Selección semanal 23 de Septiembre


22 Sep . 2023

25 mins

RESUMEN SEMANAL

Los artículos seleccionados son los siguientes:

Mercadona se reinventa: Así ha conseguido pasar de perder cuota a alcanzar un récord histórico en solo tres meses.

Cooperativismo: La organización de consumidores más grande de Japón visita Eroski, interesada en su modelo.

La incertidumbre del último semestre del año: su impacto en el gran consumo

Alimentación: Martín Tolcachir (Dia): «Hemos ganado cuota de mercado a superficie comparable».

Logística: Barcelona, entre las ciudades europeas con un mayor coste del espacio logístico prime.

Spain Food Valley impulsa la transformación de la industria agroalimentaria con la financiación del PERTE.

El nuevo impuesto al plástico cumple en recaudación, pero genera un aluvión de consultas en Tributos.

El precio mundial de los alimentos cae al nivel más bajo en año y medio.

La tienda digital de alimentación Instacart sale a Bolsa valorada en 10.000 millones de dólares. 

Gran éxito de Carrefour como patrocinador de La Vuelta Ciclista a España.

Marca Blanca: La compra de productos mantiene su tendencia alcista

Nace Supermercados El Corte Inglés.

La Economía Circular se afianza como el modelo de negocio para el futuro

Gestión Sostenible: Reconocimiento mundial para la fábrica de Solís, grupo Nestlé, por su gestión sostenible del agua.

Mahou San Miguel refuerza su estrategia de sostenibilidad basándose en la regla de las 3 Rs: reducir, reutilizar y reciclar.

El Salón Internacional del Chocolate, Chocomad, regresa a Madrid para albergar su sexta edición.

Pascual invierte 1,5 millones en 4 «startups» de innovación láctea.

Vino: Las bodegas españolas defienden en Bruselas el papel del vino en el futuro de la UE.

Madrid, 23 de septiembre de 2023

MERCADONA se reinventa: Así ha conseguido pasar de perder cuota a alcanzar un récord histórico en solo tres meses.

La cadena de supermercados valenciana, que estaba perdiendo cuota de mercado hasta el pasado mes de abril, ha pasado ahora a batir todos los récords y alcanzar una participación del 27% en agosto, «un nivel nunca visto», según ha reconocido hoy Bernardo Rodilla, Retail Director en Kantar, durante la presentación de un estudio sobre la situación del mercado.

Justo antes del verano del año pasado Mercadona alcanzó ya un 26% de participación, pero desde entonces inició una pérdida de cuota constante ante la escalada del precio de los alimentos. «El precio se ha convertido en un factor determinante y el consumidor hace ahora compras más pequeñas porque lo que es más difícil retener su gasto ya que acude a distintas cadenas», explica Rodilla.

Y el problema, según reconoció Juan Roig, el presidente de Mercadona, el pasado mes de marzo, es que «hemos subido precios una burrada». Aunque justificó la decisión asegurando que «si no lo hubiéramos hecho el desastre en la cadena de producción sería impresionante», eso le costó perder participación.

¿Y qué es lo hizo la cadena de supermercados valenciana? El responsable de Kantar asegura que el punto de inflexión se produjo cuando en abril anunció la bajada de precios de un total de 500 productos, con un ahorro estimado de más de 200 millones de euros para sus clientes hasta final de año. «Desde entonces ha ido ganando cuota hasta situarse en máximos», asegura. En julio, de hecho, tenía ya el 26,6%, tras ganar en solo tres meses casi dos puntos de participación.

El Economista, 22 de septiembre

Link: Así ha conseguido Mercadona pasar de perder cuota a alcanzar un récord histórico en solo tres meses (msn.com)

COOPERATIVISMO: La organización de consumidores más grande de Japón visita Eroski, interesada en su modelo

El encuentro se enmarca en un programa más amplio que la delegación nipona está desarrollando con la Corporación Mondragón para profundizar en el conocimiento del mundo cooperativo. Estudiarán su modelo de tienda y sus marcas propias. La Federación de Cooperativas de Consumidores de Japón (JCCU) cuenta con 30 millones de miembros.

