Selección Semanal 7 de Enero
07 Ene . 2023
23 mins
¡Feliz Año 2023!
Perspectivas 2023: Iniciamos este nuevo año con las perspectivas que nos apunta David Casals en Expansión. Los desajustes en el tablero global se aceleran por la agresión rusa a Ucrania: inflación, precios de la energía y estancamiento lo que acrecienta el malestar social.
En España los datos económicos de crecimiento del PIB, así como los presentados por el INE sobre empleo y contratación muestran un aspecto satisfactorio, pero no podemos olvidar que estamos aún sin recuperar las posiciones económicas prepandemia en PIB y que nuestro nivel de empleo es de menor calidad por la disminución de las horas trabajadas vs 2019, consecuencia de la precariedad de los 500.000 empleos fijos discontinuos. Dicho de otra forma, los 2,8 Millones de desempleados podrían ser realmente del orden de 3,3 millones.
La Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC) contará con grandes problemas para sancionar a los establecimientos que no reduzcan el IVA, en las cadenas de distribución.
El consumo de vino en España finaliza el año 2022 sin lograr reponerse aún del bajón que le ocasionó la pandemia, debido al impacto negativo que han tenido las consecuencias económicas de la guerra en Ucrania.
Precios: La hostelería, afectada por la crisis sanitaria en 2022, mantendrá su política de precios por debajo de la inflación en 2023.
Impuestos: Arranca el impuesto al plástico pese a la presión de la industria. Gravará el plástico no reciclado, lo que impacta en toda la cadena de suministro y especialmente en la Alimentación.
Restauración: Cristina Oria, la economista-chef, con su marido Álvaro Corsini, lidera un grupo con más de un millón de clientes al año.
Directivos: Francisco Espárrago (Señorío de Montanera): «Hay que delegar; si colapsas, tomas malas decisiones». Con 64 años, considera que es hora de pensar en el relevo, de apostar por el talento joven, con ganas y capacidad de trabajo.
Hoteles: Meliá, Barceló, NH y RIU miran a Asia para impulsar su crecimiento. Las grandes cadenas españolas buscan reforzar su presencia en el continente asiático con nuevas aperturas para exportar su modelo hotelero y emular el éxito alcanzado en el Caribe.
El sector español de panadería y pastelería artesana, representado por Ceopan, ha alertado del cierre de más de 600 establecimientos por el fuerte incremento de los costes de producción, por lo que volverá a apagar sus hornos de forma simbólica este martes, entre las 12.00 horas y las 12.15 horas, dentro de la campaña ‘Que no se apague la Navidad’ para reclamar ayudas del Gobierno.
Opinión: Tom Burns Marañón publica “La dictadura del relativismo”. Se refiere al criterio defendido por Benedicto XVI. ¿Quién denuncia el relativismo hoy cuando prima el todo vale y la correcta y calculada ambigüedad es el nuevo credo? Benedicto XVI, que hablaba de la dictadura del relativismo y estaba en las antípodas del populismo, despreciaba los atajos con soluciones fáciles a asuntos misteriosos.
¿Cómo debe ser un político? Por nuestra parte, añadimos las palabras de Ratzinger, sobre este importante asunto: “Un político buscará el éxito, sin el cual nunca tendría la posibilidad de una acción política efectiva. Pero el éxito está subordinado al criterio de la justicia, a la voluntad de aplicar el derecho y a la comprensión del derecho. El éxito puede ser también una seducción y, de esta forma, abre la puerta a la desvirtuación del derecho, a la destrucción de la justicia. “Quita el derecho y, entonces, ¿qué distingue el Estado de una gran banda de bandidos?”, dijo en cierta ocasión San Agustín”.
Madrid, 7 de enero 2023
Desarrollo de la Noticias seleccionadas:
PERSPECTIVAS 2023: Los diez hitos que moverán el mundo en 2023

Los desajustes en el tablero global se aceleran tras la agresión rusa a Ucrania, que amenaza en convertirse en un conflicto enquistado. Según los ‘think tanks’ Cidob y EsadeGeo, la inflación, el encarecimiento de la energía y el estancamiento económico acentuarán el malestar social. Este complicado contexto marcará las elecciones, como las que tendrán lugar en Argentina y Turquía, entre otros países. La situación también supone un desafío para los líderes autócratas.
