Selección semanal 8 de Octubre


08 Oct . 2022

32 mins

RESUMEN SEMANAL

Presentación:

Iniciamos la Selección de esta semana con una referencia a la Oktoberfest, la fiesta por excelencia de la cerveza. No se trata solo de una fiesta sino de una forma de mostrar la cultura y forma de ser. Los datos más significativos: 8,5 millones de visitantes, 7,8 millones de litros de cerveza, un impacto económico de 1.250 millones de euros, según el Departamento de Trabajo y Economía de Munich.

¿Qué fue de los Bullinianos? Las piezas clave del equipo de Ferrán Adrià: 

Entre las personas que están actualmente en elBullifoundation y que procedían de elBullirestaurante, están Lluis García -que pasó de ser director del restaurante a desempeñar el mismo rol en la fundación-, Marc Cuspinera, Lluís Biosca, José Mari López, Fernando Martín, Ferran Centelles, Rita Soler (hija de Juli), Ernest Laporte y Pilar Somoza. ¿Qué fue del resto de bullinianos del dream team de elBulli, dónde están y qué hacen?

Presupuestos 2023: PSOE y Podemos priman sus urgencias electorales sobre el necesario ajuste del déficit y la deuda. Hacienda no incluye el coste de prorrogar en 2023 la mayoría de las ayudas contra la espiral de precios. Según Expansión, se trata de unas cuentas temerarias.

Economía Familiar: La escalada récord de la inflación (10% en la eurozona y 9% en España, en septiembre) está laminando los presupuestos de la mayoría de las familias. No en vano el encarecimiento de productos básicos, es decir, aquellos que son necesarios para la subsistencia de los hogares y para los que no existen sustitutos posibles ya supone un incremento de 3.500 euros anuales frente a 2021

Vega Sicilia: El Enebro, la compañía familiar propietaria de Vega Sicilia y Bodegas Alión, dispara su valor empresarial hasta los 605 millones de euros, cifra que implica una revalorización de casi el 150% en un periodo de siete años.

Logística: Fresh Food Logistics se convierte un año más en el gran punto de encuentro de todos los actores, españoles e internacionales, implicados en la cadena de distribución en frío: desde el almacenamiento en origen hasta el transporte de última milla. El pabellón número 6 de Ifema Madrid acogerá estos días el evento más importante a nivel mundial para todos los profesionales implicados en el transporte y la logística de la cadena de frío.

Aecoc: El 19 Congreso Horeca de Aecoc celebrado este martes en Madrid ha sido el marco elegido para la confesión y el lamento. Más de 450 ‘profesionales horeca’ se han reunido para reconocer que el futuro se avecina complejo y que la competencia va a ser dura. En el discurso de apertura, el presidente del comité horeca de Aecoc y del grupo Europastry, Jordi Gallés, ha indicado que, tras un verano positivo, el sector afronta “un periodo complejo marcado por el impacto sobre los negocios del gran incremento de costes y la actual pérdida de poder adquisitivo del consumidor». 

La coctelería de Barcelona, liderada por el barman italiano Giacomo Giannotti, se convierte en líder mundial de la lista ‘The World’s 50 Best Bars’, presentada anoche en la Ciudad Condal. España cuenta con 4 bares entre los 50 mejores del mundo, con Sips como tercero, Two Schmucks como séptimo y el madrileño Salmon Gurú, en el puesto 15.

Dia impulsa su marca blanca para hacer frente a la subida de los precios. La cadena de supermercados ha lanzado en lo que va de año 500 nuevas referencias con el objetivo de abaratar la cesta de la compra, a las que se sumarán otras 600 próximo ejercicio, sumando así un total de 1.100 nuevas. Eso le permitirá garantizar un ahorro, según el grupo, de hasta un 25% en el gasto anual de los hogares.

Ricardo Álvarez, consejero delegado de Dia España, asegura que «nuestra marca representa ya el 52% de nuestras ventas de alimentación envasado,

Digitalización: El vicepresidente de Foods & Ice Cream en Unilever España, Xavi Mon, ha destacado la importancia de la digitalización en la restauración, que es «clave» para conseguir una gestión eficaz de los negocios. «La digitalización de la restauración es clave para una gestión eficaz del negocio», ha asegurado Mon durante la celebración del 19º Congreso Aecoc de Horeca en Madrid, aunque ha reconocido que «todavía queda camino por recorrer».

