Selección semanal 21 de Octubre


20 Oct . 2023

24 mins

RESUMEN SEMANAL

Te presentamos las 10 noticias más relevantes de la semana.

  1. Guía Michelin en el sector hotelero: La Guía Michelin se expande hacia el sector hotelero, destacando establecimientos excepcionales a nivel mundial y promoviendo experiencias únicas, basándose en criterios como la contribución local, excelencia en diseño, calidad de servicio, singularidad y coherencia de precios, con el sistema de reconocimiento mediante «llaves».
  2. Crisis en la cerveza artesanal: La industria de la cerveza artesanal enfrenta un declive económico, evidenciado por una caída del 2% en las ventas, atribuible a factores como las secuelas de la pandemia, la insostenibilidad del rápido crecimiento previo, cambios en las preferencias de consumo hacia otras bebidas alcohólicas, y desafíos económicos específicos en España, donde la producción ha caído un 20% debido a la inflación y el aumento de los costos de las materias primas, poniendo en riesgo la viabilidad de numerosas cervecerías.
  3. Sostenibilidad en la gastronomía: El Barcelona Culinary Hub enfatiza la sostenibilidad como factor crítico para el éxito en la gastronomía, promoviendo prácticas como el uso de ingredientes locales, reducción de residuos, eficiencia energética y tecnologías innovadoras, en respuesta a tendencias globales y nuevas regulaciones, ofreciendo formación especializada como el Máster en Producto y Creatividad Gastronómica Sostenible para preparar a los profesionales en estrategias de restauración ecológicamente responsables.
  4. Danone y la sostenibilidad de envases: Danone avanza en su compromiso con la sostenibilidad, optimizando la circularidad de sus envases mediante el ecodiseño y eliminación de etiquetas en productos como Actimel, reduciendo significativamente el uso de plástico y mejorando la reciclabilidad, en línea con su objetivo de lograr que todos sus envases sean reciclables, reutilizables o compostables para 2030, mientras mantiene su producción eficiente y ecológica.
  5. Amazon y la entrega por drones: Amazon planea iniciar la entrega de pedidos mediante drones en Europa en 2024, expandiendo su servicio Prime Air con tecnología avanzada que permite entregas más rápidas, eficientes y adaptativas a condiciones climáticas, representando un paso significativo en la innovación logística y la automatización del comercio electrónico.
  6. Combatir bulos en la alimentación: En respuesta al creciente problema de la desinformación en el sector de la alimentación y el consumo, expertos en la jornada Fake&Business 2023 subrayan la necesidad de fortalecer la comunicación, apoyarse en la ciencia y educar al consumidor, para combatir los efectos distorsionadores de los bulos potenciados por las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial en la sociedad y el mercado.
  7. Prioridades en el gran consumo: Las empresas de gran consumo están reorientando sus estrategias, priorizando la rentabilidad operativa debido a desafíos económicos y geopolíticos, lo que ha llevado a una desaceleración en sus esfuerzos por la sostenibilidad y la digitalización, según se refleja en el estudio presentado en el 13º Congreso de Supply Chain de Aecoc, evidenciando un cambio en las prioridades corporativas en respuesta a la creciente inflación y los costos logísticos.
  8. Impacto de la ley europea de envases: La inminente regulación de la UE sobre envases presenta significativos costos financieros para los sectores de hostelería y distribución alimentaria, con gastos estimados entre 50,000 y 150,000 euros por supermercado para implementar sistemas de recogida de envases, sumando una presión económica adicional que podría influir en la inflación de los alimentos.
  9. IA en la seguridad alimentaria: La implementación de la inteligencia artificial en la seguridad alimentaria promete avances significativos, como la detección acelerada de patógenos y la reducción de costos asociados con los análisis y retiros de productos, mediante el uso de sistemas como el desarrollado por la Universidad de California, que identifica bacterias en alimentos en cuestión de horas en lugar de días, optimizando así la respuesta a posibles amenazas para la salud pública.
  10. Auge de las foodtech en España: España se destaca como un ecosistema vibrante para las startups «foodtech», con más de 400 empresas innovadoras, impulsando la transformación del sistema alimentario hacia alternativas más saludables y sostenibles, como se discutió en el ftalks Food Summit, destacando el potencial del país para liderar cambios significativos en la industria alimentaria global.
  11. Conflictos en la agricultura francesa: Los agricultores franceses intensifican sus protestas contra importaciones agrícolas españolas, realizando bloqueos y vandalismo, acciones condenadas por el gobierno español y asociaciones de transporte, que ven estos actos como violaciones a la libre circulación de mercancías en la UE y exigen medidas de seguridad y responsabilidades legales para prevenir pérdidas y riesgos en el sector del transporte.