Acaba de empezar un año en el que la agresión rusa a Ucrania, la inflación, la crisis energética, las presiones en la cadena logística, el suministro de alimentos, la descomposición de los sistemas de gobernanza internacional y la competición geopolítica entre países «pondrán a prueba los límites individuales y colectivos». El mundo avanza hacia un cambio estructural cuyas consecuencias son todavía desconocidas, según el Cidob y EsadeGeo, dos centros de estudios especializados en política exterior. Así lo ponen de manifiesto en su tradicional informe sobre las grandes cuestiones que marcarán la actualidad mundial durante 2023. Tenemos los siguientes:
1. Aceleración en la competición estratégica: La guerra de Ucrania
2. Inoperatividad de los marcos globales de seguridad colectiva, ante un mayor riesgo.
3. Transiciones en colisión. Otra derivada de la guerra han sido las sanciones económicas a Moscú
4. ¿Recesión económica global? El Banco Central Europeo (BCE) ya ha alertado de que la eurozona podría entrar pronto en una leve recesión o en estancamiento.
5. Crisis de acceso y garantías a los bienes básicos: mayor dificultad por conflicto.
6. Inestabilidad y descontento social, tanto en países demócratas como en China, Oriente Medio y Africa.
7. Fracturas y atomización de los movimientos de protesta y sus reivindicaciones
8. Autoritarismo bajo presión. El liderazgo de hombres fuertes parece haber llegado a su fin.
9. Fragmentación regulatoria, desglobalización sectorial. Continua la globalización, pero en ámbitos como seguridad, tecnología y defensa podría haber diferencias.
10. Testando límites: preocupación ante un ataque ó accidente nuclear.
Expansión, 5 de enero 2023. David Casals
Link: Los diez hitos que moverán el mundo en 2023 | Economía (expansion.com)
CONTROL FISCAL: Competencia tendrá difícil sancionar a los súper que no trasladen la rebaja del IVA

La Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC) contará con grandes problemas para sancionar posibles subidas del precio por parte de las cadenas de distribución. El tercer paquete de medidas anti inflación otorga al organismo el papel de supervisor del correcto traslado de la supresión del IVA para los alimentos básicos y la rebaja del aceite y la pasta al 5% en el coste final del producto al consumidor. La vicepresidenta primera, Nadia Calviño, anunció el pasado miércoles que el organismo tendrá un rol en la vigilancia y «que habrá sanciones» en el caso de que los precios no caigan como consecuencia de la modificación tributaria.
Economía no aclara el mecanismo por el cual se articularán las posibles sanciones, pero existen dos precedentes recientes. El Gobierno involucró a Competencia en el control y sanción del no traslado al cliente de los gravámenes a los ingresos extraordinarios de la gran banca y energéticas aprobados el pasado 25 de noviembre por el Congreso de los Diputados. También otorgó a la CNMC el papel de autoridad en la correcta aplicación de la bonificación universal de 20 céntimos al litro de carburante.
El Economista, 3 de enero 2023
VINOS: El consumo de vino en España acaba 2022 sin recuperar los niveles prepandemia

El consumo de vino en España finaliza el año 2022 sin lograr reponerse aún del bajón que le ocasionó la pandemia, debido al impacto negativo que han tenido las consecuencias económicas de la guerra en Ucrania, que han frenado la tendencia de recuperación iniciada en 2021.
Así lo estima el director general del Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV), Rafael del Rey, a partir de los últimos datos que maneja esta entidad, actualizados hasta el pasado octubre, y que dan cuenta de un consumo interanual de 10 millones de hectolitros hasta ese momento del año.
La cifra es 110 millones de litros menor que los 11,1 millones de hectolitros de vino que se consumieron en España en 2019, una brecha lo suficientemente grande como para que ya no se pueda alcanzar ese nivel en este año, apunta el experto.
«Por supuesto (que no se va llegar al nivel de consumo de 2019). Estamos muy lejos. (Esa diferencia) es una cantidad importante», expresa Del Rey a Efeagro.
2021.
Efeagro, 31 de diciembre
Link: https://efeagro.com/consumo-vino-espana-sin-recuperar-niveles-prepandemia/
HOSTELERIA: La hostelería mantendrá su política de precios por debajo de la inflación en 2023

La hostelería, recién salida de dos años de crisis por el coronavirus y tras haber arrancado 2022 aún con restricciones por Ómicron, ha protagonizado en este año una contención de precios frente al contexto inflacionista que impactaba directamente su cuenta de resultados.