El Vino:  Encaje entre tradición e innovación: el vino afronta el siglo XXI. Expertos bodegueros debaten sobre la situación del sector en un encuentro organizado por ‘El Periódico de España’ en el que Checkpoint Systems presentó en primicia un nuevo tipo de etiquetado digital. Las bodegas fueron protagonistas en un encuentro con figuras destacadas de esta industria organizado por EL PERIÓDICO DE ESPAÑA, del grupo Prensa Ibérica, en Madrid. En la jornada, celebrada en lasede de la Fundación Pons y conducida por Martí Saballs, director de Información Económica de Prensa Ibérica, empresarios, periodistas y expertos institucionales se dieron cita para radiografiar uno de los sectores más emblemáticos de la economía europea. 

Alcampo espera estas semanas recibir el visto bueno de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para integrar entre sus establecimientos las 235 tiendas que compró a DIA en agosto, y que serán transferidas en bloques a lo largo de los próximos meses. Para mediados de 2023, prevén Alcampo y DIA, la francesa ya tendrá incluidas en su porfolio estas nuevos locales, todos ellos de un tamaño aproximado de 760 metros cuadrados.

Las ventas en grandes superficies crecen un 15,3% pese a la inflación. El gasto en alimentación en supermercados aumenta un 13,5% hasta agosto, así como en el resto de los productos. En agosto, el índice de ventas en grandes superficies de Cataluña a precios corrientes ha aumentado un 15,3% respecto al mismo periodo del año anterior, según datos del Idesa. Ello pese a la carrera inflacionista, que dejó los precios en agosto con un alza interanual del 10,5%. En el acumulado de los ocho primeros meses del año, la variación interanual del índice a precios corrientes ha sido positiva con el 13,2%.

La sostenibilidad sigue estando reñida con el precio. Al menos ese es el pensamiento que comparten la mayoría de los consumidores actuales. La preocupación por el medio ambiente es creciente entre los usuarios, siempre y cuando no les suponga un mayor desembolso. Esta una de las conclusiones del Índice Sectorial Sobre la Sostenibilidad de Kantar

Madrid, 8 de octubre 2022

Noticias Profesionales

OKTOBERFEST: la fiesta de los 7,8 millones de litros de cerveza

Las carpas de las grandes cerveceras tienen una capacidad en su interior para más de 6.500 personas. 

Múnich recupera el festival más famoso de Alemania tras dos años de cancelación por culpa del Covid. El Oktoberfest genera un impacto económico de más de 1.250 millones de euros en cada edición.

El Oktoberfest esconde dos mentiras. La primera es que el acontecimiento cervecero más famoso del mundo no nació como una fiesta, sino como una carrera de caballos para celebrar en 1810 la boda del príncipe Luis de Baviera con Teresa de Sajonia. Su origen, por tanto, no está ligado a la cerveza. La segunda mentira es que se llama Oktoberfest, pero el grueso de la celebración tiene lugar en septiembre para esquivar la nieve y el frío.

No obstante, más allá de estas dos cuestiones, no hay trampa ni cartón: la imagen que se tiene de esta fiesta es totalmente fiel a la misma, aunque su dimensión vaya mucho más allá de lo esperable.

«El Oktoberfest es parte de nuestra historia. No es sólo una fiesta, sino una forma de mostrar nuestra cultura y forma de ser. Ver a la gente de nuevo feliz tras el Covid -obligó a cancelar las ediciones de 2020 y 2021- es lo más importante», explica Andreas Steinfatt, director general de Paulaneruna de las seis cerveceras de Múnich que tienen la exclusividad para vender cerveza en «el mayor festival de cultura popular del mundo».

Los datos que respaldan esta afirmación pueden marear. Los 6,5 millones de personas que visitan el Oktoberfest consumieron 7,8 millones de litros de cerveza en su última edición, que generó un impacto económico de 1.250 millones de euros, según el Departamento de Trabajo y Economía de Múnich, la autoridad que organiza el Oktoberfest.

Expansión, 2 de octubre. Víctor M. Osorio

Link: Oktoberfest: la fiesta de los 7,8 millones de litros de cerveza | Directivos (expansion.com)

¿QUE FUE DE LOS BULLINIANOS?

Albert Adrià, Rafa Zafra, Oriol Castro, Eduard Xatruch o Mateu Casañas, ¿dónde están las piezas clave del equipo de Ferran Adrià?