——————————————————————————————————–

LA GUIA MICHELIN desembarca en el mundo hotelero, al que premiará con ‘llaves’ 

No sólo restaurantes: la Guía Michelin se pasa también al universo hotelero, creando una selección de más de 5.000 hoteles y alojamientos de todo el mundo, disponibles para reservar en su web y app, y distingue las experiencias más excepcionales con ‘llaves’.

Al igual que ha hecho la organización de 50 Best, que a principios de año anunciaba su llegada al sector hotelero con The World’s 50 Best Hotels, la Guía Michelin también entra en el mundo del alojamiento y pretende recomendar de forma independiente hoteles que constituyan destinos únicos.

Tras cuatro años de trabajo, la Guía roja propone una selección de más de 5.000 hoteles ‘excepcionales’ en 120 países; establecimientos que sobresalen en todos los sentidos: enfoques arquitectónicos, saber hacer profesional y que tiene una personalidad ‘única e identificable’.

Cinco criterios fundamentales

El objetivo es guiar a los viajeros hacia alojamientos con carácter, que ofrecen mucho más que una simple habitación para pasar la noche. La selección se basa en cinco criterios:

  1. Contribución al destino local, enriqueciendo la experiencia de los viajeros.
  2. Excelencia en arquitectura y diseño de interiores.
  3. Calidad del servicio, confort y mantenimiento.
  4. Singularidad que refleja la personalidad del establecimiento.
  5. Coherencia entre la experiencia proporcionada y el precio pagado.

Con este enfoque, la Guía Michelin pretende además preceder o prolongar una experiencia gastronómica con una estancia memorable en un hotel. y ofrecer a los huéspedes la oportunidad de elegir, reservar y compartir sus experiencias.

La Llave Michelin

En esta nueva selección, los equipos de la Guía Michelin han optado por destacar los establecimientos que ofrezcan experiencias verdaderamente únicas, destacándolos con «llaves», similares a las estrellas en los restaurantes.

Profesional Horeca, octubre 2023

Link: https://www.profesionalhoreca.com/2023/10/14/la-guia-michelin-desembarca-en-el-mundo-hotelero-al-que-premiara-con-llaves/

CERVEZA ARTESANAL: Qué está ocurriendo con la industria de la cerveza artesana

Durante la primera mitad de 2023, las cifras de ventas de cerveza artesanal disminuyeron un 2% según la Asociación de Cerveceros: la primera vez que la industria experimentó una disminución

Después de más de una década de crecimiento sin precedentes, la industria de la cerveza artesanal está comenzando a experimentar algunos problemas de crecimiento que son aleccionadores.

Como informó anteriormente un colaborador de Forbes, durante la primera mitad de 2023, las cifras de ventas de cerveza artesanal disminuyeron un 2% según la Asociación de Cerveceros: la primera vez que la industria experimentó una disminución aparte de 2020 desde que se rastrearon estas estadísticas.

