida rápida McDonald’s ha comunicado este lunes que sus ganancias en los nueve primeros meses del año se han disparado un 50% hasta los 6.429,8 millones de dólares, unos 6.072 millones de euros al cambio actual. De esa cantidad, unos 2.317,1 millones de dólares (2.188 millones de euros) fueron ganancias registradas en el tercer trimestre, tres meses en los que su beneficio neto avanzó un 17%. Este crecimiento ha sido superior al de los ingresos, que han aumentado hasta septiembre un 11%, con 19.087,5 millones de dólares (unos 18.026 millones de euros) y un 14% en el tercer trimestre del año, con 6.692,2 millones de dólares. Este último dato ha batido las previsiones del mercado, según informa Bloomberg.
Cinco Días, El País, 30 de octubre. M.G.
DOC RIOJA: El vino de la DOCa Rioja afronta un segundo año con las ventas estancadas por la bajada del consumo

La inflación entorpece el crecimiento del sector, que se enfrenta a importantes retos como la sequía o las trabas para operar en el Reino Unido tras el Brexit.
Son tiempos difíciles para los elaboradores de vinos suscritos a la Denominación de Origen Calificada (DOCa) Rioja. El Consejo Regulador de la DOCa vaticina un segundo año con las ventas estancadas por el bajón del consumo, mientras que se enfrentan a importantes retos como la sequía o los cambios regulativos en el Reino Unido, su segundo mercado después de España.
“Estamos en números rojos. Afortunadamente, hemos mantenido la línea del año pasado, pero nuestra expectativa era mejor”, lamenta José Luis Lapuente, director general del órgano regulador, sobre las expectativas de venta de cara al cierre del ejercicio en una entrevista con este periódico. En 2022, la comercialización de los vinos originarios en las 66.800 hectáreas que configuran este indicador geográfico ya se redujo en un 1,2%, quedándose en los 251 millones de litros.
Economía Digital, 30 de octubre. Rut Font Camats
MAKRO. Raimundo Castilla: «Crecemos en torno a un 12 – 15 %»

Food Summit celebró su 5º aniversario con los mayores líderes globales en innovación alimentaria en el marco del Día Mundial de la Alimentación, los días 16 y 17 de octubre en Valencia. Una iniciativa impulsada por la Fundación KM Zero Food Innovation Hub de la mano de su CEO, Raúl Martín y con la presencia de Raimundo Castilla, director de Transformación e Innovación de Makro, al que MERCA2 tuvo la oportunidad de entrevistar.
Makro cuenta con más de 900.000 clientes, de los cuales más de 220.000 son hosteleros y cuenta con 37 centros distribuidos en 15 comunidades autónomas. La empresa ofrece al hostelero una experiencia de compra omnicanal con más de 42.000 productos, soluciones, y servicios adaptados a sus necesidades, apostando siempre por el producto local y por el producto fresco de calidad. Una empresa en la que no solo encontrarás productos como frutas, pescados, mariscos, carnes y bebidas; también equipamiento para la hostelería como menaje, electrodomésticos, entre otros artículos.
En este contexto, son muchas las cadenas de distribución que apuestan por la innovación y el desarrollo en una alimentación con mucho futuro por delante y que va a cambiar. La industria alimentaria cada vez es más consciente de la necesidad de cambiar sus modelos productivos, impulsando fórmulas de innovación abierta entre grandes compañías, startups y otros agentes del sector.
Merca(2), 30 de octubre. Mireia Martínez.
Link: Raimundo Castilla (Makro): «Crecemos en torno a un 12 – 15 %» (merca2.es)
AMAZON gana un 244% más gracias a la inteligencia artificial