Representantes de la Federación de Cooperativas de Consumidores de Japón (JCCU) han visitado esta mañana las instalaciones del hipermercado Eroski de Arrasate para profundizar en su conocimiento sobre el modelo de tienda de la cooperativa, con especial interés por sus marcas propias y algunos de sus proyectos relacionados con la alimentación saludable y los productos locales.

Este encuentro se enmarca en un programa más amplio que la delegación nipona está desarrollando con la Corporación Mondragón para profundizar en el conocimiento del mundo cooperativo y el intercambio de experiencias.

Food Retail, 19 de septiembre

https://www.foodretail.es/retailers/organizacion-consumidores-Japon-Eroski-interesada_0_1804019616.html

INCERTIDUMBRE ECONOMICA: La incertidumbre del último semestre del año: su impacto en el gran consumo

Tras los meses de verano, además de la permanente tensión existente en el escenario global con el conflicto de Ucrania, la situación en España tras las elecciones sigue marcada por la incertidumbre política y la parálisis en la tramitación de nuevas leyes hasta la futura formación de gobierno.

Esta situación evidentemente no ayuda a seguir avanzando con el horizonte 2030 y previsiblemente si se alarga en el tiempo, puede afectar al desarrollo económico del sector, aunque en algunos casos el efecto ha sido totalmente contrario y la autorregulación de los propios sectores es a veces más eficaz que una nueva norma que no tiene en cuenta los impactos en el mercado.

La pregunta que siempre nos hacemos en estas situaciones es ¿cómo nos puede afectar? ¿cómo le puede impactar al gran consumo la situación y el entorno actual?

En primer lugar está claro que las elecciones anticipadas provocaron una parálisis en el desarrollo de las normas que estaban tramitándose y que afectan al sector de alimentación y distribución, tales como la Ley del desperdicio alimentario (que fue aprobada en el Congreso y le quedaba el último trámite parlamentario del Senado, la cual articulaba medidas contra el desperdicio de más de 1.200 millones de kilos de alimentos en todos los eslabones de la cadena de producción) o también la Ley de movilidad sostenible (que tenía prevista su entrada en vigor en el último trimestre de 2023, y afectaba entre otras medidas al fomento de transporte ferroviario de mercancías, el establecimiento de nodos logísticos o los peajes en el centro de las ciudades para reducir las emisiones contaminantes…).

Food Retail, 18 de septiembre

https://www.foodretail.es/blogs/ontier/incertidumbre-ultimo-semestre-impacto-consumo_7_1804089574.html

ALIMENTACION: Martín Tolcachir (Dia): «Hemos ganado cuota de mercado a superficie comparable»

El CEO global reivindica los progresos de la enseña y establece como meta a corto plazo la rentabilidad. Adelanta que seguirán avanzando en la remodelación de tiendas y en la modernización tecnológica

En el plazo de un año, Dia se ha deshecho de parte de su negocio en Españade sus activos en Portugal y llegó a cerrar un acuerdo con C2 Private Capital para vender su cadena de droguerías Clarel, si bien éste último no se concretó finalmente. Todo con una sola finalidad: enfocarse en la alimentación de proximidad y en los mercados con potencial para «crecer y liderar».

Martín Tolcachir, CEO global de Dia, prevé un segundo semestre de ejercicio positivo, a pesar de que se mantiene un contexto económico «desafiante», y con la rentabilidad del grupo como objetivo a corto plazo.

En una entrevista con EFE, el directivo insiste en que la compañía está embarcada en una etapa de consolidación, tras cerrar un primer semestre con crecimiento en ventas y en superficie comparable y en el que redujo sus pérdidas el 35,8%, hasta los 67 millones de euros.

Food Retail, 19 de septiembre

https://www.foodretail.es/retailers/Martin-Tolcachir-Dia-superficie-comparable_0_1804019621.html

LOGISTICA: Barcelona, entre las ciudades europeas con un mayor coste del espacio logístico prime

El coste del espacio para almacenamiento logístico prime, que incluye alquiler, servicios e impuestos, ha aumentado de media en el mundo un 10,1% interanual hasta junio, superando el aumento récord del 8% registrado en el mismo periodo de 2022. Así lo refleja el índice Global Warehousing Costs elaborado por Savills dentro de su programa de análisis global Impacts.

