Selección semanal 6 de Mayo
05 May . 2023
23 mins
- Inflación y Precios: Se da la paradoja de la comida. ¿Por qué sigue subiendo la cesta de la compra si los alimentos bajan?.
- Inflación y Supers: Los Supers renegocian contratos y reducen surtido frente a la inflación.
- Desde el Gobierno, Planas, ministro de Agricultura, niega que los márgenes de los supermercados sean claves en la inflación. El Sector de la Distribución es muy competitivo en España.
- Expectativas, según Rosa Carabel: Los “Los fabricantes han mejorado su poder de negociación”. La CEO de Eroski lamenta que “las expectativas de consumo no son positivas”
- Ecovidrio destinará 80 millones en los próximos tres años para impulsar la economía circular en el sector Horeca.
- Sostenibilidad: El gran consumo pide compatibilizar sostenibilidad y crecimiento económico. Aecoc y FIAB han reunido a cerca de 200 asistentes en la celebración del 5º Congreso de Desarrollo Sostenible en el que han puesto en valor el compromiso de las empresas con el cumplimento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- Inbev – Anheuser Busch – bate récord de previsiones al ganar 4.760 millones de dólares, crece 13,6%. En Ingresos alcanza 14.200 millones US$ con aumento del 31,2%.
- Carlsberg factura 2.200 millones de euros en el primer trimestre de 2023, un 9,8% más. En facturación aumenta 14,2%.
- Crisis del aceite de oliva: las ventas se hunden un 23% en el primer trimestre.
- Adam Foods, el grupo propietario de Cuétara y Artiach compra Birba.
- Eroski ha cerrado el ejercicio 2022, concluido el 31 de enero de 2023, con una facturación de 5.475,8 millones de euros (el 96,7% procede de la venta de productos alimentarios), lo que representa un incremento del 7% respecto al año anterior (5.116,3 millones).
- Situación Económica: El Programa de Estabilidad 2023-26 enviado por el Gobierno a Bruselas es excesivamente optimista, basado en un crecimiento del PIB difícilmente alcanzable y por no considerar en el escenario base riesgos mucho más probables de lo que el Gobierno considera. Se trata de un documento basado más en argumentos políticos que técnicos. (José Mª Rotellar, Expansión). Madrid, 6 de mayo de 2023
- Consum factura 3.864 millones de euros en 2022, un 14,4% más, pero reduce resultados.
- Mercadona contratará a 7.000 trabajadores para reforzar su plantilla para la campaña de verano
INFLACION Y PRECIOS

En los precios de los alimentos: mientras la inflación general se modera, la comida se desmarca mes a mes y no deja de subir. Es el tema central en la entrega de hoy de la Newsletter de EXPANSIÓN sobre Alimentación y Distribución.
Se pueden mirar los datos, como los últimos del INE, que ratifican esta tendencia. Se ha disparado hacia varios frentes: el Gobierno apuntó a las cadenas de distribución e intentó poner tope a los precios en los lineales, los supermercados señalan a los impuestos y a los proveedores, que a su vez afirman que no pueden pedir menos porque les han subido todos los costes, desde las materias primas a la energía, pasando por los laborales.
El IVA de los alimentos se rebajó en España a partir de enero, y lo mismo hizo Portugal en marzo. Pero los resultados no se reflejan en la cesta de la compra.
La paradoja de las dos velocidades de la inflación no es exclusiva de España y va más allá: si nos fijamos en el índice mundial de los precios de los alimentos que cada mes publica la FAO -la división de la ONU encargada de la alimentación mundial-, se observa que el indicador subió mucho desde 2021, marcó máximos después de la invasión de Ucrania por Rusia, pero después ha ido descendiendo y el último dato los sitúa ya en niveles muy cercanos a los de hace dos años.