El gigante de la distribución online ha aumentado sus ventas un 13% en el tercer trimestre del año, hasta alcanzar los 143.100 millones de dólares, y ha logrado un beneficio de 9.879 millones de dólares.
El beneficio de Amazon se ha disparado un 244% en el tercer trimestre del año, hasta los 9.879 millones de dólares (9.357 millones de euros), gracias a la mejora del negocio online, pero también al impacto positivo en su balance de su inversión en el fabricante de vehículos eléctricos Rivian, de 1.200 millones de dólares.
Aun así, el negocio de la compañía se ha visto reforzado con un aumento de los ingresos del 13%, hasta los 143.100 millones de dólares (135.544 millones de euros). Sin tener en cuenta el efecto del cambio de divisa, la mejora en la facturación habría sido del 11% respecto al mismo periodo del año anterior.
Tras el bache de 2022, en el que las cuentas de la compañía se ralentizaron drásticamente (tras las cifras récord registradas durante la pandemia, que llevaron el consumo minorista online a máximos históricos), las expectativas para 2023 muestran una mejoría del negocio. De hecho, en los nueve primeros meses del año, el beneficio asciende a 19.801 millones de dólares, frente a las pérdidas de 3.000 millones que registró entre enero y septiembre del año pasado.
Expansión, 26 de octubre. Sergio Sáiz (New York)
https://www.expansion.com/economia-digital/companias/2023/10/26/653acf77e5fdea56338b4699.html
Los jefes de Carbonell ponen fecha a la bajada del aceite de oliva

El aceite de oliva es uno de los productos más afectados por la espiral inflacionista que afecta a España y a otras economías, fruto de la guerra en Ucrania y la inestabilidad que se vive en diferentes regiones del planeta, como el reavivado conflicto en Oriente Próximo después del ataque perpetrado por Hamás contra Israel hace dos semanas.
A pesar de las ofertas agresivas que han lanzado muchos supermercados en España y de la bajada del IVA en los productos básicos de la cesta de la compra, una buena parte de los expertos auguran que el precio del aceite de oliva no bajará, al menos, en un plazo corto de tiempo. De hecho, son muchos los economistas que sitúan en 2024 la bajada de precios.
El último en sumarse a esta previsión ha sido el consejero delegado de Deoleo, Ignacio Silva, cuya empresa es la propietaria de marcas de aceite de oliva como Hojiblanca o Carbonell. «No espero una subida de precios del aceite de oliva mayor ya, pero sí una relajación de precios a partir de junio del próximo año», ha asegurado Silva durante su participación en el Congreso Aecoc de Gran Consumo, celebrado en Zaragoza.
Redacción HuffPost, 27 de octubre
https://www.huffingtonpost.es/economia/los-jefes-carbonell-ponen-fecha-bajada-aceite-oliva.html
España necesita 15.000 transportistas para evitar problemas de desabastecimiento

Carretilleros, repartidores, transportistas… El sector logístico sufre para encontrar y mantener algunos perfiles a pesar de que hay 2,7 millones de personas en paro, según los últimos datos del Ministerio de Empleo. Unos perfiles de trabajadores que son los más demandados en estos meses de cara al Black Friday y a la Navidad. No obstante, el déficit en estos puestos de trabajo se produce durante todo el año y empieza a preocupar al sector, al igual que ocurre con otros como la construcción.
«Debido al incremento de volumen de pedidos que se registra durante las épocas de picos de demanda se intensifica aún más la búsqueda de determinados perfiles profesionales, muy demandados a lo largo de todo el año», asegura Francisco Aranda, presidente de UNO, Organización Empresarial de Logística y Transporte de España.
Uno de los sectores en los que es cada vez más complicado sumar talento es el de los transportistas. Al aumento de demanda en estas fechas se suma la falta de personal que conduzca vehículos pesados, «lo que complica el abastecimiento de tiendas y superficies comerciales dentro y fuera de España, en un momento de vital importancia para el sector en esta época de picos de demanda», añade Aranda en declaraciones a THE OBJECTIVE.
Concretamente, desde la patronal estiman que en la actualidad se necesitan entre 10.000 y 15.000 transportistas en nuestro país, «profesionales que son imprescindibles para evitar problemas de desabastecimiento y para garantizar que los productos adquiridos en comercio online lleguen en forma y tiempo a los consumidores», añade Aranda.
The Objectice, 2 de noviembre. Rocío Regidor.
https://theobjective.com/economia/2023-11-02/espana-transportistas-desabastecimiento/
El transporte se moviliza por las calles de Madrid