Los datos del INE del mes de noviembre reflejan un alza de precios acumulada en el sector en los últimos 12 meses del 7,6%, no muy lejos del índice general (6,8%). Sin embargo, el dato de la industria hostelera contrastaba de forma notable con el alza de una de las partidas que puede representar el 30% de sus gastos, la de alimentación y bebidas, que se anotaba una subida del 15,3%, el doble de inflación. A este factor hay que sumar el del incremento de los costes de la energía que, si bien en noviembre presentaban un alza interanual del 4,5%, a lo largo del año han vivido alzas históricas que multiplicaron la factura de la luz y el gas complicando la supervivencia de los negocios, llegando a rozar un 61% de subida interanual en marzo.
En el conjunto de la industria, destaca el esfuerzo de la restauración por asumir buena parte de la inflación a cuenta de sus márgenes sin repercutirla del todo al consumidor final. Así, en noviembre presentaba un incremento acumulado del 7,4% frente al segmento del alojamiento, que estaba en el 9,9%. Este encarecimiento del ticket medio de los bares y restaurantes, no obstante, ha sido progresivo en los últimos 12 meses, llegando a mantenerse en el 3,4% en marzo frente al 9,8% del índice general y al 18% de los alojamientos. A pesar de las dificultades, la patronal del sector, Hostelería de España auguraba un buen cierre del año y pronosticaba un aumento de la facturación para el 2023 de entre el 5% y el 7%.
El Economista, 3 de enero. Javier Mesa
IMPUESTOS: Arranca el impuesto al plástico pese a la presión de la industria

Grava el plástico no reciclado, lo que impacta en toda la cadena de suministro y especialmente en la alimentación.
Desde este 1 de enero miles de empresas con operativa en España deben tener en cuenta el nuevo impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizables. A pesar de la oposición que han mostrado en los últimos meses empresas y asociaciones de los sectores más afectados, como la alimentación, finalmente, y como parte de la Ley de residuos y suelos contaminados para una economía circular, ha entrado en vigor la nueva tasa que grava todo el plástico no reciclado empleado en la cadena de suministro, desde los productores hasta los distribuidores.
La ley considera como envase todo producto destinado a contener, es decir, tanto si están vacíos como si contienen producto, o si lo protegen, manipulan, distribuyen o presentan. Por tanto, se refiere a botellas, bidones, garrafas, bandejas separadoras, films que envuelven los productos, anillas, cintas de embalaje, etc. Lo que sitúa al sector de la alimentación como uno de los más afectados por la nueva fiscalidad. Según un informe elaborado por Analistas Financieros Internacionales (AFI) para la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (Fiab), el coste para la industria alimentaria podría rondar los 690 millones de euros. De hecho, uno de los problemas que encuentra este sector es que ese sobrecoste termine repercutiendo, previsiblemente, en el cliente final, un problema añadido al actual contexto de inflación.
Pero el hecho imponible del impuesto recae sobre todos los fabricantes, incluyendo los de semielaborados -como los de tapones o pegatinas de los envases-, así como sobre la importación y la adquisición intracomunitaria. De esta forma, alcanza a sectores tan variados como el transporte, gran consumidor de film de plástico para envolver los palés; o al textil, en el que la mayoría de las mercancías importadas llegan envueltas en plástico.
La repercusión es, como reclaman desde el sector del plástico, mayor que la prevista en la directiva europea de Residuos 2019/904, germen de la Ley de residuos y suelos contaminados para una economía circular y, por ende, de este tributo.
Dificultades
La aplicación del impuesto es otro escollo con el que tendrán que lidiar las empresas. Según la consultora tecnológica Stratesys, se trata de uno de los impuestos más enrevesados establecidos por la Agencia Tributaria. La razón es que exige una trazabilidad rigurosa de los movimientos y de la cantidad de plástico aplicada a cada movimiento y a cada modelo de negocio de las compañías afectadas.
Expansión, 4 de enero. Beatriz Treceño.
RESTAURACION: Cristina Oria, la economista-chef

Con su marido Álvaro Corsini, lidera un grupo con más de un millón de clientes al año.