Observando el índice de FAO -que se elabora ponderando precios internacionales de productos vegetales y animales- se ve que la carne es el sector que menos ha subido en estos años, y que se dispararon los cereales y los aceites. El cereal marcó un índice de 170 en marzo del año pasado y ha bajado a 138; los aceites vegetales, que escalaron hasta los 251 puntos, están ahora en niveles de 131 . Los lácteos, en cambio, siguen al alza , es el único sector importante que no ha modificado su tendencia y especialmente no ha parado de subir desde octubre
Expansión, 3 de mayo 2023, Julia Brines
INFLACION Y SUPERS: Los súper renegocian contratos y reducen surtido frente a la inflación

El sector responde a la presión de los precios con más promociones y marca blanca, pero menos surtido y aperturas. El mercado se concentra en Europa, pero no en España.
La nueva estrategia promocional de Mercadona puede tener un efecto arrastre en el resto
La inflación de marzo se confirma en el 3,3%, pero los alimentos siguen disparados
El sector responde a la presión de los precios con más promociones y marca blanca, pero menos surtido y aperturas. El mercado se concentra en Europa, pero no en España.
«En los próximos meses veremos una ralentización de la inflación de los alimentos si la geopolítica y la sequía no complican la situación», indicó la semana pasada Ignacio González, presidente de Aecoc, la patronal del gran consumo. «Los precios van a ir descendiendo en un plazo razonable a medida que se vayan relajando los costes», señaló apenas unos días antes Mauricio García de Quevedo, director general de la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas.
Los mensajes que adelantan una normalización de los precios de la alimentación se están multiplicando en las últimas semanas, a medida que empiezan a verse indicios de una moderación de costes. No obstante, por el momento los datos siguen mostrando una enorme presión que afecta tanto a los bolsillos de los consumidores como a los márgenes de las empresas.
La respuesta de los supermercados está siendo una batería de medidas que incluyen reducciones de surtido, renegociaciones de contratos con proveedores, el desvío de las inversiones destinadas a aperturas a la parte de operaciones en busca de eficiencias o impulsar las promociones y la marca blanca para ganar en competitividad, entre otras.
La estrategia intenta caminar sin perder el equilibrio por la estrecha línea que separa el tratar de defender o ampliar la cuota de mercado a la vez que se protege el margen, aunque se da por hecho que 2023, como ya ocurrió el pasado año, volverá a ser un mal ejercicio para la rentabilidad. El panorama sigue siendo de extrema incertidumbre.
Expansión, 1 de mayo 2023. Víctor M. Osorio
EL GOBIERNO: Planas niega que los márgenes de los supermercados sean «claves» en la inflación

Subraya que el sector de la distribución en España es «muy competitivo» y recuerda que, mientras en Francia las siete primeras marcas de distribución controlan el 90% de la producción, en España las siete principales distribuidoras «apenas llegan al 55%».
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha señalado que los márgenes de beneficios de las empresas de distribución no son «el elemento clave» detrás de la inflación en la alimentación, y ha apostado por el trabajo conjunto de toda la cadena alimentaria para «para conseguir una bajada de precios en beneficio de las familias y de todos los ciudadanos».
Preguntado por las críticas en las movilizaciones del 1 de mayo sobre el incremento de beneficios de las grandes distribuidoras, Planas ha indicado que la Ley de Cadena Alimentaria permite que la producción primaria, industria y distribución «mantengan niveles de rentabilidad para poder continuar produciendo«.
En ese sentido, ha subrayado que el sector de la distribución en España es «muy competitivo» y ha puesto el foco en que, mientras en Francia las siete primeras marcas de distribución controlan el 90% de la producción, en España las siete principales distribuidoras «apenas llegan al 55%», por el peso de empresas regionales y locales.
Food Retail & Service, 3 de mayo
Link: Planas niega que los márgenes de los supermercados sean «claves» en la inflación (foodretail.es)
EXPECTATIVAS.- Rosa Carabel: “Los fabricantes han mejorado su poder de negociación”.

La CEO de Eroski lamenta que “las expectativas de consumo no son positivas”
“Los fabricantes han mejorado su poder de negociación por la tensión del mercado”, ha resaltado esta tarde la CEO de Eroski, Rosa Carabel (en la imagen), durante la presentación de resultados 2022 de la compañía en Bilbao, en un evento al que ha acudido infoRETAIL.
“Estamos inmersos en un entorno complejo y lleno de incertidumbres, con una inflación, fundamentalmente en alimentación, nunca conocida hasta la fecha”, ha profundizado la directiva, reconociendo que el consumidor “se ha puesto en modo ahorro, convirtiendo al precio en el factor que más condiciona la compra”.
Otro elemento que está trasladando “mucha tensión” al mercado es la presión regulatoria “liderada por las Administraciones públicas, ya que muchas de estas regulaciones suponen costes para las empresas y perjudican la competitividad sectorial, suponiendo que el consumidor tenga que pagar más”.
Rosa Carabel: «La presión regulatoria está perjudicando la competitividad y supone que el consumidor tenga que pagar más»
De cara al futuro, Carabel pronostica que la confianza del consumidor “seguirá declinando, por lo que las expectativas de consumo no son positivas”. Y en este contexto de contención del gasto, el comprador “irá más al súper que al híper, tratará de comprar menos productos, seguirá impulsando las ventas de compañías con surtido corto y fomentando los productos con MDD”.
Info Retail, 3 de mayo 2023
ECOVIDRIO destinará 80 millones en los próximos tres años para impulsar la economía circular en el sector Horeca