Más de un centenar de vehículos entre camiones, furgonetas y autobuses realizaron una marcha lenta el día 30 de octubre por el centro de Madrid, en protesta por su expulsión del centro de la capital a partir del próximo año, en aplicación de las normas de ZBE
A partir del 1 de enero la almendra central de la capital de España prohibirá el acceso a los vehículos industriales y comerciales más contaminantes por ser una Zona de Bajas Emisiones de Especial Protección. Hasta el momento, los vehículos accedían al centro de la ciudad en virtud de una moratoria de la norma que ya debería haber impedido su acceso a principios de este año. A partir del 1 de enero de 2024, estará restringido el acceso a todo vehículo de una MMA igual o superior de 3,5 toneladas que no tengan una etiqueta de emisiones Cero o Eco.
Según los convocantes de la protesta esto afectará a prácticamente el 70% de la flota actual de distribución urbana de mercancías y al 80% del sector de las mudanzas, que no podrán realizar su actividad por no disponer de los vehículos necesarios. En el caso de los autocares, la prohibición se refiere a los vehículos de menos de 3,5 toneladas de MMA con distintivo B de emisiones y, a partir de 2025, a cualquier vehículo de pasajeros o de otro tipo con distintivo B.
Los representantes del partido ultraderechista VOX en el ayuntamiento de Madrid llevaron al pleno de ayer una propuesta para retrasar de nuevo la norma de ZBE y permitir el tránsito de vehículos pesados por el centro de Madrid hasta enero de 2029 y de vehículos ligeros hasta 2027. Tras ser rechazada la propuesta, el alcalde José Luís Martínez-Almeida ha señalado que “no podemos dar más moratorias porque la justicia nos ha tumbado la que pedimos en 2023”.
Los convocantes de la movilización han calificado al alcalde de Madrid, Martínez Almeida de “ultraecologista” y de querer maquillar el proyecto Madrid Central cuando, precisamente, se comprometió a eliminarlo (por ser un proyecto de la anterior alcaldesa Manuela Carmena) cuando accedió a la alcaldía.
https://www.todotransporte.com/texto-diario/mostrar/4514030/movilizacion-transporte-calles-madrid
EBRO cierra los nueve primeros meses con un incremento de sus ventas del 5,7%

Ebro ha finalizado los nueve primeros del ejercicio con un importe neto de la cifra de negocio de 2.306,8 millones de euros, un 5,7% más que en el tercer trimestre de 2022, impulsado fundamentalmente por la positiva evolución de la división arrocera.
El Ebitda-A aumenta un 16,1%, hasta 140,1 millones respecto al mismo período de 2022, “uno de los mejores Ebitda de nuestra historia, por encima de los obtenidos antes de la venta de las Divisiones de Pasta Seca en Norteamérica y Francia”, ha destacado la compañía.
De este modo, el beneficio neto alcanza 140,1 millones, un 60,9% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior, una comparativa por encima del resto de resultados porque en el mismo trimestre de 2022 se recogía la pérdida extraordinaria de 20 millones derivada de la venta del negocio de Roland Monterrat. Asimismo, recoge un beneficio de 1,8 millones por la venta de la fábrica de Woodland.
Y la deuda neta se sitúa en 588,2 millones, 174,4 millones menos que a cierre de ejercicio 2022. Esta cifra recoge los pagos efectuados del dividendo anual, así como 102,5millones de inversiones Capex.
Financial Food, 31 de octubre
AB InBev: Gana 3.236 millones de euros y la facturación de 42.130 millones de euros aumenta un 8,3% hasta septiembre

El grupo cervecero belga AB InBev ha registrado entre enero y septiembre una facturación de 44.907 millones de dólares, lo que supone un aumento del 8,3% respecto al mismo periodo del pasado ejercicio. Asimismo, obtuvo un beneficio neto atribuido de 3.450 millones de dólares, un 10,4% más.
En este periodo, los volúmenes totales disminuyeron un 1,4%, los volúmenes de cerveza propia disminuyeron un 1,9% y los volúmenes sin cerveza aumentaron un 1,8%.
Por zonas geográficas, Norteamérica ingresó 3.863 millones de dólares, un 13% menos que en el mismo periodo del ejercicio previo, mientras que en Centroamérica facturó 4.338 millones de dólares, un 21,3% más, en Sudamérica aumentó un 7,6% hasta los 3.106 millones de dólares y en Europa, Oriente Próximo y África los ingresos ascendieron a 2.266 millones de dólares, un 7,4% más. Por último, el área de Asia-Pacífico la facturación apenas creció un 0,1%, hasta los 1.878 millones de dólares.
En cuanto al tercer trimestre, la cervecera obtuvo una facturación de 15.574 millones de dólares, un 5% más que entre julio y septiembre de 2022, mientras que el beneficio neto atribuido ascendió a 1.472 millones de dólares, un 2,7% más. Los volúmenes totales disminuyeron un 3,4%, los volúmenes de cerveza propia disminuyeron un 4% y los volúmenes sin cerveza aumentaron un 1,4%.
“La solidez de nuestra presencia global generó otro cuarto de crecimiento en ingresos y resultados. Los ingresos aumentaron un 5% con un aumento del Ebitda del 4,1%. Seguimos invirtiendo en nuestras prioridades estratégicas a largo plazo”, ha asegurado Michel Doukeris, director ejecutivo de AB InBev.
Financial Food, 31 de octubre
AB InBev gana 3.236 millones de euros hasta septiembre, un 10,4% más (europapress.es)
CARLSBERG incrementa su facturación un 0,3% en el tercer trimestre