El 30 de julio de 2011, ofrecieron su último servicio en Cala Montjoi. Aunque elBulli cerró al público, la mayoría de aquel equipo del que fue cinco veces mejor restaurante del mundo continuó ligado a Ferran Adrià de una forma más o menos estrecha en elBullifoundation. De esta fundación creada por el chef con su socio Juli Soler -fallecido en 2015-, concebida como think tank, han salido metodologías de análisis como Sapiens o proyectos como Bullipedia, más de 30 libros de 500 páginas en formato enciclopédico. No es una exageración: son miles los bullinianos que once años después del cierre llenan cocinas y salas de todo el mundo.

En 2022, muchas de aquellas piezas clave de elBulli siguen trabajando con Adrià en el espacio de la Costa Brava reconvertido en elBulli 1846 (que abrirá a medio plazo como centro expositivo para conservar el legado intelectual y material de elBulli) o desde Barcelona. Entre las personas que están actualmente en elBullifoundation y que procedían de elBullirestaurante, están Lluis García -que pasó de ser director del restaurante a desempeñar el mismo rol en la fundación-, Marc Cuspinera, Lluís Biosca, Jose Mari López, Fernando Martín, Ferran Centelles, Rita Soler (hija de Juli), Ernest Laporte y Pilar Somoza. ¿Qué fue del resto de bullinianos del dream team de elBulli, dónde están y qué hacen?

Hoy que cada semana se celebra como mínimo un par de congresos culinarios, que los ránkings son herramientas para medir el sector y que los chefs viven de evento en evento y han convertido en commodities conceptos como menú degustación, taller o I+D y asesorías a marcas de alimentación u hoteles, hay que tener claro que nada de eso estaría ocurriendo sin Ferran Adrià, elBulli y el batallón de bullinianos.

Expansión, 2 de octubre. Marta Fernández Guadaño

Link: ¿Qué fue de los ‘bullinianos’? | Gastronomía (expansion.com)

SITUACION ECONOMICA: PRESUPUESTOS 2023.- Cuentas temerarias ante la ralentización

PSOE y Podemos priman sus urgencias electorales sobre el necesario ajuste del déficit y la deuda. Hacienda no incluye el coste de prorrogar en 2023 la mayoría de las ayudas contra la espiral de precios.

El drástico empeoramiento de las perspectivas económicas para el año que viene debería haber llevado al Gobierno de PSOE y Podemos a plantear unos Presupuestos austeros y responsables. Sin embargo, ambos partidos han optado por primar sus urgencias electorales, elaborando unas Cuentas que disparan el gasto social a un nuevo máximo histórico -seis de cada diez euros- con medidas temerarias como el aumento del gasto en pensiones en un 8,5% o la subida de los salarios públicos de hasta un 3,5% el próximo ejercicio. Pese a prever que la recaudación crecerá un 6% sobre el récord alcanzado este año por la fortísima inflación, gracias en parte a las nuevas subidas de impuestos, Hacienda mantiene inalterados los objetivos de reducción del déficit y la deuda pública en vez de atender a las peticiones de las autoridades europeas de acelerar la senda de consolidación fiscal en un momento de gran incertidumbre y cuando los mercados observan con lupa a los países más endeudados.

Sello populista

El marcado sello populista del proyecto presupuestario acordado por PSOE y Podemos se refleja también en el incremento de la prestación por desempleo a partir del séptimo mes de inactividad, revirtiendo así una medida impuesta por Bruselas en la anterior crisis para incentivar la búsqueda activa de un puesto de trabajo. Pero las previsiones actualizadas del Gobierno apuntan a un estancamiento del empleo en 2023, que apenas crecerá un 0,6%, lo que mantendrá la tasa de paro aún por encima del 12%, el doble de la media europea, a finales del próximo ejercicio. El inventario de dádivas de Sánchez incluirá, además, la generalización a todas las madres de la ayuda de 100 euros mensuales que hasta ahora sólo percibían las que trabajaban fuera del hogar, así como la extensión de la gratuidad de los bonos de cercanías para fomentar el uso del transporte público. Sin embargo, las Cuentas no incluyen el coste que supondría prorrogar el próximo año medidas como la subvención a los carburantes o las rebajas del IVA a la electricidad y el gas en caso de que se prolongue la crisis inflacionaria, como han adelantado varios ministros en las últimas semanas. Lo cual deja en el aire un más que potencial incremento del gasto público en al menos 14.000 millones de euros.