En cierto modo, las razones de la disminución de las ventas de cerveza artesanal son complejas y van desde perturbaciones pandémicas aún persistentes hasta una intensa tasa de crecimiento en los últimos años que nunca fue sostenible, y desde la inflación general hasta tendencias en estilos de vida en torno a una vida más saludable. Pero en otro sentido, la razón de la mala racha que ha atravesado la cerveza artesanal es simple.

«La razón número uno por la que las personas dicen que beben menos [cerveza] artesanal no es porque estén cuidando su cintura o su billetera, sino porque están bebiendo más algún otro tipo de bebida alcohólica «, dijo Bart Watson, economista jefe de la Asociación de Cerveceros, durante un seminario web en el que se analizan los resultados de la encuesta de mitad de año de la Asociación de Cerveceros.

Otras razones por las que los encuestados dijeron que bebían menos cerveza incluyeron optar por un estilo de vida más saludable en general, reducir el consumo total de calorías, beber más bebidas no alcohólicas, la economía y más. Pero estas otras preocupaciones eran como máximo la mitad de comunes que beber otros tipos de alcohol, según la encuesta.

Watson dijo que los otros tipos de alcohol son «el principal competidor en el que debe pensar la artesanía». Añadió que los expertos de la industria deberían pensar en la creciente demanda «en el contexto de ‘necesitamos tomar parte de otras partes de las bebidas alcohólicas‘».

La situación de las cervezas artesanales en España

Según la Asociación de Cerveceros de España, las cervezas artesanales en España registran un 20% menos de producción. Esto se ha visto reflejado en sus instalaciones, llegando a perder el 35% de sus centros productivos.

Entre las principales causas, está la inflación, el incremento de los costes de la materia prima ha sido del 37%. Sin embargo, las cerveceras no han repercutido toda la subida de los gastos en el coste final.

La consecuencia potencial de esta reducción del consumo es que está en juego su viabilidad, de hecho la mitad de los cerveceros creen que su negocio está en riesgo, según Asociación Española de Cerveceros Artesanos Independientes.

*Un artículo original de Erik Ofgang de Forbes.com

Tapas magazine, 16 de octubre

Link: https://www.tapasmagazine.es/que-esta-ocurriendo-con-la-industria-de-la-cerveza-artesana/

BARCELONA CULINARY HUB apunta a la sostenibilidad como una de las claves para alcanzar el éxito en los negocios gastronómicos

La sostenibilidad: una de las claves para alcanzar el éxito en los negocios gastronómicos ● El futuro de la restauración pasa por la aplicación de medidas sostenibles aplicadas tanto a los procesos como a los ingredientes y productos, lo que influye directamente en la salud personal y el cuidado del medio ambiente. ● Barcelona Culinary Hub apuesta por una formación enfocada en satisfacer la necesidad de una restauración sostenible, a través de formaciones específicas como el Máster en Producto y Creatividad Gastronómica Sostenible

Barcelona, 17 de septiembre de 2023. La restauración del futuro será sostenible o no será. Así lo afirma Isabel Coderch, consultora en desarrollo sostenible en Te lo Sirvo Verde y docente de Barcelona Culinary Hub, perteneciente a Planeta Formación y Universidades, en el Máster en Formación Permanente en Emprendimiento y Aceleración de Negocios Gastronómicos. Pero ¿qué entendemos por restauración sostenible? “Puede ser sostenible desde un restaurante de fast food a uno que utiliza productos que vienen de lejos o un Estrella Michelín. Todos ellos tienen un impacto en el planeta, pero lo importante es que sepan qué hacer para disminuir su huella medioambiental”, explica. El uso de ingredientes de proximidad, los packaging ecológicos, la reducción de los residuos alimentarios, los equipos ecoeficientes y el compromiso social son solo algunos de los elementos clave para conseguir una sostenibilidad 360º en el ámbito de la gastronomía. Pero las últimas innovaciones van más allá: “Constantemente se crean nuevos softwares tecnológicos que permiten, por ejemplo, cuantificar la cantidad de comida que se deshecha en un buffet o identificar en qué lugares del restaurante se consume más luz o agua”, afirma la docente de Barcelona Culinary.