La multinacional cervecera Carlsberg ha cerrado el tercer trimestre con una facturación de 20.294 millones de coronas danesas, lo que supuso un incremento del 0,3% respecto al mismo periodo del pasado ejercicio. En términos orgánicos el crecimiento ha sido del 5,8% con una reducción del volumen de ventas del 3%.
Por áreas geográficas, Europa Occidental incrementó sus ingresos un 5,4%, hasta los 10.113 millones de coronas, mientras que la facturación en Asia se redujo un 9,7%, situándose en 6.204 millones de coronas y en Europa del Este y Central aumentó un 5,2%, hasta los 3.970 millones de coronas.
En el conjunto de los nueve primeros meses del año, Carlsberg ha registrado una facturación de 58.082 millones de coronas danesas, un 4,3% más que en el período equivalente de 2022, con un crecimiento orgánico del 9,2%.
En este periodo Europa Occidental ingresó 28.495 millones de coronas, un 6,2% más, mientras que Asia redujo sus ingresos un 1,4%, hasta los 19.255 millones de coronas y Europa del Este y Central obtuvo 10.319 millones de coronas, un 10,8% más que en los mismos meses del 2022.
Financial Food, 31 de octubre
La cosecha de vino de la UE se reduce un 5,5% en 2023

El resultado de la cosecha de vino de 2023 en la UE disminuyó ligeramente en comparación con 2022, con un total de poco más de 150 millones de hectolitros y un descenso del 5,5% en comparación con la media de cinco años.
Tal y como se reveló durante la conferencia de prensa anual Wine Harvest del Copa y la Cogeca, la cosecha ha mostrado una disminución continua de la producción en los principales países productores: España, Italia y Alemania. Sin embargo, se observó un aumento en Francia y Portugal, lo que los sitúa entre los principales países productores del año.
Debido a las consecuencias del cambio climático, es decir, un invierno seco, granizadas, inundaciones y una primavera lluviosa, también se registró una fuerte caída de la producción en otros países productores europeos como Austria (-6%), Grecia (-23%).), Croacia (-31%) y Eslovaquia (-20%) respecto a 2022.
Financial Food, 31 de octubre
XXIII edición del Salón Peñín de los Mejores Vinos de España, con la oferta de 400 bodegas

Vuelve el Salón de los Mejores Vinos de España, que se celebrará los días 13 y 14 de noviembre en Ifema, con los mejores vinos de 400 bodegas de todas las zonas productoras de España y el programa de catas más ambicioso presentado hasta la fecha.
Peñín vuelve a congregar a las bodegas más importantes del país en la XXIII edición del Salón de los Mejores Vinos de España, en el que se podrán conocer más de 2.000 vinos elaborados por 400 bodegas, la mayor representación de los mejores vinos que se elaboran actualmente en España.
Este encuentro permite al visitante acceder a lo mejor de lo mejor: los vinos que han sido calificados entre los 90 y los 100 puntos en la Guía Peñín.
Además, el Salón se completará con un amplio programa de catas y seminarios a cargo de los consejos reguladores de Campo de Borja, Cava, El Hierro, Rioja, Somontano y Valencia, las bodegas Pere Ventura y Osborne, y Spanish Wine Academy, el proyecto de Bodegas Ramón Bilbao que busca acercar el mundo del vino español a profesionales y aficionados
Se trata del programa de catas más ambicioso presentado hasta la fecha, que incluye un total de nueve actividades que se desarrollarán en dos salas de cata.
Profesional Horeca, 2 de noviembre
INDEMNIZACIONES COVID: El Supremo rechaza que el Estado indemnice a los hosteleros por los cierres durante la pandemia

