Selección semanal 1 de Julio


01 Jul . 2023

23 mins

RESUMEN SEMANAL

Esta semana hemos seleccionado los siguientes artículos:

Estrella de Galicia: Ha presentado las cuentas anuales 2022 con datos de Ventas por 724 millones y aumento del 19%, y Beneficios por 84 millones de euros. Las ventas de 494 millones de litros de cerveza, un 10% superior al año precedente. 

Ignacio Rivera: La crisis de costes desatada a raíz de la guerra en Ucrania ha trastocado alguno de los principales planes de futuro de Hijos de Rivera, sobre todo la construcción de su fábrica en Brasil, como reconoció su presidente ejecutivo, Ignacio Rivera, en la presentación de los resultados anuales del grupo este martes. Pero la compañía mantiene intacto el objetivo de alcanzar los 1.000 millones en ventas en 2024, factible si la empresa mantiene el ritmo de crecimiento

El Grupo Carlsberg, ha llegado a un acuerdo para vender su negocio de cerveza en Rusia, donde era uno de los fabricantes más importantes. Esta separación del resto del Grupo Carlsberg ha resultado muy complicada y está sujeta a un proceso de aprobaciones y ciertas condiciones.

El Consejo Directivo de Aecoc, asociación empresarial que reúne a más de 33.000 compañías de gran consumo ha nombrado a Javier Campo presidente de la organización.

El Ceo Global de DIA califica de acertada la estrategia emprendida por el Grupo. Ha señalado que, en un entorno desafiante, el primer semestre de 2023 ofrece buena visibilidad sobre el acierto de nuestra estrategia y nuestras decisiones.

El Grupo IFA elevó sus ventas en España un 10% en 2022 hasta los 16.627 millones de euros, lo que representa un 10% de aumento. La facturación global consolidada en el Sur de Europa asciende a 36.128 millones.

Pascual Profesional, marca exclusiva para el canal Horeca que apuesta por la formación a través de su plataforma on-off  Kitchen Academy, ha logrado atraer a más de 20.000 usuarios online y ha realizado talleres presenciales con más de 400 hosteleros de toda España desde finales de 2021.

Logística: El sector tiene un gran reto por delante, lograr que los consumidores sean conscientes de la importancia de los puntos de entrega para una sostenibilidad real. El crecimiento del e-commerce y las entregas en casa suponen un gran reto en materia de sostenibilidad.

Pascual está revolucionando la movilidad sostenible en Barcelona gracias a su alianza con CARGOBICI a través de un proyecto global de logística de última milla que prevé poder extender al resto del país en los próximos años.

Economía Circular: Digitalización y sostenibilidad son los dos principales pilares de los nuevos establecimientos de la compañía de distribución alimentaria Ahorramas para cumplir con el modelo de tiendas ecoeficientes.

Situación Económica Social: 

Pensiones: Marc Vidal ha concluido su visión sobre este asunto con un último apunte: “Tenemos un problema con los datos, la publicación de los mismos y su comprensión general, se dice que el Fondo de Reserva ha vuelto a recibir aportaciones, lo que parecería que las pensiones están en superávit cuando en realidad, como he explicado, no es así. Sin datos objetivos y analizándolos en perspectiva, pues será imposible que las pensiones algún día alcancen la salida de emergencia”.

Desempleo: Bruselas detecta que España no contabiliza de forma correcta sus datos de parados: «Va más allá». Marc Vidal analiza el último informe de Eurostat, en el que revela que a los datos de empleo registrado se deberían de agregar un millón de «personas inactivas no contabilizadas» 

ESTRELLA GALICIA reduce un 11,5% su beneficio anual pese a lograr unos ingresos récord de 724 millones

Su matriz, Corporación Hijos de Rivera, cerró el ejercicio 2022 con una ganancia de 84 millones. Retrasa a 2025 su fábrica de Brasil.

Hijos de Rivera, la compañía gallega dueña de la cerveza Estrella Galicia, sigue avanzando en su objetivo de alcanzar una facturación de 1.000 millones de euros en 2024. El grupo cervecero concluyó el ejercicio 2022 con unos ingresos récord de 724 millones, un incremento de casi el 19% respecto al ejercicio anterior, en un año marcado por la inflación tanto para los consumidores como para los fabricantes.