Londres sigue siendo la región más cara del mundo para almacenar mercancías, con 448,66 dólares por metro cuadrado al año y varias regiones en las islas británicas se mantienen en el top 10. En Barcelona, la segunda región más cara en el continente europeo por detrás de París y ligeramente por encima de Berlín, el espacio logístico en zona prime cuesta 124,7 dólares por metro cuadrado al año, mientras que en Madrid se sitúa en algo más de 89 dólares anuales.

Según el informe, las ubicaciones donde más ha subido el coste inmobiliario del espacio para almacenamiento se caracterizan normalmente por unos fundamentales de mercado sólidos, que incluyen limitaciones de suelo y bajas tasas de disponibilidad. No obstante, en algunas de estas geografías en las que la disponibilidad ya no está en sus mínimos históricos, se está manteniendo el crecimiento de los alquileres.

Savills señala sin embargo que el ritmo de incremento de los costes se ha ralentizado durante el primer semestre de 2023, con un aumento del 4,4%, frente al 5,4% en el mismo periodo de 2022. En cualquier caso, el crecimiento de las rentas prime ha superado a la inflación con un aumento del 11,8% anual por la combinación de factores como la deslocalización, el crecimiento del e-commerce y las necesidades de los inquilinos del sector industrial, que demandan espacios mejor ubicados y más eficientes.

Financial Food, 18 de septiembre

Link: https://financialfood.es/barcelona-entre-las-ciudades-europeas-con-un-mayor-coste-del-espacio-logistico-prime/#:~:text=En%20Barcelona%2C%20la%20segunda%20región,más%20de%2089%20dólares%20anuales.

SPAIN FOOD VALLEY impulsa la transformación de la industria agroalimentaria con la financiación del PERTE

Spain Food Valley, una destacada agrupación de empresas en el ámbito agroalimentario coordinada por el Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA), ha sido seleccionada para recibir financiación a través del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) Agroalimentario. El anuncio fue realizado el pasado viernes como parte del proyecto estratégico lanzado por el Gobierno de España. Gracias a la inversión del PERTE, que asciende a más de 12 millones de euros, Spain Food Valley llevará a cabo la ejecución de 28 proyectos destinados a impulsar la transformación de la industria agroalimentaria.

Financial Food, 18 de septiembre 

Link: https://financialfood.es/spain-food-valley-impulsa-la-transformacion-de-la-industria-agroalimentaria-con-la-financiacion-del-perte/

IMPUESTOS: El nuevo impuesto al plástico cumple en recaudación, pero genera un aluvión de consultas en Tributos

El nuevo impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizables, puesto en marcha por el Ministerio de Hacienda el pasado enero, parece ir viento en popa en términos de recaudación. Según los últimos datos difundidos por la Agencia Tributaria, el gravamen logró ingresar hasta el mes de julio casi 345,5 millones de euros en toda España, una cantidad que se aproxima, a falta de cinco meses, a los casi 500 millones que el Gobierno esperaba obtener en un principio en el conjunto de todo el ejercicio. Las cifras, explican fuentes tributarias, son por ello positivas, aunque detrás de ellas se esconde un trabajo invisible de la Dirección General de Tributos y del departamento que responde a las consultas de los contribuyentes.

Cinco Días, El País, 18 de septiembre. Pablo Sempere

https://cincodias.elpais.com/economia/2023-09-18/el-nuevo-impuesto-al-plastico-cumple-en-recaudacion-pero-genera-un-aluvion-de-consultas-en-tributos.html

PRECIOS ALIMENTOS: El precio mundial de los alimentos cae al nivel más bajo en año y medio

Tras repuntar un 1,3% en julio, el índice de precios de los alimentos de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), que hace un seguimiento mensual de los cambios en los precios internacionales de los comestibles, registró un promedio de 121,4 puntos en agosto, es decir, un 2,1% menos que en julio y un 24% por debajo de su nivel máximo, alcanzado en marzo de 2022, un mes después de la invasión rusa de Ucrania.

Según este organismo, las buenas condiciones de la oferta empujaron a la baja las cotizaciones internacionales de los comestibles, con excepción de las del arroz y el azúcar. Este índice, que recoge las fluctuaciones de cinco alimentos básicos en la dieta del planeta, apunta que los precios de los aceites vegetales descendieron un 3,1% en agosto. De ese modo, revirtieron en parte la pronunciada subida del 12,1% registrada en julio.