La Sala de lo Contencioso-Administrativo dicta su primera sentencia sobre los miles de reclamaciones por las medidas adoptadas para frenar el avance del coronavirus
El Tribunal Supremo ha descartado la responsabilidad patrimonial del Estado por los cierres de locales y establecimientos del sector de la hostelería como consecuencia de las medidas adoptadas por el Gobierno para combatir la crisis sanitaria del covid-19. Así lo ha determinado la Sala de lo Contencioso-Administrativo ha desestimado en la primera sentencia que ha dictado sobre la reclamación que miles de hosteleros han realizado a la administración pública para tratar de recuperar las pérdidas por la pandemia.
La sentencia, de la que ha sido ponente el magistrado Carlos Lesmes (expresidente del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal Supremo), llega después de que la Sección Quinta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo celebrara varias vistas, a finales de septiembre y primeros de octubre, para escuchar las alegaciones de varias empresas y de la Abogacía del Estado sobre la capacidad indemnizatoria del Estado.
La resolución, que se ha dado a conocer este martes, desestima el primero de los recursos en el que se demandaba la compensación por los daños sufridos por la aplicación de la suspensión temporal de su actividad empresarial durante el confinamiento, marcado en el primer estado de alarma, aprobado el 14 de marzo de 2020. En la Sala de lo Contencioso están pendientes casi mil asuntos equivalentes al presente recurso y otros varios miles de casos se encuentran en tramitación en el Gobierno.
Cinco Días, El País, 31 de octubre. Nuria Morcillo
Artículos recomendados:
GLOBALIZACION: ¿Que ha hecho la globalización por nosotros?
Hoy día la globalización ha sido denostada por políticos de amplio espectro e importantes capas de la población, y demonizada por ciertos medios de comunicación. Creo que corresponde analizar qué nos ha aportado.
Primero, la globalización ha permitido abaratar la cesta de bienes que adquirimos, aumentando así nuestra capacidad de compra y, por lo tanto, nuestro estándar de vida. La siguiente tabla permite observar bienes que han sido sometidos a la globalización, como los televisores o los juguetes, y el resultado deflacionario. Sin embargo, servicios menos competitivos han generado importantes inflaciones de precio.
Segundo, como consecuencia de lo anterior, el periodo desinflacionista observado en las últimas décadas nos ha permitido disfrutar de tipos de interés inferiores a los que se hubieran dado de no habernos beneficiado de productos más baratos.
Tercero, la globalización ha permitido a los países especializarse en lo que son más eficientes, lo que redunda en mejoras de productividad y, por lo tanto, de bienestar.
Cuarto, la globalización ha permitido la mayor erradicación de pobreza extrema de la historia. En el año 1990 vivían en el mundo 1.900 millones de habitantes en pobreza extrema (36% de la población mundial). Hoy quedan menos de 700 millones (menos del 10%). El hecho de que millones de personas entren cada año en la clase media ha permitido incrementar la demanda de bienes y servicios de empresas emergentes, y también de compañías occidentales, al haber podido crear trabajo vía exportaciones.
Quinto, la globalización ha permitido a muchos países construir un importante pilar de crecimiento vía demanda externa. España, Alemania o México exportan más de un 40% de su PIB en bienes y servicios, porcentajes que duplican el nivel de China y cuadriplican el de Estados Unidos.
Sexto, la globalización ha permitido el fuerte ascenso de la inversión directa extranjera en muchos países, fenómeno que suele estar asociado a incrementos de la productividad, incrementos que resultan en mejoras de estándares de vida.
La globalización ha sido criticada como causante de la pérdida de trabajos industriales en Occidente; sin embargo, la mayor parte de la investigación académica concuerda en que el principal factor que explica dicha pérdida de empleo es la robotización, no la globalización.