Expansión, 5 de octubre. Editorial

Link: Cuentas temerarias ante la ralentización | Opinión (expansion.com)

ECONOMIA FAMILIAR: Tormenta perfecta para las familias

La escalada récord de la inflación (10% en la eurozona y 9% en España, en septiembre) está laminando los presupuestos de la mayoría de las familias. No en vano el encarecimiento de productos básicos, es decir, aquellos que son necesarios para la subsistencia de los hogares y para los que no existen sustitutos posibles ya supone un incremento de 3.500 euros anuales frente a 2021.

Lo peor es que los hogares seguirán padeciendo este golpe durante bastante tiempo. De hecho, el periodo medio que históricamente la economía ha necesitado para que la inflación pierda el nivel del 5%, una vez que lo ha batido es de 600 días. Durante esos cerca de dos años, las familias también tendrán que enfrentarse al fuerte impacto de las subidas de tipos de interés, que encarecerán las hipotecas variables. De hecho, la agresiva hoja de ruta del BCE para tratar de embridar el IPC provocará que el 14% de los hogares tenga que destinar más del 40% de sus ingresos a pagar los préstamos, lo que los convierte en vulnerables. Ante este contexto adverso, lo más indicado es acometer rebajas fiscales que alivien la situación de la mayoría de los españoles. Por desgracia, no será así. Muy al contrario, los Presupuestos Generales del Estado presentados esta misma semana dejan claro que las clases medias (las comprendidas entre 20.000 y 60.000 euros anuales) soportarán en 2023 el 60% de la recaudación extra (8.000 millones) que Hacienda espera obtener a través del Impuesto a la Renta.

La inflación, el encarecimiento de las hipotecas, y las alzas fiscales ponen el jaque los presupuestos de la clase media

La errónea política fiscal del Gobierno se une así a la persistencia de la inflación y al encarecimiento de las hipotecas, generando una tormenta perfecta para los presupuestos familiares. El consumo y, por extensión, la actividad económica se verán irremediablemente afectados por ello.

El Economista, 7 de octubre

Link: Tormenta perfecta para las familias (eleconomista.es)

VEGA SICILIA: El imperio Vega Sicilia dispara su valor hasta 605 millones, un 150% más en siete años

El Enebro, la compañía familiar propietaria de Vega Sicilia y Bodegas Alión, dispara su valor empresarial hasta los 605 millones de euros, cifra que implica una revalorización de casi el 150% en un periodo de siete años.

Así se extrae de las últimas cuentas presentadas por Mezqual Ibérica, a través de la que cinco de los hermanos Álvarez Mezquiriz, herederos del fundador de Eulen David Álvarez, controlan la mayoría accionarial de El Enebro. Hasta el año pasado, poseían de forma directa el 66% de su capital, porcentaje que se elevó al 70,44% tras adquirir un paquete del 3,8% que, hasta entonces, estos mismos hermanos, Emilio, Juan Carlos, Elvira, Marta y Pablo Álvarez Mezquiriz, poseían a título personal.

Desde el entorno de estos se explica la operación como una reestructuración para incluir bajo el mismo holding todas las acciones que estos hermanos tenían por separado en El Enebro. Una reagrupación que, como se refleja en las citadas cuentas, tuvo lugar el 1 de diciembre del año pasado y dejó el pago de un precio de 23 millones de euros por ese 3,8% adicional, lo que permite elevar hasta 605 millones el valor del 100% de El Enebro.

Esta cifra, por ejemplo, supone multiplicar por 22 su resultado de explotación de 2021, de 27,4 millones, o por casi 32 su beneficio neto, que fue de 18,9 millones, ligeramente inferior al del año anterior.

Cinco Días, 5 de octubre.

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/10/03/companias/1664819776_622137.html

LOGISTICA: España, un «hub» mundial en logística de perecederos

Fresh Food Logistics se convierte un año más en el gran punto de encuentro de todos los actores, españoles e internacionales, implicados en la cadena de distribución en frío: desde el almacenamiento en origen hasta el transporte de última milla.

El pabellón número 6 de Ifema Madrid acogerá estos días el evento más importante a nivel mundial para todos los profesionales implicados en el transporte y la logística de la cadena de frío. Se trata de Fresh Food Logistics, un espacio en el seno de Fruit Atraction que pretende, además de fomentar e impulsar toda la cadena comercial, la innovación y el acceso a las nuevas aportaciones tecnológicas del sector, contribuir al liderazgo y la capacidad exportadora del mercado español, para convertirlo en el nuevo hub de la logística de productos perecederos a nivel mundial.