En los últimos 10 años, se ha acelerado la transición hacia una restauración comercial y colectiva más sostenible con el impulso de modelos de negocio innovadores que fomentan el consumo local y responsable, así como a partir de la aprobación de nuevas normativas que apuestan por la sostenibilidad. La última de ellas es la reciente Ley 7/2022 de 8 de abril sobre residuos y suelos contaminados para una economía circular, que, entre otras cosas, obligará a los restaurantes a servir agua del grifo con el fin de reducir el plástico de las botellas de un solo uso. Con el fin de atender a los nuevos retos del mundo de la restauración, Barcelona Culinary Hub, la Escuela Superior de Gastronomía adscrita a la Universidad de Barcelona y primer centro universitario privado enfocado a la gastronomía con visión de negocio, apuesta por una formación enfocada en satisfacer la necesidad de una restauración sostenible a través de modelos de producción, distribución y comercialización ecológicos. Un buen ejemplo es el Máster en Producto y Creatividad Gastronómica Sostenible, que ofrece las claves para innovar con visión responsable en aspectos como la selección de producto y las técnicas aplicadas, todo ello de la mano de tres reconocidos chefs: Xavier Pellicer, Rafa Zafra y Oriol Rovira.

Barcelona Culinary Hub, 17 de septiembre

Link: Barcelona Culinary Hub apunta a la sostenibilidad como una de las claves para alcanzar el éxito en los negocios gastronómicos | Noticias Profesionales

DANONE sigue optimizando la circularidad de sus envases

Danone da un paso más en su estrategia de sostenibilidad y cuidado del planeta con la mejora del envase de la marca Actimel, en España y Portugal, a través del ecodiseño y la retirada de la etiqueta en la gama para adultos de sus botellas. Este avance en la marca conseguirá reducir la producción de 115.000 kg de plástico al año, consiguiendo que poco a poco la botella sea más reciclable.

El proyecto no sólo contribuye a mejorar la reciclabilidad de los envases que utiliza Danone a través del fomento de la economía circular, sino que también busca alcanzar la meta marcada por la compañía de que el 100% de sus envases sean reciclables, reutilizables o compostables en 2030.

Con esta acción, la marca no solo está comprometida en ayudar al sistema inmunitario, sino que también toma acciones concretas para contribuir positivamente sobre el planeta ayudando a mejorar su reciclabilidad. Porque cuidar del medio ambiente es también cuidar del sistema inmunitario.

Desde su origen, la marca busca controlar y contribuir a una producción con mayor eficiencia. Actimel se fabrica Aldaia, la planta más grande en Danone Europa, referente en el grupo por contar con su propia instalación de paneles solares que le permite autoabastecerse de energía. Una fábrica que, además, ha sido reconocida con el certificado Residuo Zero de la empresa de servicios medioambientales y gestión de residuos, Saica Natur.

Financial Food, 16 de octubre

Link: https://financialfood.es/danone-sigue-optimizando-la-circularidad-de-sus-envases/

AMAZON comenzará a entregar sus pedidos por el aire con drones en Europa en 2024

La tecnológica prueba en sus centros un robot humanoide capaz de desplazarse mientras agarra y manipula objetos. Ayudará a los empleados con el reciclaje de contenedores 

El sueño de Jeff Bezos, fundador de Amazon, de que un dron autónomo repartiría los paquetes a casa volando comienza a tomar forma una década después. La primera vez que el magnate habló de este servicio, Prime Air, fue a finales de 2013 y este miércoles la compañía ha anunciado que comenzará a realizar envíos ultra rápidos con drones en Europa, concretamente en Italia y Reino Unido, y en una tercera localización en EE UU a finales de 2024. La compañía, que ha recibido el visto bueno de las agencias reguladoras de estos países, no ha desvelado planes para España.