La globalización está aquí para quedarse, para bien del mundo. Lo que corresponde ahora es plantear reformas para optimizarla.
Expansión, 1 noviembre: Ignacio de la Torre, Economista, Arcano Partners, Profesor IE Business School.
Fuente: Expansión
Marc Vidal explica: «El panorama económico global…»
El analista económico pone el foco en el crecimiento de la economía, que se está frenando, y en la repercusión que tiene este hecho
El crecimiento de la economía española se frena, aunque menos de lo que se podía esperar. Así lo explica Marc Vidal en su ‘Salida de Emergencia’ de este lunes.
«Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística, el tercer trimestre de 2023 nos ha dejado con un crecimiento del PIB del 0,3%, aunque esta cifra sugiere una desaceleración de una décima respecto al trimestre anterior, no es mala del todo, considerando el actual panorama económico global», comienza explicando el analista a Carlos Herrera.
La esencia de este crecimiento «radica en el poder del consumo interno, que ha subido un 1,4%. Sin embargo, no todo ha ido tan bien. La inversión mostró signos de flaqueza con una contracción trimestral del 0,4, específicamente un tipo de inversión que traduce muy bien la salud económica de un país, la inversión en vivienda que se ha hundido un 2,2%».
- Los indicadores que demuestran que la economía española debe preocuparnos
En este punto se ha fijado en los signos de preocupación existentes, pese al crecimiento del 0,3%: «Las cifras del comercio exterior indican que entramos en zona crítica, las exportaciones caen un 4% y las importaciones un 3,1%. Con todo esto, la parálisis actual gubernamental y la incertidumbre de muchas empresas ante esta indeterminación no ayudan».
«El papel de un gobierno no es intervenir la economía, sino liderarla. Liderar un plan al que puedan sumarse esas empresas, una inflación subyacente incontrolada, unos tipos de interés altos, un incremento exponencial de los impuestos y una obligada reducción en la inversión pública son amenazas complejas que nadie parece atender», añade Marc Vidal.
- El papel de los Fondos Europeos en la economía
Por último, se ha fijado en los Fondos Europeos y como al contrario de lo que se pensaba, no están sirviendo para estimular el PIB: «Se han reducido hitos y objetivos, se han cambiado compromisos y se ha ampliado plazos. Según FEDEA, en tres años la ejecución es de aurora boreal. En 2021 solo se ejecutaron el 27% de esos fondos, en 2022 solo el 24% y durante el primer semestre de este año apenas se ha alcanzado el 9%».
«No estamos para tirar el dinero o ser tan ineficientes. Crecer en 2024 poco más de un 1% nos dejará en una posición peligrosa como se repita alguna situación imprevista, que visto lo visto puede pasar en la economía global. No se trata de ser alarmista, sino realista. Nuestra economía se frena y nadie parece preocuparse por eso, luego nos haremos los sorprendidos y muchos dirán, yo ya lo dije, pero de momento seguimos sin reformas que potencian el sector productivo, que rebajen el déficit, que reduzcan la deuda que moderen la presión fiscal y en definitiva que abran la salida de emergencia», ha concluido.
Fuente: Marc Vidal, 30 de octubre. Radio Cope.
-
09 Dic . 2023
Selección semanal 9 de Diciembre
-
01 Dic . 2023
Selección semanal 2 de Diciembre
-
24 Nov . 2023
Selección semanal 25 de Noviembre
-
18 Nov . 2023
Selección semanal 18 de Noviembre
-
10 Nov . 2023
Selección semanal 11 de Noviembre
-
03 Nov . 2023
Selección semanal 4 de Noviembre
-
27 Oct . 2023
Selección semanal 28 de Octubre
-
20 Oct . 2023
Selección semanal 21 de Octubre
-
13 Oct . 2023
Resumen semanal 14 de Octubre
-
06 Oct . 2023
Selección semanal 7 de Octubre
-
29 Sep . 2023
Selección semanal 30 de Septiembre
-
22 Sep . 2023
Selección semanal 23 de Septiembre
-
16 Sep . 2023
Selección semanal 16 de Septiembre
-
09 Sep . 2023
Selección semanal 9 de Septiembre
-
01 Sep . 2023
Selección Semanal 2 de Septiembre
-
26 Ago . 2023
Selección semanal 26 de Agosto
-
19 Ago . 2023
Selección semanal 19 de Agosto
-
11 Ago . 2023
Selección semanal 12 de Agosto
-
05 Ago . 2023
Selección semanal 5 de Agosto
-
28 Jul . 2023
Selección semanal 29 de Julio