Los precios mundiales del aceite de girasol disminuyeron el mes pasado cerca de un 8% debido al debilitamiento de la demanda mundial de importaciones, así como por la abundante oferta de los principales exportadores.

El Economista, 18 de septiembre. Juan Ignacio Alvarez

https://www.eleconomista.es/economia/noticias/12445457/09/23/el-precio-mundial-de-los-alimentos-cae-al-nivel-mas-bajo-en-ano-y-medio.html

INSTACART: La tienda digital de alimentación Instacart sale a Bolsa valorada en 10.000 millones de dólares

Wall Street ha recuperado el apetito por las salidas a Bolsa. Tras una etapa de sequía, los inversores se volcaron con la reciente oferta pública de venta (OPV) de acciones de la firma de microprocesadores Arm. En la estela de su éxito, la tienda de venta y reparto de productos de alimentación a domicilio Instacart sale a Bolsa valorada en unos 10.000 millones de dólares (unos 9.350 millones de euros). La empresa ha fijado este lunes el precio de colocación en 30 dólares por acción, el máximo de la banda orientativa prevista, según ha anunciado en un comunicado. La banda de precios ya había sido revisada al alza durante el proceso de prospección de la demanda.

La sociedad que sale a Bolsa es Maplebear, firma con sede en san Francisco dueña de Instacart, una aplicación que colabora con más de 1.400 enseñas minoristas nacionales, regionales y locales para facilitar la compra en línea y los servicios de entrega y recogida en más de 80.000 tiendas de toda Norteamérica. Fundada en 2012, la empresa vivió un momento dulce durante la pandemia. Llegó a alcanzar una valoración de 39.000 millones de dólares en una ronda de financiación.

El País, 19 de septiembre. Miguel Jiménez. 

https://elpais.com/economia/2023-09-18/la-tienda-digital-de-alimentacion-instacart-sale-a-bolsa-valorada-en-10000-millones-de-dolares.html

CARREFOUR: Gran éxito de Carrefour como patrocinador de La Vuelta

La 78 edición de La Vuelta a España ha llegado a su fin y Carrefour ha alcanzado un nuevo hito de participación en su undécimo año como patrocinador principal. Las actividades que la compañía ha desarrollado este año para dinamizar el paso de la carrera han movilizado a más de 200.000 personas en las 17 provincias recorridas por la ronda ciclista.

El acto de cierre en Madrid ha contado con la presencia de Elodie Perthuisot, directora ejecutiva de Carrefour España quien ha hecho entrega del maillot rojo al estadounidense Sepp Kuss del equipo Jumbo-Visma como ganador de la Vuelta a España 23.

La compañía ha realizado más de 84.000 degustaciones de productos locales junto a acciones para impulsar la alimentación saludable y la sostenibilidad: sorteos de productos, ruletas de premios, juegos para todas las edades, invitaciones vips para conocer La Vuelta desde dentro y el reparto de 90.000 artículos entre las personas siguen el paso de la carrera.

A través de este patrocinio Carrefour fomenta entre sus colaboradores, clientes y público valores como trabajo en equipo, esfuerzo, deportividad, superación, liderazgo, accesibilidad y cercanía. Además, pone en valor a las empresas agroalimentarias españolas y la riqueza de los productos locales. En esta edición ha trabajado con más de 100 proveedores de nueve comunidades.

En estos once años, Carrefour ha posicionado La Vuelta como gran punto de encuentro también con sus propios empleados y sus familiares. Una cita que ha contado con un total de 1.800 colaboradores de la compañía que se han sumado como voluntarios, un 60% más que en 2022.

Financial Food, 19 de septiembre

Link: https://financialfood.es/gran-exito-de-carrefour-como-patrocinador-de-la-vuelta/

MARCA BLANCA: La compra de productos mantiene su tendencia alcista

Los productos de marca propia siguen ganando protagonismo en la cesta de la compra de los españoles durante este 2023 y, las previsiones son que esta tendencia alcista se mantenga durante los próximos años.

Según la tercera edición del Estudio sobre la Marca Propia en España elaborado por Aldi, desde 2020, el 61% de los consumidores afirma haber aumentado el consumo de marcas propias de supermercado y, en el último año, se ha incrementado hasta el 26% el número de españoles y que declaran que más del 75% de su cesta contiene productos de marca propia (era el 19% en 2022). El estudio también indica que casi la mitad de los consumidores (47%) tiene previsto comprar más productos de marca propia en los próximos 12 meses, casi 8 puntos porcentuales más respecto al año anterior.