«Fresh Food Logistics, como plataforma dedicada de forma exclusiva a las empresas de distribución y logística, es una oportunidad excelente para dar visibilidad y presentar nuestros servicios, productos y soluciones al sector hortofrutícola internacional», comentan desde JCarrión, una de las empresas que participa por tercer año consecutivo en este evento. «Además, el certamen nos permite un intercambio y una comunicación personal con nuestros clientes, así como en general con un público altamente especializado».

Además de JCarrión, cabe destacar la participación de organismos públicos como Puertos del Estado u otras compañías como Maersk, Boluda Shipping, Grupo Dynamo Hispaman, Mediterranean Shipping Company (MSC) o Alimarket. «Fresh Food Logistics se creó hace tres años desde Ifema Madrid porque se detectó, entre los distintos grupos de interés cercanos a la organización, la necesidad de contar con un evento así, ya que no existía en toda Europa», afirma Cristóbal Álamo, jefe del área de Logística y Transporte de Alimarket. «Un punto de encuentro comercial para todos los actores ligados con el transporte y la logística de frío, con la cadena de aprovisionamiento para productos frescos, refrigerados y congelados, tanto proveedores como clientes y usuarios», añade.

Expansión, 4 de octubre. Jaime Vicioso

https://www.expansion.com/especiales/ifema/2022/10/04/633af92be5fdea580e8b4671.html

AUMENTO COSTES HORECA: Alerta en los bares y restaurantes españoles por el alza de los costes

Bares y restaurantes están en alerta ante la subida de los costes de este año. Las dificultades para repercutir en los precios el incremento de los costes de las materias primas, la energía y los salarios está poniendo en aprietos al denominado sector horeca (hoteles, bares y restaurantes). El 19 Congreso Horeca de Aecoc celebrado este martes en Madrid ha sido el marco elegido para la confesión y el lamento. Más de 450 ‘profesionales horeca’ se han reunido para reconocer que el futuro se avecina complejo y que la competencia va a ser dura. En el discurso de apertura, el presidente del comité horeca de Aecoc y del grupo Europastry, Jordi Gallés, ha indicado que, tras un verano positivo, el sector afronta “un periodo complejo marcado por el impacto sobre los negocios del gran incremento de costes y la actual pérdida de poder adquisitivo del consumidor». Escueta radiografía de la incertidumbre que deriva de los altos precios de la electricidad, pero también de otras facturas invisibles para los clientes y que están desequilibrando las cuentas de los negocios.

El problema es que existen dificultades para adaptar los precios a las pasadas subidas de los costes y las que vendrán. Gallés ha recordado que mientras el IPC general en agosto se situó en el 10,5%, el de la restauración se mantuvo cuatro puntos por debajo. La solución de las ayudas fiscales está en boca de todos los sectores y el horeca no es excepción. La bajada del IVA, aunque sea transitoria, es una reclamación del canal horeca y del de la distribución. También los fabricantes del sector alimentario reclaman recortes del IVA. El consenso en ese punto es notable. Lo de limitar los precios de cestas ya ha sido olvidado, salvo como reclamo o estrategia de comunicación. 

El Periódico, 4 de octubre. Eduardo López Alonso

https://www.elperiodico.com/es/economia/20221004/alerta-bares-restaurantes-espanoles-alza-76795130 

PARADISO, mejor coctelería del mundo

La coctelería de Barcelona, liderada por el barman italiano Giacomo Giannotti, se convierte en líder mundial de la lista ‘The World’s 50 Best Bars’, presentada anoche en la Ciudad Condal. España cuenta con 4 bares entre los 50 mejores del mundo, con Sips como tercero, Two Schmucks como séptimo y el madrileño Salmon Gurú, en el puesto 15.

No solo ha sido capital mundial de la coctelería durante unos días por acoger la gala anual de presentación de la lista The World’s 50 Best Bars -que, por primera vez, mudó su tradicional ubicación en Londres-, sino que Barcelona ha consolidado desde anoche su atractivo como destino ligado a la mixología, al haber acaparado tres de los 10 puestos entre los mejores bares del mundo.

Paradiso se convirtió anoche en la mejor coctelería del mundo, pasando desde el tercer puesto del pasado año y reemplazando así a The Connaught Bar, en Londres, que fue número uno en 2021. En segunda posición, repite el también londinense Tayr + Elementary, mientras el tercer puesto se lo lleva Sips, bar en la Ciudad Condal que lleva funcionando poco más de un año y que protagonizó la mayor escalada en el ránking de este ejercicio (se había estrenado en 2021 directamente en el número 37). Mientras, el negocio también barcelonés Two Schmucks se hizo con el séptimo lugar, tras subir desde el número 11 en 2021; y el madrileño Salmón Gurú, del barman argentino Diego Cabrera, se colocó en el 15, tras avanzar desde el 24.