Cambió consultoría estratégica -trabajó en Bain & Company– por cocina, que pasó de hobby a eje de una empresa que suma cátering y cuatro espacios bajo un concepto de restaurante-tienda, con un equipo de 200 empleados fijos que atienden a más de un millón de clientes al año -al margen de los eventos-, con un tique medio de 30 a 40 euros. La artífice de esta historia se llama Cristina Oria (Madrid, 1983), igual que su marca y grupo hostelero, donde su socio principal es su marido Álvaro Corsini, mientras su hermano Borja Oria -socio de Arcano Partners- tiene un 5%.
«Desde pequeña, no doy un paso sin su consejo. Es una suerte tener a un crack como hermano, que, encima, siempre está dispuesto a ayudar y no exige nada», afirma la empresaria y cocinera, economista por Cunef, que se formó en la sede parisina de Le Cordon Bleu para comenzar a cocinar para amigos, pasar a hacer pequeños cátering -hoy, puede atender eventos de hasta 4.000 personas-, ganar un premio por su famoso foie mi cuit y construir un grupo, que, tras abrir tres sedes en Madrid, salió por primera vez de la capital para inaugurar en San Sebastián hace poco más de un mes.
Expansión, 5 de enero. Marta Fernández Guadaño
Link: Cristina Oria, la economista-chef | Directivos (expansion.com)
DIRECTIVOS: Francisco Espárrago (Señorío de Montanera): «Hay que delegar; si colapsas, tomas malas decisiones»

El presidente de Señorío de Montanera, que forma parte de esta compañía de 75 socios que engordan unos 15.000 cerdos ibéricos al año.
Con 64 años, el presidente y director general de Señorío de Montanera, compañía de jamones y paletas ibéricos de bellota, loncheados, lomos, presas y embutidos Denominación de Origen Dehesa de Extremadura, considera que es hora de pensar en el relevo, de apostar por el talento joven, con ganas y capacidad de trabajo.
En medio de la dehesa, Francisco Espárrago (Badajoz, 1958) es Quique. «De niño, no sabía decir mi nombre y balbuceaba algo así como kiko; en mi familia hizo gracia y con Quique me quedé, detalle que a veces me ocasiona problemas jurídicos y requiere aclaraciones de esta doble denominación en documentos oficiales», revela el presidente y director general de Señorío de Montanera, donde todos le conocen con ese apodo. En EEUU es Frank: «Como en inglés la U y la Q se pronuncian muy semejante, suena fatal», explica Espárrago, que en este país es también autor desde hace una década de juegos de mesa históricos -sobre el Congreso de Viena o la Reconquista- que vende firmados con esta adaptación.
Nombre y apellido con pedigrí (y sin posibilidad de confusión) tiene el negocio que lidera desde hace 24 años. Una compañía con Denominación de Origen Dehesa de Extremadura que creó en 1995 junto con otros ganaderos «preocupados por mantener la pureza de la raza ibérica y la sostenibilidad de la dehesa«. En ese momento, era funcionario de la Junta de Extremadura y profesor asociado en la Universidad de Extremadura e impartía Economía de Empresas. «A los tres años, los socios pidieron que me incorporase full time y así lo hice. Me costó, porque me encantaba mi trabajo y tenía buenos amigos en la Junta», reconoce el presidente de Señorío de Montanera, ingeniero agrónomo con MBA que continuó con la docencia hasta 2012.
Expansión, 2 de enero 2023. Isabel Vilches.
HOTELES: Meliá, Barceló, NH y RIU miran a Asia para impulsar su crecimiento

Las grandes cadenas españolas buscan reforzar su presencia en el continente asiático con nuevas aperturas para exportar su modelo hotelero y emular el éxito alcanzado en el Caribe.
Las grandes cadenas hoteleras se lanzan a la conquista de Asia con el objetivo de acceder a un viajero de mayor poder adquisitivo atraído por destinos exóticos y favorecer el reconocimiento de su marca en esta región, ante el potencial despegue del turista de clase media asiático. Meliá, Barceló, NH y RIU son algunas de los grupos españoles ya presentes en la región en busca de nuevas oportunidades para impulsar su crecimiento y llevar sus buques insignia a otras latitudes.