La percepción de los consumidores respecto a los productos de marca propia también está cambiando y son cada vez más los que priorizan su elección. Los principales motivos son la relación calidad-precio (con el 75% de las preferencias), el hecho de que el precio sea más bajo (51%), y que el producto esté en oferta o promoción (37%).

La incorporación de productos nuevos de marca propia de supermercado en el lineal también supone una motivación a la hora de cambiar de marca y probar otros productos. El 64% de los consumidores asegura que le gusta probar marcas nuevas en su compra y el 77,5% tiene en cuenta varias marcas antes de comprar un producto en el supermercado. Además, ocho de cada 10 afirma que, cuando prueba un producto de marca propia que le gusta, deja de comprar otras marcas, mientras que el 86% declara que esta experiencia los anima a probar otros productos de marca propia del mismo supermercado y el 79%, a recomendar esa marca a sus amigos y familiares.

Financial Food, 19 de septiembre

Link: https://financialfood.es/la-compra-de-productos-de-marca-propia-mantiene-su-tendencia-alcista/

EL CORTE INGLES: Nace Supermercados El Corte Inglés

La venta de 47 Supercor (podían haber sido más) a Carrefour inicia la apuesta de Marta Álvarez por grandes centros, exclusivamente de alimentación, de alta calidad y alto precio.

Ha nacido Supermercados El Corte Inglés. Un cambio que, de consolidarse, hará historia en los grandes almacenes: centros a pie de calle, exclusivamente dedicados a alimentación.

Todo ello, al rebufo de la venta de una cincuentena de centros Supercor (conste que El Corte Inglés (ECI) quería que fueran más) a Carrefour. En ellos se queda como casero y mete la competencia dentro, pero una fuente interna asegura que en el nuevo concepto de alimentación de ECI, Carrefour, y con más razón los Carrefour Express, han dejado de ser competencia.

En cualquier caso, tanto para grandes como para pequeños establecimientos, la era Aliada ha concluido

 En definitiva, estamos hablando de centros de El Corte Inglés exclusivamente dedicados a alimentación, de unos 2.000 metros cuadrados, como los nuevos de Mercadona, y de alta calidad y, por qué no decirlo, de alto precio. Precios que se confundirán con los de Sánchez Romero y los de Gourmet. 

Hispanidad, 21 de septiembre. Eulogio López

Nace Supermercados El Corte Inglés (hispanidad.com)

ECONOMIA CIRCULAR: La economía circular se afianza como el modelo de negocio para el futuro

La humanidad tiene frente a sí una grave crisis a la que debe poner solución antes de que sea demasiado tarde. La falta de recursos naturales o, mejor dicho, la velocidad en la que el Ser Humano los consume antes de que puedan regenerarse supone ya un grave problema para nuestra existencia.

La humanidad tiene en frente una grave crisis a la que debe poner solución antes de que sea demasiado tarde. La falta de recursos naturales o, mejor dicho, la velocidad a la que el ser humano los consume antes de que puedan regenerarse, supone ya un importante problema para nuestra existencia.

Desde el punto de vista económico, esto afecta a todos los actores del proceso productivo. Por un lado, los consumidores están cambiando su forma de comprar y obtener productos, buscando ahora aquellos más sensibilizados con el medio ambiente y la sostenibilidad. Por otra parte, las empresas y países tienen que producir más con menos. En consecuencia, parece que el desarrollo hacia una economía circular se convierte en la posible respuesta al problema. Esto implica apostar por la innovación y hacer los procesos productivos más eficientes. No obstante, el desafío reside en cómo integrar este modelo circular en todas las operaciones, que incluyen áreas tan diversas como el transporte, la producción o la propia venta.

El Economista, 19 de septiembre

https://www.eleconomista.es/actualidad/noticias/12445959/09/23/la-economia-circular-se-afianza-como-el-modelo-de-negocio-para-el-futuro.html

GESTION SOSTENIBLE: Reconocimiento para la fábrica de Solís por su gestión sostenible del agua

La fábrica de tomate Solís de Nestlé, ha sido reconocida con la máxima distinción por su gestión sostenible del agua. Así, la factoría ha conseguido el nivel “Platinum” en el estándar de la Alliance for Water Stewardship (AWS), certificación mundial que promuevo el uso responsable del agua que es socialmente equitativo, ambientalmente sostenible y económicamente beneficioso.