Se trata de la lista hermana de ‘The World’s 50 Best Restaurants’, publicada anualmente también por el grupo editorial británico William Reed, con la diferencia de que se centra en coctelerías, en restaurantes. Comenzó a editarse en 2009 y tiene versiones regionales para Asia desde 2016 y Norteamérica desde el pasado junio.

Expansión, 5 de octubre. Marta Fernández Guadaño

Link: Paradiso, mejor coctelería del mundo | Gastronomía (expansion.com)

CONGRESO HORECA AECOC

ROGER CASTELLÓN FOTÓGRAFO+34 630 567 264www.rogercastellon.com

Las empresas de restauración no suben los precios pero reclaman más medidas fiscales para incentivar el consumo

El Congreso Horeca de Aecoc ha reunido a cerca de 450 profesionales de la restauración que han analizo la situación actual del sector. Sobre la mesa las dificultades del incremento de costes y cómo se está produciendo la recuperación del consumo fuera del hogar. En todo caso, las perspectivas son buenas. 

El presidente del comité de la asociación y del grupo Europastry, Jordi Gallés, fue el encargado de la inauguración del 19º Congreso de Horeca de Aecoc, que se celebra en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid. El empresario apuntó en su intervención que, tras un verano positivo, el sector afronta “un periodo complejo marcado por el impacto sobre los negocios del gran incremento de costes y la actual pérdida de poder adquisitivo del consumidor”. 

En este sentido, Gallés destacó los “grandes esfuerzos del sector para contener la subida de precios” y recordó que el IPC de la restauración en agosto se mantuvo cuatro puntos por debajo del general, que se situó en el 10,5%. El portavos de Aecoc aprovechó su intervención para pedir a la administración que “tome medidas en fiscalidad para ayudar a un consumidor que acusa una gran pérdida de poder adquisitivo” y reclamar “una bajada del IVA de los alimentos como vía más rápida y directa para ayudar a los hogares españoles”.   

En su discurso, Gallés puso en valor la recuperación de la restauración tras la crisis sanitaria y ha recordado que, en los últimos 12 meses, la hostelería ha sumado más de 182.000 puestos de trabajo y que en agosto fue de los pocos sectores que hizo crecer el empleo. 

Optimismo para el último trimestre

Los directores de algunas de las compañías más importantes en el sector de los restaurantes se dieron cita en el congreso para analizar la evolución del sector y dar cuenta de lo que se espera en los próximos meses. 

Uno de los participantes fue el director general Coca Cola Europacific Partners Iberia, Francesc Cosano,quien explicó que esta alo la compañía “ha superado las expectativas porque la recuperación del sector horeca ha sido más rápida de los previsto”. Cosano apuntó que esta recuperación se debe a la vuelta del 90% de los visitantes extranjeros en comparación a 2019 que se espera para final de año, y a que el volumen de clientes de la compañía se situará en el 95%. 
De cara al cierre de año, el directivo de la compañía anticipó “un buen comportamiento del consumidor, a pesar de la inflación, con la incógnita de lo que sucederá el año que viene”. En este sentido, explicó que “la inflación de dos dígitos está influyendo mucho en el comportamiento de las empresas”. 
El director general de Mahou San Miguel, Alberto Rodríguez-Toquero, destacó que “en septiembre se podía esperar una bajada del consumo que no se ha producido, y las expectativas para la campaña de Navidad son buenas, porque el año pasado la restauración se paró por el Omicron, y no esperamos que este año ocurra nada similar”. 
Por su parte, el CEO de Áreas, Óscar Vela, expuso que la situación de la restauración en autopistas y estaciones de trenes ya está en niveles de negocio por encima de la pandemia, mientras que los aeropuertos “son los mercados que más han sufrido, y esperamos la recuperación total del tráfico para 2024”. 