Una coyuntura que explica parte de la mejora de los ingresos, aunque estos también estuvieron respaldados por un incremento en los volúmenes comercializados. Hijos de Rivera rozó los 500 millones de litros de cerveza vendidos, llegando a 494, un 10% más, y también incrementó un 14,5% la venta de agua, un segmento que tuvo más dificultades para crecer tras la pandemia.

Cinco Días, 28 de junio. Javier García Ropero

Links:

Cinco Días: Estrella Galicia reduce un 11,5% su beneficio anual pese a lograr unos ingresos récord de 724 millones

El Economista: Los beneficios de Estrella Galicia caen un 11,5% a pesar de facturar un 18% más

Expansión: Estrella Galicia dispara ventas un 18,6%, pero la inflación penaliza su rentabilidad

Ignacio Rivera (Estrella Galicia): “En el siguiente plan estratégico iremos a por el crecimiento inorgánico”

La crisis de costes desatada a raíz de la guerra en Ucrania ha trastocado alguno de los principales planes de futuro de Hijos de Rivera, sobre todo la construcción de su fábrica en Brasil, como reconoció su presidente ejecutivo, Ignacio Rivera, en la presentación de los resultados anuales del grupo este martes. Pero la compañía mantiene intacto el objetivo de alcanzar los 1.000 millones en ventas en 2024, factible si la empresa mantiene el ritmo de crecimiento.

“Veo muy buenas perspectivas para el segundo semestre de este año, aunque nosotros tenemos la capacidad productiva que tenemos. Si crecemos a doble dígito este año sería un éxito”, explica Ignacio Rivera en entrevista con CincoDías.

La compañía acelera para tener lista su nueva fábrica de Morás antes del verano que viene. Es ahora la máxima prioridad del grupo para poder responder a la demanda veraniega de 2024 sin ataduras, como ha sucedido de cara a esta temporada estival. “Ahora tenemos la capacidad capada. Hemos tenido que recalcular, empezar a almacenar con más previsión: si antes lo hacíamos en mayo para tener un colchón de seguridad, este año empezamos en febrero”, explica el ejecutivo, cuarta generación de la empresa familiar.

Cinco Días, El País, 28 de junio. Javier García Ropero

https://cincodias.elpais.com/companias/2023-06-28/ignacio-rivera-estrella-galicia-en-el-siguiente-plan-estrategico-iremos-a-por-el-crecimiento-inorganico.html

CARLSBERG llega a un acuerdo para vender su negocio ruso

Tras la decisión tomada por Carlsberg el año pasado de vender su negocio en Rusia y el posterior proceso extenso de separar el negocio del resto del Grupo, la compañía firmó el viernes un acuerdo para la venta.

La separación del negocio ruso del resto del Grupo Carlsberg ha sido muy complicada, incluyendo alrededor de 150 flujos de trabajo en todas las funciones comerciales y más de 150 millones de coronas danesas en inversiones en equipos de cervecería e infraestructura de TI en mercados fuera de Rusia”, ha señalado la cervecera.

Además, la transacción está sujeta a un proceso de aprobación regulatorio integral en Rusia. Esto incluye la presentación de solicitudes ante la Comisión del Gobierno Ruso para obtener sus aprobaciones, lo cual es obligatorio según la ley rusa. Asimismo, la transacción está sujeta a varias condiciones habituales, incluida la aprobación regulatoria y el cumplimiento de ciertas condiciones en varias jurisdicciones.

En consecuencia, el momento de la finalización de la transacción sigue siendo incierto, señala la compañía que explica que el acuerdo de venta no afectará las expectativas de ganancias del grupo para 2023.

Financial Food, 26 de junio

Link: https://financialfood.es/carlsberg-firma-un-acuerdo-para-la-venta-de-su-negocio-ruso/

AECOC: Javier Campo, nuevo presidente de Aecoc

El Consejo Directivo de Aecoc, máximo órgano de gobierno de la Asociación empresarial que reúne a más de 33.000 compañías del gran consumo, ha nombrado a Javier Campo nuevo presidente de la organización. De esta forma, el hasta ahora vicepresidente de la entidad toma el relevo a Ignacio González, tras la salida de éste, por razones personales, de Nueva Pescanova.

Asimismo, el Consejo ha aprobado designar como vicepresidente a Alberto Rodríguez Toquero, director general de Mahou-San Miguel, y uno de los miembros del Consejo con mayor trayectoria en el órgano de gobierno.