Aunque hasta el momento, la fábrica ya había sido certificada con el estándar “Gold”, AWS ha querido reconocer con el máximo nivel a la factoría por “llevar su desempeño en gestión hídrica a niveles más altos”. Así, la certificación AWS Platinum reconoce el gran trabajo realizado tanto en la fábrica de Nestlé en Miajadas como en toda la cadena de valor del tomate, como principal materia prima, a través de la iniciativa “Solís Responsable”.

Dicho programa, que se desarrolla desde 2013, ha supuesto el cultivo del tomate aplicando técnicas para asegurar una agricultura local sostenible a largo plazo. Así, todo el tomate utilizado en dicho centro de producción procede de campos cultivados en las Vegas del Guadiana, con un radio de aprovisionamiento inferior a los 50 kilómetros.

Como resultado, entre 2013 y 2022, se ha conseguido un ahorro acumulado de más de 1,4 millones de metros cúbicos de agua, equivalente al consumo diario de más de 10,5 millones de personas. Asimismo, en este período se ha logrado un descenso medio de un 8% en el uso de productos de control de plagas y en un 6% en el uso de fertilizantes.

Financial Food, 19 de septiembre

Link: https://financialfood.es/reconocimiento-para-la-fabrica-de-solis-por-su-gestion-sostenible-del-agua/

MAHOU SAN MIGUEL refuerza su estrategia de sostenibilidad basándose en la regla de las 3 Rs: reducir, reutilizar y reciclar

La creciente preocupación por el impacto ambiental y la necesidad de promover prácticas sostenibles ha impulsado a empresas de todos los sectores a replantearse su enfoque de negocio y adoptar estrategias acordes a estos principios. Mahou San Miguel ha asumido este compromiso apostando por la economía circular en todas las etapas de su cadena de valor.

El compromiso de Mahou San Miguel con la sostenibilidad ha llevado a la compañía a apostar por la economía circular hasta convertirla en un pilar clave de su negocio. No solo su modelo de producción, eficiente y sostenible, es uno de sus mejores ejemplos, sino también su empeño por inspirar y concienciar a otros actores del sector, enfatizando los beneficios, tanto económicos como medioambientales, que ello supone.

La compañía española de bebidas, líder del sector cervecero en nuestro país, apuesta de forma clara por la estrategia de las 3Rs, que implica reducir los consumos, reutilizar los elementos y, por supuesto, reciclar, lo que ha permitido minimizar su impacto en el medio ambiente y en la sociedad.

La cervecera va a destinar a su plan estratégico de Sostenibilidad, “Vamos 2030”, más de 220 millones de euros a lo largo de esta década, lo que garantiza un crecimiento sostenible de negocio, inspirando y concienciando a otros actores del sector sobre la importancia de la economía circular.

Mahou San Miguel también quiere hacerla extensible a toda su cadena de valor y lo hace a través de cuatro palancas:

  1. 1. Eficiencia y sostenibilidad en la producción

Mahou San Miguel apuesta por un modelo de negocio basado en una política de residuo cero, es decir, la utilización de los recursos de la manera más eficiente posible.

  1. 2. Packaging respetuoso con el medio ambiente

La reducción del uso de plástico y de envases 100% reciclados y reciclables es otro de los significativos logros de la cervecera. Para conseguirlo, la compañía desarrolla criterios de ecodiseño en el desarrollo de nuevos productos y trabaja, en colaboración con sus proveedores, en la reducción de gramaje y la incorporación de materiales reciclados.

  1. 3. Transportes eficientes, pero también sostenibles

La movilidad es otro de los elementos fundamentales en el sector, algo que un líder como Mahou San Miguel tiene muy en cuenta, comprometiéndose a lograr una flota de transporte eficiente y 100% sostenible de cara a 2030.

  1. 4. Inspirando y concienciando a través de sus proyectos

Además de los proyectos que impulsa de forma individual, otro de los elementos clave en la estrategia de la cervecera es fomentar la colaboración con sus socios para conseguir un cambio profundo en la sociedad y en las economías. Gracias a proyectos como «Terrazas Circulares«, está impactando en los hosteleros y en los consumidores, implantando espacios que no solo son 100% reciclables, sino que también están fabricados con un 100% de materiales reciclados.