La más activa en Asia es Meliá. Bali fue el destino elegido por Gabriel Escarrer Juliá, fundador y presidente del grupo, para su aventura internacional. Meliá desembarcó en Indonesia de la mano de la familia Surialaya con la incorporación de su primer establecimiento fuera de las fronteras españolas: el Bali Sol. Con presencia en China, Tailandia, Indonesia, Malasia, Myanmar y Vietnam, Meliá abrirá nuevos mercados como Camboya y quiere expandirse a Arabia Saudí. Actualmente cuenta con 40 hoteles en Asia con 10.619 habitaciones, lo que supone un 12% de su cartera, y tiene en pipeline 14 hoteles más con 3.873 habitaciones que se irán incorporando en los próximos años.
Para su expansión en la región se ha aliado con familias locales. En Tailandia se asoció con Asset World Corporation (AWC), uno de los grupos inmobiliarios líderes del país, y en 2022 firmó un acuerdo con el mayor propietario hotelero vietnamita, Vinpearl, para la gestión de una docena de establecimientos en los principales destinos del país. Meliá, ya presente en Vietnam, suma tras el acuerdo 24 hoteles con 6.900 habitaciones, lo que le convierte en la segunda cadena más grande del país.
Expansión, 6 de enero 2023. Rebeca Arroyo.
RECLAMACION: Las panaderías volverán a apagar sus hornos para reclamar ayudas al Gobierno

El sector español de panadería y pastelería artesana, representado por Ceopan, ha alertado del cierre de más de 600 establecimientos por el fuerte incremento de los costes de producción, por lo que volverá a apagar sus hornos de forma simbólica este martes, entre las 12.00 horas y las 12.15 horas, dentro de la campaña ‘Que no se apague la Navidad’ para reclamar ayudas del Gobierno.
En concreto, ha recordado en un comunicado los enormes incrementos de costes «sin precedentes» experimentados en los últimos meses, que están llevando «al límite» a las micro, pequeñas y medianas empresas del sector.
Las panaderías han señalado que aunque los costes energéticos se han moderado, todo hace suponer que a lo largo este año volverán a alcanzar valores «insoportables», a los que se unen los costes de materias primas y otros servicios que siguen subiendo de tal manera que muchas de estas empresas no están siendo capaces de elaborar sus productos navideños como en años anteriores.
Food Retail & Service, 3 de enero
Link: https://www.foodretail.es/fabricantes/panaderias-volveran-apagar-reclamar-Gobierno_0_1726327362.html
OPINION: La dictadura del relativismo

¿Quién denuncia el relativismo hoy cuando prima el todo vale y la correcta y calculada ambigüedad es el nuevo credo? Benedicto XVI, que hablaba de la dictadura del relativismo y estaba en las antípodas del populismo, despreciaba los atajos con soluciones fáciles a asuntos misteriosos.
La muerte pone un cruel punto final a esos renglones torcidos que recorren los últimos capítulos de toda biografía y que resultan tan difíciles de asumir. A determinadas personas se las desea siempre con vida porque constituyen los referentes necesarios que hacen más soportable la acción diaria. Es el caso, obviamente, de seres del entorno íntimo y lo es también el de contados astros contemporáneos que para algunos son tan cercanos como universales. Conforta y consuela el hecho de que, aunque mayores y enfermos, están «ahí».
El súbito tránsito es la tortuosa ruptura de una relación que se enriquecía de manera constante porque, al estar limpiamente redactada, era accesible y entendible. Sin avisar, como si quisiese evitar despedidas, alguien (¿Dios?) aparentemente dejó de escribir derecho y bajó el telón. Me contaron que días pasados estas confusas reflexiones dominaron una de esas largas sobremesas que se han celebrado durante las fiestas que ya se acaban.
Unos se referían a la muerte tras un lento cáncer asesino de Edson Arantes do Nascimento, más conocido como Pelé. El fútbol es una religión que lo envuelve todo y que para los relojes cada cuatro años cuando se celebra la copa del mundo. Llamado a ser O Rei fundó el culto hacia el beautiful game que dicen los norteamericanos que contemplaron sus últimos partidos.
Octogenario, Pelé abandonó a sus fieles cuando más viva era la devoción que todos profesaban hacia la fe futbolera y más intenso era el recuerdo de la buena persona que siempre fue y de las prodigiosas habilidades que demostraba ante la portería contraria. Debutó en el mundial a los dieciocho años, ganó tres títulos con la selección de Brasil y todos en Catar se medían contra su leyenda como hombre y como atleta.