Ecovidrio, entidad sin ánimo de lucro encargada de la gestión del reciclado de residuos de envases de vidrio en España, ha presentado, con el apoyo de Hostelería de España, EcoVares. Estrategia para el presente y futuro de la Hostelería Circular en España. Este plan contempla una inversión de más de 80 millones de euros para incrementar el porcentaje de establecimientos recicladores declarados hasta el 76% en 2025, casi 10 puntos más que la cifra actual (66,2%).
Para ello, Ecovidrio tiene previsto impactar, con 300.000 visitas, al 61% de los locales hosteleros que generan vidrio en España (en torno a 127.000 establecimientos) mediante información, formación ambiental, planes concretos adaptados a las necesidades del sector en cada municipio y la entrega de medios gratuitos adaptados al canal.
En ese sentido, EcoVares va a incrementar en un 19% el parque de contenedores especiales adaptados con mecanismos de autovolcado que permiten a los hosteleros reciclar una gran cantidad de vidrio de forma rápida y segura. Hasta 2025, Ecovidrio incorporará 10.000 nuevos contenedores especiales a la infraestructura de calle, que se suman a los 50.000 contenedores con los que ya cuentan los hosteleros españoles.
Revista Hostelería, nº 84/85
SOSTENIBILIDAD: El gran consumo pide compatibilizar sostenibilidad y crecimiento económico

Aecoc y FIAB han reunido a cerca de 200 asistentes en la celebración del 5º Congreso de Desarrollo Sostenible en el que han puesto en valor el compromiso de las empresas con el cumplimento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluso en el actual contexto de inflación y crecimiento de los costes de producción.
En la apertura del congreso, que cuenta un año más con el apoyo como Partner Global de AFCO, la Asociación de Fabricantes de Envases de Cartón, el director general de FIAB, Mauricio García de Quevedo, ha recordado que “el desarrollo sostenible requiere un enfoque integral que tome en consideración las preocupaciones ambientales junto con el desarrollo económico, que es lo que garantizará que haya un futuro”.
En este sentido, el directivo de FIAB ha hecho referencia al impacto de medidas legislativas en materia de sostenibilidad aprobadas en el último año, como el impuesto al plástico. “Necesitamos trabajar todos juntos desde la colaboración público-privada, respetando la unidad de mercado y la seguridad jurídica, y acompasando las medidas a los tiempos del resto de Europa y a sus circunstancias. Forzar costes adicionales en un periodo de guerra con precios disparados en energía y materias primas no es lo más apropiado si queremos seguir aportando riqueza al mercado español”.
En la misma línea, el director general de Aecoc, José María Bonmatí, ha insistido en “el compromiso de las empresas con consumidores sociedad y planeta para seguir cumpliendo con los objetivos de sostenibilidad en un contexto muy difícil” y ha explicado que “los costes legislativos que se están incorporando son difíciles de asumir en un entorno en el que las empresas están sacrificando márgenes”.
El director general de Aecoc ha remarcado “la necesaria colaboración con la administración, con la que tenemos objetivos comunes, pero no siempre compartimos la forma de llegar a ellos”. En este sentido, ha explicado que apostar por la fiscalidad para gestionar las normativas medioambientales genera costes de residencia en España que hacen que las empresas nacionales pierdan competitividad respecto a las de otros países, “y eso no es bueno a medio plazo”.
Financial Food, 1 de marzo
Link: El gran consumo pide compatibilizar sostenibilidad y crecimiento económico – Financial Food
ANHEUSER BUSCH – Inbev bate previsiones al ganar 4.760 millones de dólares, un 13,6% más