El Consejo Directivo ha agradecido a Ignacio González la magnífica labor desarrollada al frente de la Asociación, en un escenario complejo y claramente marcado por el impacto que el actual escenario inflacionista ha tenido sobre el sector y el conjunto de empresas asociadas a Aecoc.

Por su parte, Javier Campo asume la presidencia con la responsabilidad de cerrar el plan estratégico que concluye este año y de poner en marcha un nuevo plan que definirá las principales líneas de trabajo de la organización para los próximos tres años.

Financial Food, 27 de junio

link: https://financialfood.es/javier-campo-nuevo-presidente-de-aecoc/

DIA: El CEO global de DIA califica de acertada la estrategia emprendida por el Grupo

Martín Tolcachir, CEO Global de Grupo Dia, ha señalado que “en un entorno no menos desafiante, el primer semestre de 2023 ofrece buena visibilidad sobre el acierto de nuestra estrategia y nuestras decisiones. La compañía está centrada en terminar el proceso de turnaround en España y Argentina, trabajar la propuesta de valor en Brasil y Portugal e impulsar la transformación tecnológica que permitirá ser más eficientes y mejorar la calidad del servicio”.

Los resultados alcanzados en 2022 muestran que los últimos tres años han servido para consolidar nuestro camino hacia una recuperación financiera y el inicio de la creación de valor sostenible. El último ejercicio fue desafiante, pero también nos ha permitido mirar con orgullo el camino recorrido y ver que ese nuevo Dia que imaginamos ya es real gracias a nuestro equipo y red de franquiciados, más de 55.000 personas en cuatro países que viven los valores de Dia y sienten pasión por nuestros clientes”, ha subrayado Tolcachir en su primera intervención. “Hacia delante, lograr que nuestro rumbo sea sólido requiere una hoja de ruta clara con foco en lo que sabemos hacer bien: la distribución alimentaria de proximidad”.

En este sentido, el primer ejecutivo del Grupo ha señalado que las dos operaciones corporativas anunciadas en 2022, la venta de un grupo de tiendas a Alcampo en España y el acuerdo de venta de Clarel, son decisiones estratégicas que permiten a la compañía avanzar en su estrategia de proximidad. 

Financial Food, 28 de junio

Link: https://financialfood.es/el-ceo-global-de-dia-califica-de-acertada-la-estrategia-emprendida-por-el-grupo/

Grupo IFA elevó sus ventas en España un 10% en 2022 hasta los 16.627 millones de euros

Grupo IFA, ha registrado en España en 2022 unas ventas consolidadas de 16.627 millones de euros, lo que supone un incremento del 10% respecto al año anterior. La compañía obtuvo un crecimiento interanual del 9% de su facturación global consolidada, alcanzando un volumen de 36.128 millones de euros en 2022 en el sur de Europa.

Así se ha dado a conocer este martes durante su Junta General de Accionistas, en la que se ha destacado que el grupo se consolidó en 2022 “como el operador líder en el sur de Europa con una superficie comercial total de 7,8 millones de metros cuadrados, un 3,9% más que en 2021”.

Asimismo, la compañía incorporó 490 nuevos establecimientos, alcanzando los 11.555 repartidos por España, Portugal e Italia, con un crecimiento del 4,4%. Con ello, se alcanza una cuota de mercado del 14,2% sobre superficie comercial con la suma de estos tres mercados, según datos de Nielsen, y se convierte en un importante aliado para la marca de fabricante, ya que dentro del grupo su peso es del 79%. Todo ello gracias al programa internacional de la compañía, que se inició en 2016 con la adhesión del grupo portugués MC-Sonae y se consolidó mediante la alianza con el italiano Gruppo VéGé en 2018.

En el ámbito nacional, IFA cerró 2022 creciendo un 1,4% en superficie comercial, hasta los cuatro millones de metros cuadrados, y alcanzó los 6.345 establecimientos, un 1,3% más que en 2021. Según datos de Retail Data, IFA es el distribuidor que más aporta al incremento de superficie comercial en España: de los más de 270.000 metros cuadrados de variación de nuestro país, IFA representa el 25%. Y es líder por superficie en 20 provincias, entre las que se incluyen Madrid, Barcelona y Sevilla, según datos de la misma fuente.