Infohoreca, 5 de octubre

Link: Las empresas de restauración no sube los precios pero reclama más medidas fiscales para incentivar el consumo – InfoHoreca

EL VINO:  Encaje entre tradición e innovación: el vino afronta el siglo XXI

Expertos bodegueros debaten sobre la situación del sector en un encuentro organizado por ‘El Periódico de España’ en el que Checkpoint Systems presentó en primicia un nuevo tipo de etiquetado digital

Las bodegas fueron protagonistas en un encuentro con figuras destacadas de esta industria organizado por EL PERIÓDICO DE ESPAÑA, del grupo Prensa Ibérica, en Madrid. En la jornada, celebrada en la sede de la Fundación Pons y conducida por Martí Saballs, director de Información Económica de Prensa Ibérica, empresarios, periodistas y expertos institucionales se dieron cita para radiografiar uno de los sectores más emblemáticos de la economía europea. 

«Los principales retos del vino tienen que ver con nuestra reputación», apuntó Ignacio Sánchez, secretario general del Comité Europeo de Empresas del Vino, principal representante del sector vinícola ante la Unión Europea. 

Desde que las primeras plantaciones se desarrollaran en Georgia hace miles de años, el vino ha sido un producto que ha marcado la cultura y la economía de todas las civilizaciones del Mediterráneo. En España, es una de las actividades agrícolas más importantes. Nuestro país es el tercer productor mundial, según la Federación Española del Vino (FEV).

Sánchez arrancó su intervención citando las cifras que definen a la industria de la vitivinicultura: «El sector en Europa abarca más de tres millones de hectáreas: la dimensión de Bélgica. El vino europeo representa el 63% de la producción mundial y el continente es el mayor exportador del mundo. Nuestra actividad emplea a tres millones de trabajadores directos».

El Periódico de España, 6 de octubre. Julio de Manuel Ecija

Link: El encaje entre tradición e innovación: el vino afronta el siglo XXI – La Nueva España (lne.es)

RESTAURACION: Xavi Mon (Unilever): «La digitalización de la restauración es clave para una gestión eficaz del negocio»

El vicepresidente de Foods & Ice Cream en Unilever España, Xavi Mon, ha destacado la importancia de la digitalización en la restauración, que es «clave» para conseguir una gestión eficaz de los negocios.

«La digitalización de la restauración es clave para una gestión eficaz del negocio», ha asegurado Mon durante la celebración del 19º Congreso Aecoc de Horeca en Madrid, aunque ha reconocido que «todavía queda camino por recorrer».

El directivo de Unilever ha precisado que la hostelería es un «atomizado y particular, el rol de la tecnología debe aportar mejoras en gestión, eficiencia, control e inmediatez». «El restaurador debe ver las nuevas herramientas disponibles no como un desafío, sino como una oportunidad. La tecnología será capaz de marcar la diferencia, y de llevar a los negocios hacia términos más competitivos, y mejorando la experiencia del cliente y conseguir así fidelizar a un público cada vez más exigente y menos fiel», ha subrayado.

«Las empresas del sector han demostrado saber adaptarse y reinventarse hasta el punto de preguntarse cómo es el sector hoy y cuáles son las bases sobre las que se está construyendo la restauración del día de mañana», ha indicado Xavi Mon.

La división de restauración de la compañía, Unilever Food Solutions, lleva años impulsando numerosos programas de digitalización, entre los que se encuentra la venta integrada del on-line y off-line , y que ha sido una de las grandes prioridades estos últimos años.

Cantabria Económica, 6 de octubre

Link: Xavi Mon (Unilever): «La digitalización de la restauración es clave para una gestión eficaz del negocio» – Cantabria Económica (cantabriaeconomica.com)

https://www.europapress.es/economia/noticia-xavi-mon-unilever-digitalizacion-restauracion-clave-gestion-eficaz-negocio-20221006123307.html

DÍA refuerza su marca blanca con 1.100 referencias y frena la subida de precios

Dia impulsa su marca blanca para hacer frente a la subida de los precios. La cadena de supermercados ha lanzado en lo que va de año 500 nuevas referencias con el objetivo de abaratar la cesta de la compra, a las que se sumarán otras 600 próximo ejercicio, sumando así un total de 1.100 nuevas. Eso le permitirá garantizar un ahorro, según el grupo, de hasta un 25% en el gasto anual de los hogares.

Ricardo Álvarez, consejero delegado de Dia España, asegura que «nuestra marca representa ya el 52% de nuestras ventas de alimentación envasado, aumentando ese porcentaje en lo que llevamos de año cuatro puntos respecto al mismo periodo de 2021, dato que avala la espectacular acogida de nuestros productos» tras el plan de transformación llevado a cabo y la apuesta por una mayor calidad de los mismos.