La subida de los precios de la cerveza ha sido clave para estos resultados
AB Inbev ha presentado este jueves sus resultados trimestrales, y ha sorprendido al mercado, batiendo todas las expectativas, al reportar un beneficio de 4.760 millones de dólares, un 13,6% más que las ganancias cosechadas entre enero y marzo de 2022. Según ha dicho, la subida de los precios de la cerveza ha sido clave.
La cervecera belga, que fabrica aproximadamente una cuarta parte de toda la cerveza que se bebe en el mundo, ha superado todas las estimaciones, y es que el consenso de analistas auguraba una mejora del beneficio del 5,6%. Por su parte, el beneficio subyacente atribuible a los accionistas se situó en 1.300 millones de dólares, frente a los 1.200 millones del mismo trimestre del año anterior.
Los ingresos del periodo también se han disparado un 13,2% interanual, al situarse en 14.200 millones entre enero y marzo. Las previsiones de los expertos apuntaban a los 14.100 millones, por lo que AB Inbev también las ha batido.
«Los resultados de la industria cervecera mejoraron en el primer trimestre de 2023, demostrando resistencia incluso en el contexto de un entorno inflacionista«, ha dicho AB Inbev en su nota de resultados.
Además, el fabricante de Budweiser, Stella Artois y Corona, entre otras, ha reiterado sus previsiones para el año, en el que espera que el beneficio bruto de explotación (Ebitda) crezca en línea con sus perspectivas a medio plazo de entre el 4% y el 8%, y que los ingresos crecerán por encima del Ebitda.
Bolsamanía, 4 de mayo
Link: AB Inbev bate previsiones al ganar 4.760 millones de dólares, un 13,6% más – Bolsamania.com
CARLSBERG factura 2.200 millones de euros en el primer trimestre de 2023, un 9,8% más

La empresa cervecera danesa Carlsberg ingresó 16.405 millones de coronas danesas (2.200 millones de euros) en el primer trimestre de 2023, un 9,8% más que en el mismo periodo del año anterior, con un crecimiento orgánico de la facturación del 14,2%, según ha informado la compañía en un comunicado.
El incremento orgánico de la cifra de negocio fue más acentuado en la región de Europa Central y del Este, donde se registró un aumento de los ingresos del 29,6%, hasta las 2.502 millones de coronas danesas (335,65 millones de euros).
Por su parte, el crecimiento orgánico de la facturación de Carlsberg fue del 11,5% en Europa Occidental, hasta las 7.551 millones de coronas danesas (1.013 millones de euros), y del 12,4% en la región asiática, donde se facturaron 6.347 millones de coronas danesas (851,44 millones de euros).
Con estos resultados, Carlsberg ha anunciado el lanzamiento, este mismo jueves, de un nuevo programa de recompra de acciones por valor de 1.000 millones de coronas danesas (134,15 millones de euros).
Sin embargo, ante la resistencia que está mostrando la compañía frente a la incertidumbre provocada por la guerra en Ucrania y la constante alza de los precios, Carlsberg ha revisado al alza el extremo inferior de su rango de previsiones de crecimiento orgánico de los ingresos para el conjunto de 2023, que sitúa ahora en un intervalo de entre el -2% y el 5% (antes oscilaba entre el -5% y el 5%).
Bolsamania, 27 de abril.
ACEITE DE OLIVA: La crisis del aceite de oliva: las ventas se hunden un 23% en el primer trimestre

El precio empieza a ganarle la batalla al aceite de oliva. A pesar de que es un producto básico en la dieta mediterránea, de que es un ingrediente que lleva siglos utilizándose, y de que cuenta con un sabor y propiedades nutricionales excepcionales, el aceite de oliva se enfrenta a una crisis cada vez más profunda. En el primer trimestre del año, las ventas cayeron un 23%, hasta los 60,14 millones de litros.
La estadística, difundida por la Asociación Nacional de Industriales, Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles, y recogida por EFE, refleja también que, si se extiende el plazo de control a los últimos 6 meses, la caída de ventas alcanza el 13%, respecto al mismo periodo de la campaña anterior. Así, entre octubre y marzo las ventas alcanzaron los 134 millones de litros.
Si desgranamos las ventas de aceite por categoría, descubrimos que todas reducen el volumen de negocio. Así, las ventas de virgen extra caen un 14%, el suave un 32%, el intenso un 30% y el virgen, a secas, un 10%.
El Economista, 3 de mayo. Javier Calvo, Remo Vicario
ADAM FOODS: El grupo propietario de Cuétara y Artiach compra Birba