Expansión: 6 de enero. Tom Burns Marañón
Link: La dictadura del relativismo | Opinión (expansion.com)
¿CÓMO DEBE SER UN POLITICO?
Como complemento al análisis de Tom Burns Marañón, añadimos el mensaje dirigido por Benedicto XVI, al Parlamento Alemán, el 21 de septiembre 2011.
“Permítanme que comience mis reflexiones sobre los fundamentos del derecho con un breve relato tomado de la Sagrada Escritura. En el primer Libro de los Reyes, se dice que Dios concedió al joven rey Salomón, con ocasión de su entronización, formular una petición. ¿Qué pedirá el joven soberano en este momento tan importante? ¿Éxito, riqueza, una larga vida, la eliminación de los enemigos? No pide nada de todo eso. En cambio, suplica: “Concede a tu siervo un corazón dócil, para que sepa juzgar a tu pueblo y distinguir entre el bien y mal” (1 R 3,9). Con este relato, la Biblia quiere indicarnos lo que en definitiva debe ser importante para un político. Su criterio último, y la motivación para su trabajo como político, no debe ser el éxito y mucho menos el beneficio material. La política debe ser un compromiso por la justicia y crear así las condiciones básicas para la paz. Naturalmente, un político buscará el éxito, sin el cual nunca tendría la posibilidad de una acción política efectiva. Pero el éxito está subordinado al criterio de la justicia, a la voluntad de aplicar el derecho y a la comprensión del derecho. El éxito puede ser también una seducción y, de esta forma, abre la puerta a la desvirtuación del derecho, a la destrucción de la justicia. “Quita el derecho y, entonces, ¿qué distingue el Estado de una gran banda de bandidos?”, dijo en cierta ocasión San Agustín[1]. Nosotros, los alemanes, sabemos por experiencia que estas palabras no son una mera quimera. Hemos experimentado cómo el poder se separó del derecho, se enfrentó contra él; cómo se pisoteó el derecho, de manera que el Estado se convirtió en el instrumento para la destrucción del derecho; se transformó en una cuadrilla de bandidos muy bien organizada, que podía amenazar el mundo entero y llevarlo hasta el borde del abismo. Servir al derecho y combatir el dominio de la injusticia es y sigue siendo el deber fundamental del político. En un momento histórico, en el cual el hombre ha adquirido un poder hasta ahora inimaginable, este deber se convierte en algo particularmente urgente. El hombre tiene la capacidad de destruir el mundo. Se puede manipular a sí mismo. Puede, por decirlo así, hacer seres humanos y privar de su humanidad a otros seres humanos. ¿Cómo podemos reconocer lo que es justo? ¿Cómo podemos distinguir entre el bien y el mal, entre el derecho verdadero y el derecho sólo aparente? La petición salomónica sigue siendo la cuestión decisiva ante la que se encuentra también hoy el político y la política misma.”
-
09 Dic . 2023
Selección semanal 9 de Diciembre
-
01 Dic . 2023
Selección semanal 2 de Diciembre
-
24 Nov . 2023
Selección semanal 25 de Noviembre
-
18 Nov . 2023
Selección semanal 18 de Noviembre
-
10 Nov . 2023
Selección semanal 11 de Noviembre
-
03 Nov . 2023
Selección semanal 4 de Noviembre
-
27 Oct . 2023
Selección semanal 28 de Octubre
-
20 Oct . 2023
Selección semanal 21 de Octubre
-
13 Oct . 2023
Resumen semanal 14 de Octubre
-
06 Oct . 2023
Selección semanal 7 de Octubre
-
29 Sep . 2023
Selección semanal 30 de Septiembre
-
22 Sep . 2023
Selección semanal 23 de Septiembre
-
16 Sep . 2023
Selección semanal 16 de Septiembre
-
09 Sep . 2023
Selección semanal 9 de Septiembre
-
01 Sep . 2023
Selección Semanal 2 de Septiembre
-
26 Ago . 2023
Selección semanal 26 de Agosto
-
19 Ago . 2023
Selección semanal 19 de Agosto
-
11 Ago . 2023
Selección semanal 12 de Agosto
-
05 Ago . 2023
Selección semanal 5 de Agosto
-
28 Jul . 2023
Selección semanal 29 de Julio