Mayor surtido

El consejero delegado del grupo en España explica que, en total, «en los dos últimos años hemos lanzado 1.600 referencias de nuestra marca Nueva Calidad Dia en España y el año que viene queremos llegar a los 2.200 nuevos productos», lo que implica una completa revisión y renovación del surtido.

El Economista, 7 de octubre. Javier Romeva

https://www.eleconomista.es/retail-consumo/noticias/11979752/10/22/Dia-refuerza-su-marca-blanca-con-1100-referencias-y-frena-la-subida-de-precios.html

ALCAMPO doblará su número de supermercados en España antes de junio

La compañía espera la luz verde de la CNMC para comenzar a transformar los 235 establecimientos que compró a DIA en agosto, que pasarán a operar en su mayoría bajo la enseña Mi Alcampo 

Alcampo se prepara para librar la batalla de los supermercados con más efectivos. La compañía, propiedad del grupo francés Auchan, tiene previsto doblar su número de tiendas de proximidad en España antes de junio.

En concreto, la empresa espera estas semanas recibir el visto bueno de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para integrar entre sus establecimientos las 235 tiendas que compró a DIA en agosto, y que serán transferidas en bloques a lo largo de los próximos meses. Para mediados de 2023, prevén Alcampo y DIA, la francesa ya tendrá incluidas en su porfolio estas nuevos locales, todos ellos de un tamaño aproximado de 760 metros cuadrados.

El tamaño de estas tiendas coincide con el de los formatos Mi Alcampo de la compañía francesa -los antiguos Simply City-, la marca con la que nombra a sus formatos de proximidad y que cuentan con una superficie de entre 600 y 800 metros. Con la integración de las antiguas tiendas DIA, y una vez reciba la luz verde de los operadores de competencia, Alcampo ganará peso en la batalla por la cercanía a los barrios, toda vez que continúa manteniendo sus hipermercados.

VozPopuli, 6 de octubre. Nerea San Sebastian

https://www.vozpopuli.com/economia_y_finanzas/alcampo-supermercados-junio.html

GRANDES SUPERFICIES: Las ventas en grandes superficies crecen un 15,3% pese a la inflación

El gasto en alimentación en supermercados aumenta un 13,5% hasta agosto, así como en el resto de productos. En agosto, el índice de ventas en grandes superficies de Cataluña a precios corrientes ha aumentado un 15,3% respecto al mismo periodo del año anterior, según datos del Idescat. Ello pese a la carrera inflacionista, que dejó los precios en agosto con un alza interanual del 10,5%. En el acumulado de los ocho primeros meses del año, la variación interanual del índice a precios corrientes ha sido positiva con el 13,2%.

Más consumo de alimentación

Por grupos de productos, el consumo de alimentación ha aumentado un 13,5% y, en el resto de artículos, un 17,1%.

El índice a precios constantes –es decir, eliminando las fluctuaciones de los precios– registra un aumento del 0,8% en agosto y refleja el aumento sostenido de los precios desde marzo de 2021.

Crónica Global, 6 de octubre. Aleix Mercader

Link: Las ventas en grandes superficies crecen un 15,3% hasta agosto (elespanol.com)

SOSTENIBILIDAD: Consumidores sostenibles, pero no a cualquier precio

La sostenibilidad sigue estando reñida con el precio. Al menos ese es el pensamiento que comparten la mayoría de los consumidores actuales. La preocupación por el medio ambiente es creciente entre los usuarios, siempre y cuando no les suponga un mayor desembolso. Esta una de las conclusiones del Índice Sectorial Sobre la Sostenibilidad de Kantar, uno de las empresas referentes en análisis de datos de marketing. Kantar concluye que 8 de dada 10 consumidores quieren ser sostenibles pero demandan a las empresas que sea algo asumible económicamente. 

El informe es optimista en cuanto a la intención del consumidor de ser sostenible y calcula el 97% de las personas están preparadas para tomar medidas para vivir un estilo de vida más sostenible. En cambio, la realidad es que sigue habiendo un importante desajuste entre esa intención y la acción real, ya que sólo el 13% de las personas está cambiando activamente su comportamiento; y la razón principal es el precio.

Expansión, 6 de octubre. B.T. Madrid

https://www.expansion.com/economia-sostenible/2022/10/06/633ebf14e5fdeadc508b4605.html

Oscar Férnandez de Pinedo

Oscar Férnandez de Pinedo

Madrid, 08 Oct . 2022

Noticias profesionales
Subscríbete a nuestra newsletter

Toda la información que necesitas en tu email