Adam Foods, compañía perteneciente a la familia Ventura, amplía su portfolio con la adquisición de la histórica firma catalana Galletas Camprodón.
Cambia de manos Birba, una de las marcas más veteranas del sector galletero en Cataluña. Adam Foods, compañía surgida de la partición del grupo familiar de alimentación Nutrexpa, ha anunciado este miércoles la compra de Galletas Camprodon, empresa nacida en 1893 en la localidad gerundense del mismo nombre, que opera con las enseñas Birba y Nuria. La firma emplea a 60 personas y cuenta con una planta propia.
Adam Foods, dueña de las marcas de galletas Cuétara y Artiach, amplía de esta forma su portfolio en este segmento. Propiedad de la familia Ventura, la compañía catalana tiene siete plantas en España y dos en Portugal, factura 350 millones de euros y emplea a 1.400 personas. Además de galletas, elabora y comercializa patés, pastelería, caldos, pan de molde o miel bajo las marcas La Piara, Phoskitos, Aneto, Panrico y Granja San Francisco, respectivamente.
«Queremos destacar que estamos comprometidos con mantener el empleo en Birba y seguir brindando a nuestros clientes la misma calidad y servicio que han disfrutado hasta ahora», ha afirmado Fabrice Ducceschi, primer ejecutivo de Adam Foods.
Expansión, 3 de abril. José Orihuel.
Link: El grupo propietario de Cuétara y Artiach compra Birba | Cataluña (expansion.com)
EROSKI incrementa un 7% su facturación.- Rosa Carabel: “Queremos ser un comercio mejor antes que un comercio más grande”

Eroski ha cerrado el ejercicio 2022, concluido el 31 de enero de 2023, con una facturación de 5.475,8 millones de euros (el 96,7% procede de la venta de productos alimentarios), lo que representa un incremento del 7% respecto al año anterior (5.116,3 millones de euros). Por su parte, el ebitda se ha situado en 280,5 millones de euros (260,8 en 2021), el beneficio operativo ha ascendido a 204,01 millones de euros (185,5 millones el año anterior) y el resultado después de impuestos se ha quedado en 63,9 millones de euros (104,6 millones en 2021).
“2022 ha sido un año positivo pese a su complejidad; hemos obtenido un beneficio inferior al año anterior debido al aumento de los costes, la normalización de los resultados financieros y la reducción de nuestros márgenes para contener los precios e incrementar nuestra actividad promocional”, ha afirmado la CEO de Eroski, Rosa Carabel, durante la presentación de resultados esta tarde en Bilbao
Rosa Carabel: «Estamos muy satisfechos de cómo se está reduciendo la deuda, ya que nos encontramos en una situación bastante estable y normalizada»
InfoRetail, 3 de mayo 2023.
SITUACION ECONOMICA ESPAÑOLA: El Programa de Estabilidad 2023-2026

Un programa de estabilidad irreal (José María Rotellar)
El plan enviado a Bruselas es irreal, por excesivamente optimista, por estar basado en un crecimiento del PIB difícilmente alcanzable y por no considerar en el escenario base riesgos mucho más probables de lo que el Gobierno está considerando,
La actualización del programa de estabilidad para el período 2023-2026 enviado a Bruselas por el Gobierno, se trata de un documento basado más en argumentos políticos que técnicos, ya que hay algunos elementos económicos que no se sostienen.
De esa forma, la senda de estabilidad que ha enviado el Gobierno es del 3,9% del PIB en 2023; del 3% en 2024; del 2,7% en 2025; y del 2,5% en 2026. Así, para lograr reducir el déficit del 4,8% de cierre de 2022 al 3% en 2024, tendría que reducir más de 25.000 millones de euros, complicado con su tendencia al gasto, que desembocaría entonces en una subida adicional de impuestos, porque además no es creíble la estimación que hace de un crecimiento de los ingresos por encima de la inflación, en un escenario de ralentización económica.
Expansión, 2 de mayo. José María Rotellar, profesor de Economía
Link: Un programa de estabilidad irreal | Opinión (expansion.com)
Consum factura 3.864 millones de euros en 2022, un 14,4% más, pero reduce resultados.