Financial Food, 29 de junio

Link: https://financialfood.es/grupo-ifa-elevo-sus-ventas-en-espana-un-10-en-2022-hasta-los-16-627-millones-de-euros/

FORMACION: Kitchen Academy de Pascual forma a más de 20.000 hosteleros

Pascual Profesional, marca exclusiva para el canal Horeca que apuesta por la formación a través de su plataforma on-off  Kitchen Academy, ha logrado atraer a más de 20.000 usuarios online y ha realizado talleres presenciales con más de 400 hosteleros de toda España desde finales de 2021.

La plataforma organizó un encuentro hostelero bajo el título ‘Dulce rentabilidad: el valor de los postres en Horeca‘ de la mano de Clara Villalón. El acto tuvo como objetivo debatir sobre las últimas tendencias y las técnicas más innovadoras en la creación y presentación de los postres para hostelería.

Clara Villalón, periodista y experta gastronómica, destacó: “Los postres pueden aumentar hasta un 30% el ticket medio en un negocio de hostelería, una oportunidad adicional de generar ingresos y aumentar la rentabilidad. Son un factor diferenciador que ayuda a distanciarse de la competencia y a posicionarse en la mente de los clientes”.

En el evento se debatió sobre la necesidad de concienciar al equipo de sala de que los postres son el principal prescriptor para los clientes y ofrecen una experiencia culinaria completa que contribuye a la fidelización y atrae a nuevos comensales. También permiten mostrar la creatividad y la habilidad del chef, construyendo una imagen de excelencia y calidad en el establecimiento. Además, son una forma de ofrecer opciones de consumo adicionales, lo que puede aumentar el tiempo de permanencia de los clientes en el establecimiento y, por consiguiente, el consumo general del local.

Revista Hostelería, 29 de junio

https://www.revistahosteleria.com/texto-diario/mostrar/4348562/kitchen-academy-pascual-forma-20000-hosteleros

LOGISTICA: El sector tiene un gran reto por delante, lograr que los consumidores sean conscientes de la importancia de los puntos de entrega para una sostenibilidad real

El crecimiento del e-commerce y las entregas en casa suponen un gran reto en materia de sostenibilidad: la entrega en un punto de conveniencia o recogida supone una media de 83 gramos de emisiones de CO2, mientras que la entrega directamente en casa supone una media de 229 gramos de emisiones de CO2, un 63% más.

La recogida en punto de conveniencia representa más del 12% de las entregas de comercio electrónico en España, por lo que tiene un crecimiento exponencial enormeSheila Sastre, directora de NACEX.shop, señala: “El consumidor tiene que mentalizarse de que recibir el paquete en casa es mucho menos sostenible que ir a buscarlo a un lugar cerca de su casa y en el horario que le convenga”. La compañía de distribución creció un 93,91% durante el año de la pandemia.

Sin embargo, conseguir que los consumidores quieran ir a recoger el paquete en vez de la comodidad de recibirlo en casa necesita incentivos. Carles Montori, director de operaciones de Culinarium, apunta: “Recoger en punto de entrega debería tener premio: el cliente necesita un incentivo económico y un incentivo en sostenibilidad”.

Sobre esta situación se centró el debate llevado a cabo por los representantes de la industria retail en un foro celebrado en EAE Business School Barcelona en el que Tatiana Valoira, directora del Máster en Fashion & Retail Management, presentó el estudio ‘Tendencias del sector del Retail’. Al encuentro acudieron Sheila Sastre, directora de NACEX.shop; Ainhoa Oyarbide, Brand & Communication Director de Eroski; Aysha Lezcano, Iberia Area Manager de Swarovski; María Aróstegui, Customer Marketing Lead Iberia de Mattel, y Carles Montori, director de operaciones de Culinarium.

Logística Profesional. 28 de junio

https://www.logisticaprofesional.com/texto-diario/mostrar/4350024/sector-tiene-gran-reto-delante-lograr-consumidores-sean-conscientes-importancia-puntos-entrega-sostenibilidad-real

Pascual logra con su proyecto global de última milla junto a CARGOBICI una reducción drástica de las emisiones en Barcelona

El uso de bicicletas eléctricas en la distribución urbana está experimentando un crecimiento progresivo a nivel global. 

Pascual está revolucionando la movilidad sostenible en Barcelona gracias a su alianza con CARGOBICI a través de un proyecto global de logística de última milla que prevé poder extender al resto del país en los próximos años.