El gigante de Seattle expande así de forma internacional, y tras años de prueba, su sistema de entrega por el aire con drones. Un servicio que empezó a ofrecer de forma comercial a finales de 2022 en las localidades poco pobladas de Lockeford, California, y College Station en Texas, para entregar paquetes de hasta 2,25 kilos y en menos de una hora. Los nombres de las ciudades europeas y del estado de EE UU que se suman al servicio se harán públicos en los próximos meses, según explicó la tecnológica.

El estreno en Europa de Amazon Prime Air se llevará a cabo con el nuevo dron de la compañía, el MK30, “más pequeño y ligero” que el modelo anterior, el MK27-2, con el que ofrecen hoy el servicio en EE UU. Los nuevos MK30 son un 40% más silenciosos que el modelo anterior (algo que agradecerán las poblaciones donde se lance); pueden aterrizar en patios más pequeños (aunque los productos se lanzan a 10 metros sin tocar el suelo), y pueden volar con lluvia ligera y vientos repentinos, fundamental para que los clientes puedan elegir el reparto con drones con más frecuencia.

Cinco Días, El País, 18 de octubre. Marimar Jiménez (Seattle EEUU)

https://cincodias.elpais.com/companias/2023-10-18/amazon-comenzara-a-entregar-sus-pedidos-por-el-aire-con-drones-en-europa-en-2024.html

BULOS EN ALIMENTACION: La receta de los expertos para luchar contra los bulos en alimentación y gran consumo

Comunicación, ciencia y educación al consumidor son tres claves para combatir este problema, según se ha puesto de relieve en la jornada Fake&Business 2023 celebrada en Alicante.

Más comunicación, ciencia y educación para el consumidor. Esa podría ser la receta para empezar a combatir una problemática creciente y que, en opinión de los especialistas reunidos en la Universidad de Alicante, en el marco de la jornada Fake&Business 2023, no ha hecho más que empezar: los cada vez más presentes bulos y noticias falsas relacionados con el sector de la alimentación y el gran consumo. Algo que, según los expertos, ha existido siempre, pero que con las nuevas tecnologías de la comunicación –y más aún con la incipiente irrupción de la inteligencia artificial– es una problemática cada vez mayor.

«La desinformación, junto con otras adulteraciones como la infoxicación, la infodemia o la infopolución son una amenaza para el normal y justo funcionamiento del orden democrático, de la competencia y la sociedad de consumo. Combatir el creciente escenario de desinformación y mentira a través de la ciencia y la comunicación es prioritario, poniendo sobre la mesa uno de los verdaderos problemas que tenemos como profesionales, estudiantes y consumidores», introdujo Fernando Olivares, director de la Cátedra Institucional de Marca Corporativa en la UA.

Problemas originados por el desarrollo de una tecnología que no han hecho más que empezar, según se advirtió. «Entramos en una fase de defensa que tenemos que saber gestionar debido a la irrupción de la inteligencia artificial y a una desinformación que cada vez está más desorganizada», aseguró Arturo Pinero, Chief cliente officer de Llorente y Cuenca.

Food Retail & Service, 18 de octubre

La receta de los expertos para luchar contra los bulos en alimentación y gran consumo (foodretail.es)

RENTABILIDAD: El gran consumo prioriza ser rentable y ralentiza el reto de la sostenibilidad y la digitalización

La persistencia de la inflación y los terremotos geopolíticos han obligado a las empresas de gran consumo a cambiar el orden de sus prioridades. Si bien la descarbonización y la digitalización eran los dos pilares sobre los que se sustentaba la optimización de la cadena de suministro, ahora más de tres cuartas partes de las compañías fabricantes da o dará preferencia a la rentabilidad de las operaciones por encima de cualquier otra estrategia, incluidas la sostenibilidad y la digitalización. Es uno de los resultados que ha arrojado el estudio ‘Perspectiva para la Logística en Gran Consumo’ presentado durante el 13º Congreso de Supply Chain de la Asociación de Fabricantes y Distribuidores (Aecoc). La sostenibilidad de la cadena de suministro sigue apareciendo entre las tres primeras prioridades para el gran consumo, pero se ha alejado respecto a las opiniones del año pasado.