Consum facturó en 2022, un año “complicado pero lleno de hitos” según su director general, un total de 3.864,3 millones de euros. La cifra es un 14,4% más alta que en el año anterior, a pesar de haber obtenido unos resultados menores, un 15% menos. La cooperativa valenciana ha presentado su memoria de sostenibilidad esta mañana en València, donde ha defendido que la distribución cuenta con márgenes muy estrechos en un complejo contexto de inflación. “Hemos reducido el margen un 0,5 en el año 2022 sobre márgenes extremadamente ajustados”, ha explicado Juan Luis Durich.
Sobre los márgenes se ha extendido el máximo responsable de la cooperativa, que ha argumentado que “en una organización que vende 3.864 millones y gana 57, eso quiere decir que nos ajustamos mucho a los márgenes y vamos al límite, porque tenemos que competir con el sector, donde hay muchos competidores”, ha defendido.
En cuanto a las ventas, Consum ha aumentado un 11,7% las ventas en superficie y un 7,3% en la tienda online, un registro que se ha frenado respecto al ejercicio anterior y que acusan en la compañía a la recuperación de la presencialidad en los comercios tras la pandemia y a la decisión de la distribución de cobrar el servicio, que “ha sido un freno”, ha comentado Durich.
Asimismo, la empresa cuenta ya con 874 puntos de venta, 471 supermercados y 403 Charter, que funcionan con un modelo de franquicia. En este aspecto, el director general de Consum ha explicado que este mercado está “muy activo” y que les llegan muchas propuestas de apertura, aunque “somos muy selectivos”.
De esas franquicias, un total de 26 puntos de venta están en Andalucía, región donde la compañía esperan crecer el próximo año “de manera significativa”. En Andalucía ya cuentan con 595 trabajadores, aunque el crecimiento sigue consolidado en las llamadas “áreas históricas”, como son Comunidad Valenciana, Catalunya o Murcia. Asimismo, ha explicado que la empresa busca allí en estos momentos suelo donde ubicar una nueva plataforma logística.
Por otra parte, Consum ha creado 1.125 puestos de trabajo (suma 19.337 trabajadores) y ha abierto 59 nuevas tienda y ha reformado 41 tiendas antiguas. Su previsión para el próximo ejercicio es la de abrir 50 nuevas tiendas.
Mercadona contratará a 7.000 trabajadores para reforzar su plantilla para la campaña de verano

La llegada del verano es sinónimo de empleo y, de entre todas las compañías que componen el tejido empresarial español, Mercadona es famosa por sus buenas condiciones laborales y sueldos, incluso cuando se trata de empleos temporales. Con motivo de la campaña estival, que durará desde mayo a finales de septiembre, la cadena valenciana de supermercados busca 7.000 trabajadores para responder a la llegada de turistas y mantener el servicio durante las vacaciones del resto del personal.
Las nuevas ofertas de empleo están disponibles en el portal de empleo de Mercadona, donde se describen las condiciones del puesto y la retribución inicial de 1.507 euros al mes brutos.Además, todos los trabajadores gozan dedos días completos de descanso. En cuanto a los requisitos, no se exige experiencia previa, ya que todos los empleados reciben formación específica adaptada a cada posición, basta con tener la Educación Secundaria Obligatoria (ESO).
-
27 May . 2023
Selección semanal 27 de Mayo
-
19 May . 2023
Selección semanal 20 de Mayo
-
13 May . 2023
Selección semanal 13 de Mayo
-
05 May . 2023
Selección semanal 6 de Mayo
-
29 Abr . 2023
Selección semanal 29 de abril
-
22 Abr . 2023
Selección semanal 22 de Abril
-
17 Abr . 2023
La distribución ve margen para aplicar a los precios las primeras caídas de costes
-
15 Abr . 2023
Selección semanal 15 de Abril
-
07 Abr . 2023
Selección semanal 8 de Abril
-
01 Abr . 2023
Selección semanal 1 de Abril
-
25 Mar . 2023
Selección semanal 25 de Marzo
-
18 Mar . 2023
Selección semanal 18 de Marzo
-
10 Mar . 2023
Selección semanal 11 de Marzo
-
03 Mar . 2023
Selección Semanal 4 de Marzo 2023
-
25 Feb . 2023
Selección Semanal 25 de Febrero
-
17 Feb . 2023
Selección Semanal 18 de Febrero
-
10 Feb . 2023
Selección semanal 11 de Febrero
-
04 Feb . 2023
Selección semanal 4 de Febrero
-
28 Ene . 2023
Selección semanal 28 de Enero
-
21 Ene . 2023
Selección semanal 21 de Enero