Pedro Marín, director de Logística y Planificación de Pascual, explica: «Nuestra apuesta por la movilidad sostenible refleja el compromiso de la compañía por la preservación del medioambiente y la búsqueda continua de soluciones que mejoren la calidad de vida de las personas. La compañía continúa trabajando para dar lo mejor para el futuro de la alimentación y de la hostelería; y lo hace implementando soluciones innovadoras y sostenibles a lo largo de toda la cadena de valor, que nos permiten ofrecer un servicio excelente a nuestros clientes independientemente de donde estén ubicados”. 

Por su parte, Antonio J. Domínguez, CEO de CARGOBICI, afirma: “Ya no hablamos de un proyecto piloto exótico, sino de una realidad que ya está en las calles. Nuestros repartidores están entregando en más de 250 establecimientos cada día. Algo que no hubiera sido posible sin, la valentía y las ganas de probar nuevos procesos de Pascual y la apuesta de CARGOBICI por un modelo sostenible, no sólo en lo ecológico o en lo social, también en lo económico”.

Reducción drástica de las emisiones 

La compañía ha conseguido reducir las emisiones de este tipo de entregas de última milla en 60 toneladas de CO2, tras recorrer la flota eléctrica de CARGOBICI más de 235.200 kilómetros. Estos resultados son fruto de un proyecto que comenzó con una primera fase de pruebas en julio de 2022 y que en la actualidad ya se encuentra completamente consolidado. 

Logística Profesional, 29 de junio

Link: Pascual logra con su proyecto global de última milla junto a CARGOBICI una reducción drástica de las emisiones en Barcelona (logisticaprofesional.com)

ECONOMIA CIRCULAR: Digitalización y sostenibilidad, pilares de los nuevos modelos de tiendas ecoeficientes

Digitalización y sostenibilidad son los dos principales pilares de los nuevos establecimientos de la compañía de distribución alimentaria Ahorramás para cumplir con el modelo de tiendas ecoeficientes. Una de estas nuevas aperturas ha tenido lugar en Alcobendas en un acto de inauguración que contó con la presencia de la alcaldesa del municipio madrileño Rocío García, y del director general de Ahorramás, Eusebio Rubio. Entre las medidas implantadas se encuentran la instalación de placas solares para la generación de autoconsumo que cubren de media el 25%, los puntos de recarga eléctrica y de una ecoárea.

Europa Press, 29 de junio

https://www.diariosur.es/sociedad/digitalizacion-sostenibilidad-pilares-nuevos-modelos-tiendas-ecoeficientes-20230629135505-vi.html

PENSIONES: Marc Vidal alerta del «agujero» de las pensiones frente a las previsiones positivas del Gobierno: «No es así»

Para entender esto, el analista económico ha partido de un primer dato. “El denominado Fondo de Reserva de la Seguridad Social terminará este año, es cierto con un valor de 5.347 millones, lo que efectivamente supone su nivel más elevado desde noviembre de 2018”, ha explicado.

Esta cifra, “se ha logrado gracias a los ingresos del mecanismo de equidad de intergeneracional, que se creó hace poco, y a los excedentes de las mutuas, lo dice el Ministerio del asunto”.

“De vaciar la hucha de las pensiones… a recuperarla y ampliarla”, así ha sacado pecho Pedro Sánchez en Twitter sobre sus previsiones ‘in crescendo’ a través de una gráfica. Más allá de este ‘tweet’, el Ejecutivo apunta a que “la hucha de las pensiones alcanzará su mayor nivel desde hace cinco años”. Pero ¿es esta previsión real? Marc Vidal ha despejado esta incógnita en su sección ‘Salida de Emergencia’ en ‘Herrera en COPE’.

El analista económico ha aclarado que “el problema es que es una ilusión”. “Recordemos que la hucha de las pensiones nació con cargo a los excedentes de cotizaciones sociales. Por cada ejercicio, la idea era atender a necesidades futuras del propio sistema. Ese es el objetivo de una hucha aquí y en Wisconsin: llenarla con lo que sobra y no con el déficit, que al final se convierte en deuda” ha matizado.

“En los años de bonanza esta hucha se llenó con dotaciones de hasta 53.000 millones. Las sucesivas crisis obligaron a casi vaciarla por falta de aportaciones y ha sido en este 2023 que se ha vuelto a reponer algo, pero no con cargo al superávit del sistema, sino a costa del agujero de deudas que ya tenemos” ha asegurado.