Dirigentes Digital, 22 de septiembre

Link: Mahou San Miguel refuerza su estrategia de sostenibilidad basándose en la regla de las 3 Rs: reducir, reutilizar y reciclar – Dirigentes Digital

CHOCOLATE: El Salón Internacional del Chocolate, Chocomad, regresa a Madrid para albergar su sexta edición

El pasado 13 de septiembre, coincidiendo con el Día Internacional de Chocolate, tuvo lugar en el Centro de Investigación Gastronómica la presentación de la sexta edición del Salón Internacional del Chocolate. Los días 3, 4 y 5 de noviembre de 2023, ChocoMad regresará a la capital y estará ubicado en el Pabellón de Convenciones del Recinto Ferial de la Casa de Campo, junto al Parque Madrid Río.

ChocoMad es una de las citas gastronómicas más importantes de nuestro país. Un evento donde el chocolate, en todas sus presentaciones y variedades, es el gran protagonista. Tras cuatro ediciones, el Salón Internacional del Chocolate de Madrid es una cita obligada para los amantes del chocolate y para las empresas del sector. Así pudimos apreciarlo en el acto inaugural donde acudieron maestros pasteleros y distintas autoridades.

Economist&Jurist, 18 de septiembre. Alberto Sanz Blanco

Link: https://www.economistjurist.es/zestilo-de-vida/el-salon-internacional-del-chocolate-chocomad-regresa-a-madrid-para-albergar-su-sexta-edicion/

PASCUAL invierte 1,5 millones en 4 «startups» de innovación láctea

Pascual Innoventures, el vehículo de corporate venturing de la empresa arandina, ha invertido un total de 1,5 millones de euros en cuatro startups internacionales que formaron parte de la primera y segunda edición de Mylkcubator, el programa centrado en proyectos de innovación en el sector lácteo puesto en marcha junto a Eatable Adventures.

En 2022 la primera inversión se dirigió a Novo Dairy y Zero Cow Factory, ambas dedicadas a explorar la producción de Lactoferrina, una proteína de alto valor, esencial en el desarrollo de bebés y fortalecedora del sistema inmune; así como de la síntesis de la Caseína, una proteína láctea que es vital para conseguir un buen sabor y textura en quesos o yogures de origen no animal.

En 2023, las firmas seleccionadas fueron la argentina ERGO Bioscience, centrada en el desarrollo de proteínas animales complejas, y la israelí Maolac, especializada en la investigación de ingredientes biofuncionales para crear proteínas de precisión con gran capacidad nutricional.

El Economista, 19 de septiembre 

https://www.eleconomista.es/retail-consumo/noticias/12450897/09/23/pascual-invierte-15-millones-en-4-startups-de-innovacion-lactea.html

VINO: Las bodegas españolas defienden en Bruselas el papel del vino en el futuro de la UE

La comisión ejecutiva de la Federación Española del Vino (FEV) ha defendido el lunes y martes en Bruselas la especificidad del vino frente a los principales desarrollos normativos en el ámbito comunitario y el papel clave del sector vitivinícola en el futuro de la Unión Europea, según informan en un comunicado.

En concreto, en la mañana del lunes, la delegación de la FEV, encabezada por su presidente Emilio Restoy y por Mauricio González-Gordon como presidente del Comité Europeo de Empresas del Vino (CEEV), se reunieron con las direcciones generales de Competencia, Agricultura y Salud y Seguridad Alimentaria para abordar el encaje del vino en distintas estrategias y políticas europeas en relación al etiquetado digital, el futuro de la PAC, el cambio climático, el comercio internacional o la salud pública, entre otras cuestiones.

El Economista, 19 de septiembre

https://www.eleconomista.es/economia/noticias/12451885/09/23/las-bodegas-espanolas-defienden-en-bruselas-el-papel-del-vino-en-el-futuro-de-la-ue.html

Oscar Férnandez de Pinedo

Oscar Férnandez de Pinedo

Madrid, 22 Sep . 2023

Noticias profesionales
Subscríbete a nuestra newsletter

Toda la información que necesitas en tu email