Por su parte, la digitalización de la cadena de suministro ha descendido hasta la cuarta posición entre las inquietudes del sector: sólo el 43% de las empresas de gran consumo la consideran una prioridad que poner en marcha inmediatamente en sus procesos. Todo ello, según el sector, es producto del aumento de los costes logísticos y la inflación. La encuesta de Aecoc ha constatado que el 45% de las empresas estima entre el 5% y el 10% el incremento de costes asociados a implementar operativas digitales en la supply chain. “Es un momento en que las estrategias deben orientarse hacia donde más esté doliendo tu cuenta de resultados”, ha afirmado el director de Supply Chain en Alcampo, Raimundo Gonzalo. “Vivir a dos velocidades permitirá implementar medidas que permitan siempre la rentabilidad de las operaciones”.

El Mercantil, 17 de octubre

Link: https://elmercantil.com/2023/10/17/el-gran-consumo-prioriza-ser-rentable-y-ralentiza-el-reto-de-la-sostenibilidad-y-la-digitalizacion/

AUMENTO DE COSTOS: Nueva amenaza a los precios: la ley europea de envases costará hasta 150.000 euros a cada supermercado

Otra subida de costes amenaza con aumentar aún más la inflación de los alimentos. El nuevo reglamento de envases que negocian las instituciones de la Unión Europea (UE) y que se votará el 24 de octubre en la comisión de Agricultura costará como mínimo 23.000 millones de euros a los sectores de la hostelería y a la distribución alimentaria, según han denunciado hoy once asociaciones.

En el caso de los supermercados, el coste será de entre 50.000 y 150.000 euros por tienda por la inversión en instalaciones de máquinas para la recogida de envases.

Si se tiene en cuenta que en España hay 24.000 puntos de venta el coste se situaría entre los 1.200 y los 3.600 millones de euros para la distribución. Pero a esas cifras hay que apuntar entre los 15.000 y los 20.000 millones de euros para los bares y restaurantes en conjunto.

El Economista, 17 de octubre. Javier Romera

https://www.eleconomista.es/retail-consumo/noticias/12493517/10/23/el-reglamento-europeo-de-envases-costara-23000-millones-a-bares-y-supermercados.html

INTELIGENCIA ARTIFICIAL: La inteligencia artificial puede mejorar la seguridad alimentaria

Hoy conocemos un estudio en el que se concluye que la inteligencia artificial puede mejorar la seguridad alimentaria de un modo significativo, un sistema basado en IA podría reducir el tiempo de detección de microorganismos patógenos, se abarataría el coste de los análisis al reducir el uso de personal especializado y equipos sofisticados, mejoraría la responsabilidad y se reduciría el coste comercial asociado a la retirada de alimentos, entre otros beneficios.
Actualmente la inteligencia artificial (IA) abarca un gran abanico de campos y amplía sus posibilidades y aplicaciones a gran velocidad, se crean nuevas herramientas para resolver diferentes problemas y es que la IA, según algunos expertos, está cambiando la vida de las personas. En este sentido y en el contexto de la alimentación, Luyao Ma, investigador del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de California (Estados Unidos), considera que la inteligencia artificial puede mejorar la seguridad alimentaria.

Incluir la inteligencia artificial en el sistema alimentario trae diferentes beneficios, un ejemplo es la rápida detección de bacterias patógenas en los alimentos mediante IA e imágenes ópticas. Los sistemas actuales de detección estándar tardan entre 5 y 7 días, nada que ver con las tres horas que tarda un sistema basado en la inteligencia artificial, a lo que hay que sumar una reducción significativa de los costes.