“Tapando un agujero mientras haces el otro más grande”

Ante la previsión del Gobierno, Marc Vidal ha aclarado la realidad detrás de la hucha de las pensiones. “El déficit nominal previsto para 2023 es de 7.199 millones de euros y se cubrirá con un nuevo préstamo del Estado. Sin el mecanismo de equidad de intergeneracional, ese agujero rondaría los 10.000 millones, o sea que de sobrante nada” ha afirmado.

“Las pensiones vuelven a estar en positivo, pero tapando un agujero mientras haces el otro más grande. Cuando los ingresos de las cotizaciones sociales fueron insuficientes para el pago total de las prestaciones, la hucha disminuyó”, ha detallado.

El analista económico ha apuntado a que “técnicamente, se pretende llenar el fondo de reserva a base de préstamos concedidos por el Estado”.

“No es magia, son tus impuestos. Se trata en definitiva de ingeniería contable a partir de préstamos que nunca serán devueltos porque lo que está haciendo el Estado es prestarle dinero a sí mismo y porque los números del sistema son cada vez más deficitarios” ha recalcado.

Marc Vidal ha concluido su visión sobre este asunto con un último apunte: “Tenemos un problema con los datos, la publicación de los mismos y su comprensión general, se dice que el Fondo de Reserva ha vuelto a recibir aportaciones, lo que parecería que las pensiones están en superávit cuando en realidad, como he explicado, no es así. Sin datos objetivos y analizándolos en perspectiva, pues será imposible que las pensiones algún día alcancen la salida de emergencia”.

DESEMPLEO: Bruselas detecta que España no contabiliza de forma correcta sus datos de parados: «Va más allá»

Para hablar de economía, tenemos que estudiarla desde todas sus aristas. En el caso de España, nuestro talón de Aquiles es el paro. En mayo de este año, según datos del Ministerio de Trabajo, se contabilizó 2.739.110 parados. El ejecutivo lo registra como la tasa más baja de paro desde mayo 2008, pero, ¿realmente leemos de forma correcta los datos de desempleo? Bruselas ha detectado que nuestro país no los contabiliza de forma correcta. 

Como ha explicado el analista económico, este asunto viene a raíz del último informe de Eurostat, donde, “aparecen varios puntos clave sobre la fiabilidad de los datos de desempleo en España, y un tema que llevamos tiempo aquí examinando y discutiendo. Además, los que nos dedicamos al análisis económico ya lo hemos denunciado alguna vez”.

“Según el informe, a los 3 millones de desempleados registrados oficialmente se les deberían de sumar otras 985.000 personas inactivas no contabilizadas. Según Bruselas, 1.100.000 establecidas en el epígrafe de en situación de infraempleo también se tendrían que sumar, es decir, obligados a trabajar a tiempo parcial por falta de opciones a tiempo completo, no los contabilizamos aquí” ha explicado.

Marc Vidal ha afirmado que “este cómputo no es inédito, se trata de un baremo de la oficina de estadística europea. De hecho, aun teniendo o atendiendo a esas cifras los 2 millones inactivos o en situación de infraempleo sería la tasa más baja desde 2009 en España, algo que por cierto no nos exime de tener el peor dato de toda la Unión Europea en utilización óptima de la fuerza laboral”.

El analista económico ha matizado que “el problema no sería la cifra. El conflicto está en que tiene que ser Europa quien nos diga lo que son, recordemos que donde Europa habla de personas inactivas, nosotros hablamos de trabajadores inactivos que, incluso cobrando el paro, pues no figuran como parados, siempre fue todo esto como muy loco”.

La holgura laboral, la clave para entender a Bruselas

Para aclarar todo este asunto, Marc Vidal ha hablado de un concepto que pertenece a “la terminología europea”: la holgura laboral. El analista económico lo define como “un término que se utiliza para describir un conjunto de circunstancias en el mercado laboral que no están completamente cubiertas por las estadísticas del desempleo más tradicional. Va más allá de la simple medición del desempleo para considerar otras formas de utilización limitada de nuestra fuerza laboral”.

“Por lo tanto, esa holgura laboral proporciona una visión más precisa de la inactividad económica, por ejemplo, España. De hecho, indica si el mercado laboral es eficiente o si el potencial productivo se está utilizando adecuadamente. Aquí hay que reconocer que, a pesar del debate sobre el paro oculto, el tremendo lío de los fijos discontinuos, esa holgura laboral está en su mínimo histórico” ha asegurado.

Fuente: Cope.es

Subscríbete a nuestra newsletter

Toda la información que necesitas en tu email