El caso es que los expertos de la Universidad de California comentan que el desarrollo y la implementación de sistemas alimentarios digitales son cada vez más posibles, un ejemplo es un sistema denominado YOLO creado por los investigadores para la detección de la bacteria E. coli en lechugas romanas, alimento que se ha identificado como causante de brotes de esta bacteria. El sistema requiere tomar imágenes digitales de lechuga romana para que un software basado en inteligencia artificial, detecte e identifique micro colonias bacterianas de E. coli.

Gastronomía & Cía, octubre

Link: https://gastronomiaycia.republica.com/2023/10/16/la-inteligencia-artificial-puede-mejorar-la-seguridad-alimentaria/

FOODTECH: La industria agroalimentaria española ya es el caldo de cultivo de 400 empresas «foodtech»

La alimentación del futuro protagoniza la quinta de edición del encuentro ftalks Food Summit que reúne en Valencia a emprendedores del sector foodtech, con profesionales, investigadores, empresas y también todo tipo de inversores interesados en este sector, que ha visto como tras el tirón de todo lo relacionado con el delivery o servicio a domicilio se vuelve a poner el foco en la parte más innovadora de la alimentación y la búsqueda de alternativas saludables y sostenibles.

Raúl Martín, CEO de KM ZERO Food Innovation Hub, que organiza ftalks, y del grupo Familia Martínez que incluye empresas como Embutidos Martínez y Platos Tradicionales, «España es el tercer país de Europa con la industria alimentaria más desarrollada, a lo que hay que sumar las más de 400 startups foodtech que están en activo en el sector, aportando constantemente nuevos proyectos y soluciones innovadoras».

Durante su intervención en una de las mesas redondas del día, Martín apuntó que «nos encontramos con un contexto privilegiado para tener un papel decisivo en la transformación global del sistema alimentario, y ese es un reto que desde KM ZERO estamos liderando a través de iniciativas como ftalks Food Summit». 

El Economista, 17 de octubre

https://www.eleconomista.es/retail-consumo/noticias/12494784/10/23/la-industria-agroalimentaria-espanola-ya-es-el-caldo-de-cultivo-de-400-empresas-foodtech.html

CONFLICTOS: Los agricultores franceses vuelven a vaciar camiones españoles con impunidad

Viticultores y agricultores franceses se han concentrado hoy jueves en la frontera en Narbona para atentar contra camiones con productos hortofrutícolas de España; mientras, el Gobierno español ha condenado el bloqueo de la frontera por ser un atentado “contra la libre circulación de mercancías en el seno de la UE y que perjudican los intereses de los afectados”.

Según ha denunciado la Confederación Nacional del Transporte de Mercancías, la principal patronal del sector “los manifestantes han parado los camiones en la A-9 en el paso fronterizo de Le Boulou y no sólo les han bloqueado el acceso, sino que han comenzado a vaciar algunos vehículos y destrozar la mercancía. También están vaciando cisternas de vino”. Ante esta situación, la CETM ha señalado que “necesitamos una respuesta rápida y eficaz”.

Asimismo, se ha solicitado a “las autoridades que velen por que no se produzcan este tipo de ataques y que lleven a cabo las actuaciones necesarias para que los causantes dejen de actuar con total impunidad. Deben responder ante la ley y pagar por los actos que están cometiendo”.

La CETM ha recordado que “no es la primera vez, que las empresas y autónomos del transporte de mercancías por carretera sufren de manera totalmente injustificada este tipo de asaltos que ponen en peligro la seguridad de los conductores profesionales y, además, suponen importantes pérdidas para el sector”.

TodoTransporte, 19 octubre

https://www.todotransporte.com/texto-diario/mostrar/4481474/agricultores-franceses-vuelven-vaciar-camiones-espanoles-impunidad

Oscar Férnandez de Pinedo

Oscar Férnandez de Pinedo

Madrid, 20 Oct . 2023

Noticias profesionales
Subscríbete a nuestra newsletter

Toda la información que necesitas en tu email